Examinando por Autor "Mamani Quispe, Alan Oziel"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Propuesta de modelo de gestión para la mitigación de pérdidas en obras paralizadas bajo la modalidad de contrata, integrando tecnologías emergentes de la construcción 4.0 y metodologías colaborativas IPD y BIM(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-01) Mamani Quispe, Alan OzielLa presente investigación aborda desde una visión integral la problemática nacional de obras paralizadas ejecutadas bajo la modalidad de ejecución contrata, esto debido a los constantes desafíos que plantea el sector de la construcción y su continuo desarrollo, con ello surge la necesidad de incorporar nuevas metodologías y tecnologías emergentes; las cuales ofrecen herramientas al sector para lograr mejores resultados en todo el ciclo de vida de una infraestructura pública de una manera más eficaz y eficiente. Para esta investigación se evaluaron proyectos que cumplen con los requisitos para ser considerados como paralizados, y a su vez han sido ejecutados bajo la modalidad de contrata, se realizó un análisis de todas las obras paralizadas por contrata a nivel de la región de Arequipa, con ello se pudo detectar problemáticas similares entre ellas, mediante la investigación se logró integrar metodologías colaborativas como la Entrega integral de proyectos en sus siglas en ingles IPD con las tecnologías emergentes que han estado surgiendo en los últimos años; es por ello que mediante la integración de estas se genera una modelo de gestión integrativo y con un enfoque colaborativo, el cual nos brinda un marco referencial para abordar la problemática nacional de obras paralizadas en el sector público, en nuestro contexto nacional, la paralización de obras trae consigo consecuencias negativas hacia el crecimiento de un país, es por ello que, al analizar un proyecto como caso de estudio, esta servirá de precedente para generar un marco de procedimiento para generar procedimientos y herramientas en busca de solucionar la problemática a las constantes paralizaciones de obras públicas, primando como objetivo principal la reducción de pérdidas que ya de por si se han generado y enfocando procedimientos de gestión para una reactivación en el menor tiempo posible; mediante la incorporación de nuevos contratos inteligentes, con las cuales se brindaran un aspecto preventivo para que no se generen más riesgos de futuras paralizaciones. La recolección de datos se ha llevado a cabo a través de encuestas con profesionales y funcionarios de las entidades a nivel regional o la información proporcionada por algunas de las entidades públicas y documentación extraída de los sitios web oficiales del estado, con ello se analizó las principales problemáticas que generaron la paralización de cada una de ellas, entre la que más destacaron fue deficientes expedientes técnicos, la poca comunicación entre las partes interesadas de los proyectos, fallas en los procedimientos constructivos; generando así, ampliaciones de plazo, adicionales de obra, entre otros; terminado el análisis integral de las causales de paralización, se procedió a integrar el modelo de gestión propuesto basado en la filosofía de la Entrega Integrada de proyectos IPD integrando tecnologías emergentes 4.0 como contratos inteligentes y la metodología BIM a través del modelado 3D en el software Revit. En la última etapa se realizó la validación del modelo de gestión propuesto a través de encuestas según el método Delphi en dos fases llegando a un 83.67% de aprobación, mediante cuestionarios a expertos y/o especialistas en la rama de ejecución de obras públicas bajo la modalidad de contrata. Para la validación cuantitativa, se realizó un análisis donde se evaluaron las pérdidas que ya se han generado por la problemática que genero la paralización y a través del modelado 3D, se actualizaron las partidas enfocadas a concreto y acero estructural obteniendo así ratios de reducción al integrar la metodología BIM a través de Revit en la cuantificación de materiales para una correcta reactivación y con ello evitando que se sigan generando más perdidas, por último se realizó la validación estadística con la prueba T-Student con referencia a la literatura de proyectos que implementaron BIM, obteniendo así intervalos de confianza en los cuales se encuentran los porcentajes de reducción obtenidos en esta investigación. Finalizando así la presente investigación con un enfoque de brindar un modelo de gestión efectivo a través de mecanismos y esquemas claros para la reducción de perdidas en obras publicas paralizadas bajo la modalidad de ejecución contrata.