Examinando por Autor "Cueva Quispe, Celia Marcelina"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Factores maternos relacionados a la duración de la lactancia materna exclusiva en niños de 6 meses en la Microred de Tiabaya 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-20) Allasi Lizarraga, Angie Milagros; Aragon Huanca, Pamela NicoleLa lactancia materna es una fuente de salud presente y futura. A mayor duración mayor es su beneficio potencial. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre los factores maternos y la duración de la lactancia materna de las madres de niños de 6 meses que asisten al consultorio de Niño Sano en la Microred Tiabaya. En la metodología es un estudio de tipo relacional, la técnica fue la encuesta, como instrumento se aplicó una ficha de recolección de datos los cuáles fueron aplicados a 270 madres de los niños de 06 meses en la MicroRed de Tiabaya. En los resultados el 68,5% tienen de 26 a 35 años, grado de instrucción secundaria al 44,8%, la situación conyugal que más se presentó fue conviviente al 76,7%, recibieron educación en salud sobre lactancia materna el 62,6% siendo la mayoría por obstetras al 37,4%, un nivel de conocimiento medio con 75,9, 100% tomaron la decisión amamantar, asistieron a 6 controles a más el 72,6%, madres multíparas el 67,4%, la cesárea fue el tipo de parto que más predominó con 53,7%. La duración de la lactancia materna fue hasta los 6 meses con 83,3%. En conclusión, por medio de un análisis inferencial si existe relación entre los factores maternos como la edad, factor laboral, parto; y la duración de la lactancia materna (P<0.05).Ítem Acceso Abierto Factores que limitan la práctica de la actividad física en los estudiantes del X semestre de enfermería de la U.C.S.M. Arequipa 2022(Universidad Católica de Santa María, 2024-04-17) Cami Chavez, Franchesca TatianaLos objetivos de estudio fueron: Identificar los factores que limitan la práctica de la actividad física en los estudiantes del X Semestre de Enfermería. Determinar el factor predominante en la práctica de la actividad física de estudiantes. Metodología: Se trata de un estudio de campo, descriptivo, de corte transversal, la técnica fue el cuestionario y la cédula de preguntas como instrumento. El cuestionario factores que limitan la práctica de la actividad física, fue aplicado a 62 unidades de estudio. Procesada la información se obtuvieron como resultados: que, las edades predominantes son de 20 a 25 años; cerca de la totalidad son solteros y la mayoría proceden de Arequipa Ciudad. Conclusiones: Los factores que limitan la actividad física, en cerca de la mitad perciben que es el económico, cerca de la cuarta parte identifica que son tanto los personales como los ambientales y más de la décima parte refiere que son los sociales. Se determina que el factor predominante es el personal, donde más de las tres cuartas partes que limitan la actividad física son los horarios y el exceso de tareas.Ítem Acceso Abierto Funcionalidad familiar y su relación con la adherencia al tratamiento en pacientes adultos con tuberculosis en la Microred Zamacola y en la Microred Pedregal, Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-21) Nuñez Mendoza, Yulisa; Zanabria Quiza, Adriana NicollObjetivo: Determinar la relación entre la funcionalidad familiar con la adherencia al tratamiento en pacientes adultos con tuberculosis. Metodología: estudio de tipo cuantitativo, de campo y de corte transversal, de nivel descriptivo-relacional-comparativo. La técnica que se utilizo fue la encuesta, los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL) y el cuestionario de Evaluación de la Adherencia Terapéutica (Test MBG), se contó con una muestra total de 51 pacientes adultos con diagnóstico de tuberculosis y en tratamiento actual a la fecha tanto de la Microred Zamacola y Microred Pedregal, la investigación tuvo un tiempo de duración de cinco meses, el cual inicio en julio del año 2024 y culmino en noviembre del año 2024. Resultados: El 60.8% de los pacientes pertenecen a familias funcionales de los cuales el 33.3% pertenece a la Microred Pedregal y el 27.5% a al Microred Zamacola, 29.4% a familias moderadamente funcionales donde el 15.7% pertenece a la Microred de Pedregal y el 13.7% a la Microred de Zamacola, 7.8% a familias disfuncionales donde el 3.9% pertenece a la Microred Pedregal y el 3.9% a la Microred de Zamacola y 2% se encuentra en familias severamente disfuncionales que corresponde únicamente a la Microred Pedregal. Para la adherencia al tratamiento el 72.5% de los pacientes logro una adherencia total al tratamiento, con un 39.2% en la Microred Pedregal y un 33.3% en la Microred de Zamacola, 25.5% adherencia parcial donde 13.7% corresponde a la Microred de Pedregal y 11.8% a la Microred de Zamacola, 2% no mostro adherencia al tratamiento porcentaje únicamente encontrado en la Microred Pedregal correspondiendo a la Microred Zamacola 0.0% de casos. Conclusión: En la Microred Zamacola no existe una relación estadísticamente significativamente entre la funcionalidad familiar y la adherencia al tratamiento (X2=1,144 p>0.05). Sin embargo, se evidencia que la mayoría de pacientes que pertenecen a familias funcionales presentan mayor adherencia total. Mientras que en la Microred Pedregal si existe una relación estadísticamente significativa entre la funcionalidad familiar y la adherencia al tratamiento (X2=40,118 p<0.05). Lo que evidencia que los pacientes provenientes de familias funcionales muestran una mayor adherencia total (51.1%). Al comparar ambas Micro redes se puede concluir que hay una diferencia en la relación entre la funcionalidad familiar y la adherencia al tratamiento ya que esta relación es significativa en la Microred Pedregal, pero no en la Microred Zamacola.