Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Farfán Rodríguez, William"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de un modelo tributario de deducciones subjetivas para el cálculo de la renta neta en las rentas de trabajo y los principios de igualdad y no confiscatoriedad en el Perú
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-10-30) Ortiz Cayo, Maritza Johanna
    El impuesto a la renta en el Perú es aquel que grava la renta ya sea de las personas naturales como de las jurídicas. Asimismo, dentro de las rentas de personas naturales se encuentran las rentas de trabajo lo cuales gravan todos los ingresos percibidos por los trabajadores, ya sea dependiente y/o independiente. Así pues, para el cálculo de la renta neta el contribuyente tendrá que realizar diversas deducciones, una relacionada con sus gastos personales y solo los trabajadores independientes además podrán deducir sus gastos operativos. Sin embargo, estas deducciones son objetivas e impactan en el principio a la capacidad contributiva y no confiscatoriedad. Por tanto, la presente investigación se encuentra enfocado a analizar un modelo de deducciones subjetivas para el cálculo de la renta neta en relación con los principios constitucionales tributarios de igualdad y no confiscatoriedad en el Perú. Cabe destacar, que la investigación se basa en el análisis jurídico y revisión documental de jurisprudencia, doctrina, normas, etc. De ahí que se enfoca en analizar un modelo de deducciones subjetivas priorizan los principios constitucionales tributarios, ya que se permite al contribuyente deducir por su gran mayoría de gastos y poder así determinar su real capacidad contributiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Análisis del principio de oficiosidad e interes superior del niño en relación a la medida cautelar de asignación anticipada en los procesos de alimentos en los juzgados de paz letrado de Cerro Colorado 2019-2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2022-12-20) Titi Benavente, Alejandro Paolo
    La presente investigación desarrollará un análisis del proceso de alimentos en nuestro ordenamiento jurídico peruano y en específico de la institución de la medida cautelar de la asignación anticipada. Asimismo, comprenderá un análisis de la tramitación del proceso de alimentos y de los presupuestos para otorgar la asignación anticipada al interior de estos. En un segundo apartado, se hará una observación respecto de los principios de oficiosidad y del interés superior del niño, niña y adolescente y del como estos influyen al interior de los procesos de alimentos a fin de salvaguardar los derechos de los alimentistas bajo un análisis de parámetros locales e internacionales. Finalmente, se presentarán las razones que expone la presente investigación a efecto de buscar como alternativa de solución la modificación del Artículo 675 del Código Procesal Civil tras el análisis de cien expedientes judiciales tramitados ante los juzgados de paz letrado de Cerro Colorado entre los años 2019 y 2021, mismos que nos demostrarán el cómo se estarían desarrollando estos procesos al interior de los juzgados mencionados, no limitándose a un estudio jurídico – dogmático
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Consulta de sentencias de divorcio por separación de hecho en matrimonios sin hijos menores de edad
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-12-06) Tito Chauca, Alejandra
    La presente investigación se enfocará en someter a evaluación, desde una perspectiva teóricapráctica, la aplicación de la consulta en casos de divorcio por causal de separación de hecho sin hijos menores de edad, por tanto su desarrollo se dividirá en cuatro capítulos, de manera tal que, en los tres primeros se contemplarán aspectos teóricos, mientras que en el último capítulo se expondrán datos recabados de la práctica jurisdiccional. Básicamente, en el primer capítulo se brindará alcances acerca de la familia y su transformación en el tiempo, a su vez, se plasmará información acerca del matrimonio, llegando a identificar la definición de ambas instituciones, sus características y aspectos adicionales advertidos de su regulación en nuestra legislación interna. En el segundo segmento, se abordará el tema del divorcio y posteriormente se analizará a la separación de hecho, pues no solo se dispondrá el estudio de todo lo que implica la disolución del vínculo, sino que también se plasmarán las características de la causal en mención, poniendo énfasis en su postulación sin hijos menores de edad y en la indemnización o adjudicación preferente de bienes, asimismo en la parte final del capítulo, se incorporará el estudio de legislaciones extranjeras. En el tercer capítulo, se dispondrá el desarrollo de la consulta como instituto procesal, pero a su vez, se orientará la investigación en torno a su aplicación en supuestos de divorcio por causal, sin perjuicio de ello, también se evaluará el desarrollo de la consulta en legislaciones extranjeras. Para finalizar, en el cuarto capítulo se dispondrá la evaluación de lo que acontece en el plano fáctico, a partir de datos recabados de expedientes tramitados en la Sala Civil (ubicada en la Sede Central) de la Corte Superior de Justicia de Ica, del año 2019 al 2022, posteriormente se efectuarán diagramas y se plasmarán los resultados que pondrán en evidencia la implicancia de la consulta en divorcios por separación de hecho sin hijos menores de edad.
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María