Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Medina Tuni, Roberto Carlos"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Características Sociodemográficas y Clínicas Asociadas a Cáncer de Vesícula Biliar como Hallazgo Incidental en Colecistectomías, en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa 2012 - 2017
    (Universidad Católica de Santa María, 2018-08-23) Medina Tuni, Roberto Carlos
    El cáncer de vesícula es la neoplasia maligna que más importancia ha ido adquiriendo en los últimos años ya que la historia de la enfermedad tiene un desenlace fatal sino se detecta tempranamente. Este tipo de cáncer ocupa el sexto lugar a nivel mundial, después de los cánceres de estómago, recto esófago y colon, con un 3% del total de patologías malignas, siendo la más común en cáncer de vías biliares El cáncer de vesícula biliar tiene diferente incidencia según la localización geográficas y los grupos étnicos, es sabido que es raro en la raza blanca y muy frecuentes en poblaciones nativas de Nortel y Sur América; una de las tasas más altas de incidencia se encuentra en Chile, siendo esta enfermedad la principal causa de muerte por cáncer en mujeres de este país La sintomatología es similar a la de una colecistitis aguda, no haciendo sospechar de ésta como una opción principal entre los principales diagnósticos diferenciales propuestos a la hora de evaluar un caso de dolor abdominal, es por esta razón que las múltiples colecistectomías realizadas diariamente a nivel nacional se convierten en la principal fuente diagnostica de cáncer vesicular debido a que casi siempre estos casos son hallazgos incidentales intraoperatorios, la mayoría en estados avanzados de la enfermedad y con pronósticos no alentadores. En el Perú, se han realizado diversos estudios en varias regiones del país, y pocos a nivel local, por lo que, es de vital importancia reconocer cual es la incidencia y las características clínicas, así como los factores de riesgo que mayormente presentaron los pacientes afectados con cáncer de vesícula biliar en nuestra localidad, para que nos orienten a sospecharla y a tener una intervención temprana y curativa a favor de la población; y porque no, en el futuro el estado pueda tomar cartas en el asunto y se pueda crear una estrategia sanitaria preventiva, similar al de Chile, que ayude a disminuir la mortalidad por esta patología en nuestro país. PALABRAS CLAVE: Cáncer vesícula incidental, Características sociodemográficas, colecistectomías
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Eficacia de la Guía ECLAPTE sobre la Incidencia de Evisceración y Hernia Postinsicional en Laparotomía de Emergencia en Adultos, HNCASE 2024-2026
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-07-05) Reyes Loaiza, Yara Marley
    A raíz de la alta morbilidad asociada a la evisceración y eventración tras una laparotomía, descrita por algunos autores como Rodriguez-Hermosa en hasta 77% (1) el presente estudio busca determinar si la eficacia de la guía ECLAPTE sobre la incidencia de evisceración y hernia postincisional en laparotomía de emergencia en adultos en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo entre los años 2024 y 2026 comparado a la técnica de cierre tradicional de pared abdominal. Así, la presente investigación se configura como un estudio prospectivo de cohortes aleatorizadas de todos aquellos pacientes tributarios de Laparotomía exploratoria de emergencia comparando la incidencia de evisceración y de eventración tras el cierre de pared abdominal con lo propuesto en la guía ECLAPTE (que promueve el cierre con “mordidas cortas”) o el cierre tradicional con mordidas largas. Los resultados proveerán de una confirmación sobre la técnica más adecuada para el cierre de pared en el medio a fin de promover su difusión y estandarización en el Hospital, además de brindar información para la sistematización futura y reforzar las conclusiones de los grupos de pared abdominal. Se busca, de igual forma, establecer un perfil epidemiológico del paciente laparotomizado en dicho Hospital, a fin de poder intervenir en aquellos factores en futuras investigaciones y poder prevenir dichas complicaciones
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación del uso de la Escala de Alerta Temprana (NEWS 2) como predictor de complicaciones postoperatorias en pacientes sometidos a cirugía abdominal en el Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo – Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-04) Delgado Ramos, Rhoyhers Sthawars
    Introducción: La intervención quirúrgica abdominal, ya sea electiva o de emergencia, implica un riesgo considerable de complicaciones posteriores al procedimiento quirúrgico. La Escala de Alerta Temprana NEWS 2 ha evidenciado eficacia en la identificación de deterioro clínico en pacientes hospitalizados. Sin embargo, su utilidad particular como instrumento predictivo en el postoperatorio inmediato aún no ha sido examinada de manera exhaustiva en el ámbito quirúrgico nacional. Objetivo: El propósito de la presente investigación es establecer la utilidad del puntaje NEWS 2 durante las primeras 24 horas posteriores al procedimiento quirúrgico en pacientes que han sido sometidos a cirugía abdominal en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo – ESSALUD, Arequipa. Metodología: Se llevará a cabo una investigación de naturaleza cuantitativa, observacional, analítica y retrospectiva. La escala NEWS 2 será implementada en pacientes postoperatorios, y se llevará a cabo un análisis de su correlación con la aparición de complicaciones, clasificadas de acuerdo con Clavien-Dindo. Los hallazgos contribuirán a la validación de un instrumento accesible y objetivo para optimizar la supervisión clínica y minimizar los riesgos en el contexto quirúrgico de Perú.
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María