Ítem Acceso Abierto Nivel de conocimiento y práctica de la ergonomía en estudiantes de primaria y secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa Hunter-Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-09) Apaza Aguirre, Sofia AmparoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los conocimientos y prácticas ergonómicas de los estudiantes de primaria y secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, Arequipa – 2024. El estudio es cuantitativo de nivel descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 108 estudiantes. Para la recolección de los datos se utilizó el cuestionario de conocimientos ergonómicos y la ficha de observación de prácticas ergonómicas. Respecto al nivel de conocimientos de ergonomía se dio a conocer que el 18.5% de los estudiantes manifiestan tener un nivel bajo, el 50.9% indica tener un nivel medio y el 30.6% afirma poseer un conocimiento alto en esta área. Sobre el nivel de prácticas ergonómicas, el 47.2% de los estudiantes manifiestan tener un nivel bajo, el 46.3% indica tener un nivel medio y el 6.5% afirma poseer un alto nivel alto. Asimismo, mediante el estadístico Rho de Spearman (rho= ,715) y un nivel de significancia de ,000 se comprobó que existe relación entre los conocimientos y las prácticas de ergonomía en los estudiantes de primaria y secundaria.Ítem Acceso Abierto Relación de los estilos de vida saludable con la sintomatología del síndrome de burnout en internos de enfermería de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa - 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-09) Gutierrez Caceres, Claudia Elyan; Quispe Cansaya, Yasmin NievesEl presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre los estilos de vida saludable y la sintomatología del síndrome de burnout en los internos de enfermería de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa – 2025. Metodológicamente se llevó a cabo una investigación de tipo de campo, con enfoque cuantitativo y nivel descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 133 internos de enfermería, quienes se encuentran en la etapa final de su formación profesional. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta, empleándose como instrumentos la Escala de Estilos de Vida Saludable, orientada a identificar los hábitos cotidianos de los participantes, y el Inventario de Burnout de Maslach (MBI), utilizado para evaluar la presencia de sintomatología relacionada al síndrome de burnout. Los resultados mostraron que el 68.8% de los internos con estilos de vida poco saludables presentaron niveles medios de burnout, el 7.2% niveles bajos y el 3.2% niveles altos. En contraste, entre los internos con estilos de vida saludables, el 18.4% presentó niveles medios de burnout, el 1.6% niveles bajos y el 0.8% niveles altos. El análisis estadístico mediante la prueba de Chi cuadrado arrojó un valor de X² = 8.73 con un p-valor de 0.000, lo que evidencia una asociación estadísticamente significativa entre ambas variables. En conclusión, los internos de enfermería que mantienen estilos de vida poco saludables tienden a presentar con mayor frecuencia niveles medios de burnout, lo que sugiere la importancia de promover hábitos saludables como una estrategia preventiva en la formación del profesional.Ítem Acceso Abierto Relación de los Factores Socioculturales con el Uso de las Medidas Preventivas de la Gastritis Crónica en Pacientes Atendidos en el Consultorio Externo de Medicina del Hospital Goyeneche de Arequipa, 2013(Universidad Católica de Santa María, 2016-01-19) Cueva Quispe, Celia MarcelinaGastritis conceptualización fisiopatología gastritis crónica síntomas de: gastritis crónica causas, incidencia y factores de riesgo tratamiento complicaciones factores socioculturales y personales relacionados a la prevención de la gastritis socioculturales prevencion de la gastritis crónica gastritis por estrés antecedentes investigativosÍtem Acceso Abierto Relación entre los hábitos alimenticios con el desempeño académico en estudiantes del 5to año de secundaria de la I.E. Emblemática Independencia Americana, Arequipa, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-11) Ochochoque Zegarra, Lucia; Quispe Manchego, Gianella ElenaEl objetivo de la investigación es determinar la relación entre los hábitos alimenticios y el desempeño académico de los estudiantes de 5to año de secundaria de la I.E. Emblemática Independencia Americana, utilizando una metodología de investigación de campo de tipo relacional y de corte transversal. Las técnicas empleadas fueron la encuesta y observación a una población de 201 estudiantes de sexo masculino de 16 y 17 años de edad, cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión utilizando el instrumento de cuestionario autoadministrado de hábitos alimenticios para adolescentes y guía de observación documental. Siendo los resultados que los hábitos alimenticios de los estudiantes de 5to de secundaria son en el 77.6% parcialmente inadecuados, el 16.9% adecuados y el 5.5% inadecuados. Respecto al desempeño académico se determinó que el mayor porcentaje, 71.6% tiene un logro esperado, seguido del 19.9% con un nivel en proceso y finalmente el 8.5% con un logro destacado. Por lo que se concluye que existe una relación positiva y significativa entre el desempeño académico y los hábitos alimenticios de acuerdo al coeficiente de correlación de Spearman.