Examinando por Autor "Esquicha Tejada, Jose David"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Implementación de una agente robotizado usando arduino y dialogflow con procesamiento de lenguaje natural para promover el emprendimiento en los estudiantes de la Universidad Católica de Santa María(Universidad Católica de Santa María, 2021-10-29) Mollinedo Chávez, Eduardo AlcidesLos avances tecnológicos han hecho que la educación en estos tiempos sea más asertiva y use como recurso la tecnología, en los últimos años ha ido creciendo el ecosistema emprendedor en las universidades, pero este se puede ver afectado debido a la inexistencia de actividad de difusión. El problema fue que los estudiantes tienen un conocimiento insuficiente sobre emprendimiento, es muy difícil para un estudiante tener el nivel de compromiso y disciplina personal para empezar a desarrollar habilidades en investigación, innovación y emprendimiento; proporcionar información y brindar programas de emprendimiento es una parte medular en las universidades, los esfuerzos se concentraron en aumentar la cantidad de emprendedores. Con el presente trabajo se propuso desarrollar un agente robótico conversacional basado en el uso de la herramienta Dialogflow de Google, donde se implementó un chatbot conversacional en una aplicación móvil la cual se conectó por medio de bluetooth con un agente robótico, el cual utilizó robótica modular con la tarjeta de desarrollo Arduino, sensores y actuadores; el estudiante logró explorar libremente los campos de interés y aprendizaje, el agente respondió haciendo gestos físicos y hablando contenidos sobre emprendimiento. De esta manera se fortaleció el emprendimiento universitario en nuestra alma mater. Se realizó una validación de la usabilidad del sistema con 374 estudiantes de diferentes Escuelas Profesionales mediante una encuesta donde se muestra el funcionamiento del agente robótico, analizamos las opiniones de los participantes demostrando la capacidad del robot de responder a expresiones relacionadas con preguntas e inquietudes comunes sobre emprendimientoÍtem Acceso Abierto Influencia de la metodología Design Thinking para mejorar la creatividad de los estudiantes de segundo año de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de una universidad privada de Arequipa, 2025.(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-21) Esquicha Tejada, Jose DavidLa presente investigación tiene como objetivo determinar cómo la metodología Design Thinking influye en la mejora de la creatividad de los estudiantes de segundo año de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de una universidad privada en Arequipa. Las variables de estudio son la metodología Design Thinking y la creatividad estudiantil, evaluada en dimensiones como fluidez (α=0.789), flexibilidad (α=0.808), originalidad (α=0.794) y evaluación creativa (α=0.869). La investigación se sustenta en teorías como el Aprendizaje Basado en Proyectos, el Constructivismo y el Aprendizaje Significativo, apoyándose en instrumentos como encuestas tipo Likert y el test CREA Inteligencia Creativa, aplicados antes y después de un taller de 10 semanas. El diseño de la investigación es de tipo aplicativo, con un nivel comparativo-explicativo, orientado a medir los efectos prácticos de la metodología sobre la creatividad. La población estuvo constituida por 154 estudiantes, y se trabajó con un muestreo de 125 con un nivel de confianza del 99%. Los resultados obtenidos a través de la prueba t de Student mostraron un nivel de significancia menor a 0.05, validando la hipótesis de que la metodología Design Thinking mejora significativamente la creatividad. Se concluye que Design Thinking es una herramienta efectiva para potenciar la creatividad en contextos educativos, promoviendo además competencias como la innovación, resolución de problemas, empatía y responsabilidad ética, con un impacto positivo en el desarrollo personal, profesional y comunitario de los estudiantesÍtem Acceso Abierto Predicción de obesidad en la adolescencia mediante aprendizaje de máquina a través de medidas antropométricas(Universidad Católica de Santa María, 2022-12-06) Gutiérrez Quintanilla, Andrea IsabelLa obesidad es considerada por la Organización Mundial de la Salud como una Enfermedad No Transmisible (ENT), que ataca a más de la mitad de la población mundial y es el desencadenante de muchas enfermedades cardiovasculares y diabetes. Actualmente el 53,8% de personas residentes en el Perú mayores de 15 años tienen exceso de peso, ya sea sobrepeso u obesidad. Esto se debe a que, desde muy pequeños, por diferentes circunstancias no tienen una alimentación saludable y balanceada. Este problema se agrava con la llegada del COVID 19 y la cuarentena obligatoria. Por otro lado, el avance de la tecnología y de la Inteligencia Artificial se sigue dando de una manera exponencial, no solamente abarcando en áreas industriales, sino que poco a poco está siendo implementada en el área salud. Es por ello por lo que se plantea el desarrollo de una red neuronal para la detección de la obesidad en adolescentes a través de medidas antropométricas. El sistema será capaz de realizar predicciones como resultado del análisis de los diferentes datos de una persona. El propósito del proyecto es servir de ayuda (por medio de aprendizaje automático) a la detección temprana la obesidad en adolescentes, además de ofrecer un nivel de confiabilidad mayor al 90% en caso la persona posea dicha enfermedad no transmisible y de esta forma prevenir resultados mortales por la falta de seguimiento y detección en las consultas médicas