Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Del Carpio Ugarte, César Alejandro"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Aspectos jurídicos en las sentencias casatorias respecto a la indemnización contemplada en el segundo párrafo del artículo 345 –A del Código Civil en relación al cónyuge perjudicado en la separación de hecho, 2020 – 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-08) Montoya Pinto, Armando Jesus
    La tesis tiene como punto de partida la problemática advertida en el segundo párrafo del artículo 345 – A del Código Civil, desde su entrada en vigencia con la Ley N° 27495, tuvo diversos cuestionamientos a nivel doctrinal como jurisprudencial. Esta tesis se centra únicamente en el análisis descriptivo y explicativo del segundo párrafo del artículo 345 – A del Código Civil, señalando que el juez será el encargado de velar por la estabilidad económica del cónyuge que resulte perjudicado con la separación de hecho, ya que, de suscitarse este supuesto de hecho, va poder emplear dos alternativas: (i) Otorgar una indemnización por daños, incluido el daño personal; (ii) Ordenar la adjudicación preferente de bienes de la sociedad conyugal. Véase que, para poder delimitar la problemática se optó por ventilar lo referente a la indemnización por daños incluido el daño personal. Esta reflexión conllevó a formular la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los aspectos jurídicos respecto a la indemnización contemplada en el segundo párrafo del artículo 345 – A del Código Civil en relación al cónyuge perjudicado en la separación de hecho?, la duda surgió ante la existencia de sentencias casatorias contradictorias (siendo materia de investigación las publicadas desde el año 2020 al 2024), encontrando posturas jurídicas que se contraponen, tanto por parte de los casantes como de los propios magistrados supremos: Unos señalaban que el artículo 345 – A del Código Civil debe tener un enfoque resarcitorio y otros un enfoque compensatorio. A consecuencia de ello, surgió la necesidad de convocar el III Pleno Casatorio Civil con la finalidad de tomar posición sobre la naturaleza jurídica de esta institución y con ello uniformizar criterios, situación jurídica que no cumplió la hazaña. Tan cierto es lo señalado, que el propio pleno casatorio era confuso y contradictorio, basta revisar sus propios considerandos como sus precedentes vinculantes, ya que en el mismo pleno señalaban en un primer momento que tiene una naturaleza compensatoria y líneas más adelante señalaba que tenía una tutela resarcitoria. Esta problemática también fue abordada desde el derecho comparado, quienes sostienen una redacción precisa y sin ambigüedades al considerar que el cónyuge perjudicado por una separación de hecho no se debe resarcir sus daños, sino compensar su desequilibrio económico, aspecto que coincide con el del investigador, por cuanto, la naturaleza jurídica de esta institución es una obligación legal compensatoria interpretada y aplicada con criterios objetivos, no debiendo ser confundida con los predios de la responsabilidad civil; esta última presupone el análisis de criterios subjetivos (agresiones, infidelidad, adulterio, abandonos, daño psicológico) que no coadyuvan con los fines del 345 – A del Código Civil. Por lo que, al existir esta problemática se ha propuesto el investigador brindar una modificación al artículo 345 – A del Código Civil, sustituyendo los términos “indemnización por daños” por “compensación”, a efectos de conseguir uniformidad en la interpretación y aplicación del apartado normativo materia de investigación, de esta manera se obtendrá sentencias casatorias justas y conformes a derecho, otorgando seguridad jurídica a los justiciables y los propios operadores del derecho.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La cuestión de confianza y la moción de censura como instrumentos de control político
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-07-22) Del Carpio Ugarte, César Alejandro
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo reconocer, identificar e interpretar correctamente la cuestión de confianza y la moción de censura como instrumentos de control político. Es por ello que debimos revisar el origen de dichos instrumentos, resultado de la investigación identificamos que ambos nacen en Europa y que ambos son instrumentos de control político distintos con orígenes distintos y herramientas que se utilizan por distintos actores, vale decir son gatilladas por dos Poderes del Estado distintos; es así que se ha revisado la aplicación de la cuestión de confianza y la moción de censura en la actualidad, apreciando que la moción de censura se utiliza con el fin de hacer efectiva la responsabilidad del Gobierno ante el Parlamento y apartar del cargo al funcionario censurado, mientras la cuestión de confianza se utiliza para medir el respaldo con el que cuenta el Gobierno en el seno del Parlamento, sin dejar de lado la facultad de disolución del Parlamento por parte del Ejecutivo. Posteriormente se ha revisado la práctica política en nuestro país, identificando que en la forma de Gobierno peruana coexisten distintos elementos del parlamentarismo en un sistema eminentemente presidencialista, un “presidencialismo atenuado”; y que respecto a la “cuestión de confianza” y “moción de censura” estas existen y se han aplicado desde mediados del siglo XIX e inicios del siglo XX respectivamente, junto con la figura actuación del Presidente del Consejo de Ministros. A diferencia de las naciones europeas y otras naciones latinoamericanas, su uso en el Perú no consiste en la separación del Cargo del Jefe de Gobierno, sino que es una herramienta que permite al Congreso manifestar su descontento con las Políticas de Gobierno y apartar al Gabinete o a los Ministros. Ante la incertidumbre que existe frente al cómputo de mociones de censura o cuestiones de confianza aprobadas que son requeridas para ejercer la facultad del Presidente de la República a la disolución del parlamento, es que consideramos que se deben computar únicamente las mociones de censura al Gabinete y no el “rechazo a la cuestión de confianza” para ejercer dicha prerrogativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Introducción de la Sociedad Unipersonal en el Sistema Jurídico Peruano, Perú, 2018.
