Browsing by Author "Espinoza Vigil, Alain Jorge"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la Vulnerabilidad Hidrológica del Puente Bajo Grau en la Ciudad de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2019-07-04) Espinoza Vigil, Alain JorgeEl puente Bajo Grau atraviesa el río Chili, uniendo a los distritos de Yanahuara y Cercado en la ciudad de Arequipa. Este ha sido clausurado consecutivas veces a lo largo de su vida útil, debido al inesperado flujo de agua que ha transitado por el río. De allí nace el motivo de la investigación, un análisis de vulnerabilidad permite identificar los problemas que tiene el puente. Ello permitirá, posteriormente, plantear soluciones y garantizar la seguridad de la población que lo utiliza día a día. Entonces, el río Chili, que forma parte de la cuenca Quilca-Chili, es el mayor peligro que afronta el puente. Los caudales que atraviesan el río en el tramo en estudio son controlados y aforados por el Movimiento Hídrico Sistema Chili. Se tiene control de las descargas desde el año 1960, lo cual, permite realizar un análisis estadístico para estimar los caudales en función al riesgo y al periodo de retorno de la estructura. Un estudio hidrológico exhaustivo es necesario, ya que, a través de este se podrá predecir el comportamiento del río; siguiendo en todo momento las recomendaciones dadas por la normativa peruana vigente. Por otro lado, la ingeniería de puentes es una rama de estudio que abarca muchas ciencias, entre ellas la hidráulica, la cual, mediante un estudio a detalle, permite modelar el puente reflejando la realidad con la mayor agudeza posible. Claro está, apoyándose en estudios previos, como los topográficos, y los de suelos; así como de programas informáticos, tal como HEC-RAS (Hydrologic Engineering Center - River Analysis System). Los objetivos principales del cálculo hidráulico son identificar los problemas del puente, tales como el peligro de inundación en la superestructura y la socavación en la cimentación. Finalmente, mediante una adaptación de los parámetros planteados por INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil), se cumple con el objetivo de la presente investigación: Determinar la vulnerabilidad hidrológica del puente Bajo Grau. Palabras clave: Ingeniería de puentes, hidrología, hidráulica, inundación, socavación.Item Transición de sistemas de drenaje urbano tradicionales a sostenibles utilizando GreenWater Systems - un caso de estudio peruano(Universidad Católica de Santa María, 2024-11-29) Anco Valdivia, Johan Matías; Valencia Félix, Sebastián EnriqueA medida que las ciudades crecen y evolucionan, la gestión del agua urbana se enfrenta a desafíos sin precedentes. Los sistemas de drenaje urbano tradicionales, diseñados para evacuar rápidamente el agua de lluvia, ya no son sostenibles. La urbanización y el cambio climático exacerban los problemas de inundaciones, contaminación y gestión hídrica. Sin embargo, una nueva visión surge para transformar la gestión del agua urbana. Los Green Water Systems (GWS), por sus siglas en inglés, ofrecen una solución innovadora, mimetizando procesos naturales para gestionar el agua de lluvia, mediante la implementación de infraestructura verde, como jardines de lluvia, techos verdes y sistemas de recolección de agua de lluvia. La transición hacia un drenaje urbano sostenible comienza con la integración de estrategias de diseño urbano innovadoras, a partir de la incorporación de espacios verdes, áreas de infiltración para reducir la escorrentía y mejorar la calidad del agua. Para abordar estos desafíos, la presente investigación realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente de GWS. Esta revisión sistemática de literatura identificó las mejores prácticas y estrategias para implementar GWS de manera efectiva, considerando factores como la eficiencia, la escalabilidad y la aceptación social. Los hallazgos destacan la importancia de: - Integrar estrategias de diseño urbano innovadoras para reducir la escorrentía y mejorar la calidad del agua. - Implementar tecnologías de gestión del agua eficientes, como sistemas de recolección y tratamiento de agua de lluvia. - Fomentar la educación y conciencia comunitaria para promover una cultura de responsabilidad y cuidado del agua. - Establecer políticas y regulaciones que apoyen la adopción de GWS, incluyendo incentivos económicos y estándares de diseño. Además, la investigación logró una definición estandarizada de GWS, una revisión de guías de diseño y normas relacionadas con Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) con el fin de lograr una propuesta de parámetros de diseño. La transición hacia un drenaje urbano sostenible es un proceso continuo que requiere compromiso, innovación y colaboración. Los GWS presentan una visión prometedora para un futuro más resiliente y sostenible en la gestión del agua urbana.