    (Universidad Católica de Santa María, 2018-09-14) Del Carpio Ugarte, César Alejandro
    El presente trabajo de investigación delimita un tema controvertido en la actualidad, como es la incorporación de una figura adicional al ordenamiento societario del país, nos referimos a la sociedad unipersonal. Para ello realizamos un trabajo de investigación sobre el modelo más próximo de persona jurídica existente en el país como es la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, los antecedentes, así como las distintas aristas de dicha figura legal y resultado de la investigación comprender el contexto económico y jurídico en el cual se introdujo esta figura. De igual forma pudimos identificar algunos países que cuentan con la misma figura societaria y observar la experiencia en dichos países. Al respecto evidenciamos que la introducción de la sociedad unipersonal es viable, y que puede aplicarse en la legislación nacional pues los conceptos de empresa, unipersonalidad y sociedades no se contraponen entre sí, y las legislaciones en comparación modifican sus normativas para permitir la inclusión de la unipersonalidad en una sociedad. Por otro lado, la legislación extranjera, es analizada con detalle a efectos de conocer las distintas figuras legales que contienen cada legislación, así como observar el desenvolvimiento en otras legislaciones frente a formas similares de empresariado y encontrando que la sociedad unipersonal es la figura que cuenta con mayor utilización por parte del empresariado. Es necesario también analizar las figuras legales nacionales a efecto podamos determinar si existe el marco jurídico suficiente que permitirá la introducción de dicha figura en la legislación. Con el objetivo de evidenciar la dimensión de la aplicación de la sociedad unipersonal, identificamos las figuras legales que contiene la legislación más próxima con la sociedad unipersonal, a fin de compararlas y determinar los cambios en la legislación que permiten la introducción de la sociedad unipersonal. Palabras Clave: Sociedad Unipersonal, Originaria o Derivada.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La subsunción registral de la solicitud de inscripción de junta directiva de asociaciones y sus efectos en el principio de predictibilidad, Oficina Registral de Arequipa, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-28) Ramos Quispe, Rodrigo Roberto
    La inscripción del nombramiento de la junta directiva de las asociaciones reviste de especial importancia; sin la publicidad que genera el registro, las facultades que posee el consejo directivo se tienen por no otorgadas, provocando que los actos realizados devengan en ineficacia. A esta situación se adiciona el informe emitido por Defensoría del Usuario de Registros Públicos, la cual establece que un alto porcentaje de solicitudes de inscripción de nueva junta directiva de asociación culminan por ser tachados y carecen de una adecuada subsunción por parte del registrador. Esta situación cobra especial importancia al recordar que los registradores cumple una función de facilitadores de los títulos que ante ellos se presentan. En la investigación se buscó determinar los efectos de la subsunción registral de solicitud de inscripción de junta directiva de asociaciones en el principio de predictibilidad, de la jurisdicción de la oficina registral de Arequipa, periodo 2023, el cual se dirigió a la verificación de una labor mínima de subsunción por parte del registrador. Se ejecutó el desarrollo de las principales bases teóricas, se profundizó en el diseño metodológico propio de una investigación de tipo cualitativa para, finalmente, arribar al capítulo de resultados, encontrándose que los efectos de la subsunción registral de solicitud de inscripción de junta directiva de asociaciones es que, ante una carencia de subsunción mínima, el efecto jurídico correspondiente es que las observaciones efectuadas sean poco útiles para que el administrado cumpla con levantarlas, dando paso a una falta de adecuación normativa
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El reconocimiento de responsabilidad y su vinculación con las medidas correctivas y provisionales en el marco de la ley del procedimiento administrativo general
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-10-26) Del Carpio Ugarte, César Alejandro
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si el reconocimiento de responsabilidad administrativa por parte del administrado infractor puede evitar causar perjuicio sobre el administrado. Es por ello que se ha analizado los principios de la potestad sancionadora del Estado, así como las principales características del debido proceso en el marco de la actividad sancionadora del Estado como son el derecho de contradicción, el acceso al expediente, la doble instancia administrativa entre otras, las mismas que en su aplicación conjunta permiten al administrado ejercer su derecho de defensa y oponerse a las decisiones de la autoridad administrativa. Asimismo, se ha determinado que la razonabilidad y proporcionalidad son dos criterios que permiten aplicar correctamente las facultades sancionadoras del Estado, así como medidas conexas que asegurar el cumplimiento del Estado Constitucional de Derecho, el principio de legalidad y la defensa del orden público Por otro lado, se ha determinado que las medidas correctivas son aquellas medidas que se dictan al término de un procedimiento sancionador y que se pueden dictar de forma conjunta al proceso administrativo sancionador y que tienen como objetivo retrotraer las cosas al estado anterior a la comisión del hecho sancionable; a su vez se ha determinado que las medidas provisionales son aquellas que se dictan en el marco de un procedimiento sancionador y que tienen como objetivo asegurar el cumplimiento del contenido de la resolución que pone fin al procedimiento. Es por ello que el reconocimiento de la responsabilidad administrativa no tendría un impacto sobre el perjuicio que genere el dictado de medidas correctivas en tanto son procedimientos que se pueden dar en vías separadas.
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María