Browsing by Author "Cuadros Salazar, Karla Patricia"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Carga microbiológica en carne de porcino proveniente de distintos centros de comercialización (fase de distribución) en el distrito de Cayma, Arequipa, Perú, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-19) Cuadros Salazar, Karla PatriciaLa investigación tuvo como objetivo principal, precisar la diferencia o semejanza de la carga microbiológica en carne de porcino proveniente de distintos centros de comercialización en Cayma. La unidad de estudio fue la carne de porcino expendida en diferentes centros de comercialización del distrito de Cayma, al ser una muestra reducida de 14 puestos de venta, se utilizó el 100% del universo. El tipo de investigación que se hizo fue de campo y laboratorial y de nivel comparativo. Dentro de los métodos que se utilizaron para procesar las muestras fue el Agar Selectivo Chromocult para hallar desarrollo de Unidades Formadoras de Colonias (UFC) de Enterobacterias, Coliformes Totales y Escherichia coli; también se utilizó la técnica ISO NTP 6579 para hallar la presencia o ausencia de Salmonella spp. y, por último, se preparó el Agar Nutritivo para hallar carga microbiológica de Aerobios Mesófilos. Como resultado, el estudio obtuvo un desarrollo promedio de 55731.7 UFC/g en Enterobacterias, 16738.2 UFC/g en Coliformes Totales, 652.5 UFC/g de la bacteria Escherichia coli y 203266.7 UFC/g de Aerobios Mesófilos, frente a la prueba estadística los resultados fueron no significativos (p> 0.05), dando a entender que no existe diferencia en la carga microbiológica en diferentes centros de comercialización. Por otro lado, al hacer la diferencia estadística comparando la carga microbiológica solo entre mercados y supermercados, la cuantificación de UFC de Enterobacterias entre los mercados si presentó diferencia estadística (p< 0.05), sin embargo, entre supermercados, no hubo diferencias. En la cuantificación de desarrollo de carga microbiológica en Coliformes Totales y la bacteria Escherichia coli, no hubo diferencias significativas tanto enmercados como en supermercados. Al determinar la ausencia o presencia de la bacteria Salmonella spp., tanto en mercados como en supermercados no hubo diferencia estadística significativa, teniendo el mayor número de muestras negativas en la prueba. Y, por último, la carga microbiológica en Aerobios Mesófilos tuvo diferencia estadística significativa (p< 0.05) frente al estudio de comparación entre mercados, sin embargo, entre supermercados no hubo diferencias. Al término de la investigación se cumplió con los objetivos propuestos, rechazando parcialmente la hipótesis planteada (alternativa); ya que tanto en mercados, como en supermercados se encontró carga microbiológica que supera el límite de los criterios microbiológicos establecidosItem Uso de monensina ( streptomyces cinnamonensis) y aspergillus oryzae en vacas lecheras en transición y su efecto en la presentación de cetosis subclínica, calificación de condición corporal y producción láctea(Universidad Católica de Santa María, 2023-01-12) Cuadros Salazar, Karla PatriciaEste trabajo de investigación fue realizado en el Distrito de Santa Rita de Siguas, en el establo Fundo América, el objetivo general fue evaluar el efecto de la Monensina Sódica (Streptomyces cinnamonensis) y Aspergillus oryzae en dietas de vacas lecheras en periodo de transición para el control de Cetosis Subclínica, Calificación de Condición Corporal (CCC) y Producción Láctea. La población de estudio comprendió a 100 vacas adultas multíparas en periodo de transición de la raza Holstein Friesian. Estas se dividieron en cuatro tratamientos, cada uno comprendido por 25 unidades experimentales, el primer tratamiento o tratamiento testigo (T0), se formuló una dieta sin inclusión de la Monensina Sódica y Aspergillus oryzae. El segundo tratamiento (T1), se incluyó la ración diaria y los bolos intraruminales de Monensina Sódica, el tercer tratamiento (T2) se incluyó la ración diaria y el aditivo de Aspergillus oryzae (T2) y para el último tratamiento (T3), se incluyó la ración diaria junto con la Monensina Sódica y el Aspergillus oryzae. La variable de Cetosis Subclínica se evaluó mediante la medición de ácido β-hidroxibutirato en sangre a los 4 y 11 días después del parto. Para la Calificación de Condición Corporal se realizó la medición el primer día post parto, a los 7, 14, 21 y 28 días postparto. Y, por último, en la variable de producción láctea, se registró la producción diaria de leche de cada unidad experimental con un intervalo de 7 días, durante 18 semanas. Para la estadística inferencial se aplicó la prueba de Chi Cuadrado con nivel de significancia del 5% para la medición de la variable de Calificación de Condición Corporal, por otro lado, se realizó un Análisis de Varianza (ANDEVA) y la prueba de Duncan para la variable de Producción Lechera y Cetosis subclínica. Los resultados mostraron que, las vacas lecheras en periodo de transición al momento de medir la cetosis subclínica, a los 4 días, el promedio de ácido β-hidroxibutirato de las vacas del T0 fue de 1.61 mmol/L, en las vacas del T1, el promedio fue de 1.21 mmol/L, las del T2, su promedio fue 1.79 mmol/L y por último las del T3, tuvieron un promedio de 1.30 mmol/L. A los 11 días post parto se observó que, en el T0, se obtuvo un promedio de ácido β-hidroxibutirato que fue de 1.82 mmol/L, el T1 tuvo un promedio de 1.18 mmol/L, el T2 tuvo un promedio de 1.73 mmol/L y por último el T3 tuvo un promedio de 1.21 mmol/L. Al hacer la CCC el primer día postparto, el 84.0% de las vacas con tratamiento Testigo y T2 resultaron con Condición Corporal normal, el 28.00% de las vacas con T1, se encontraron en una condición baja, el 76.00% de las vacas con T3 resultaron con una condición normal. Al día 7 post parto, el 80.00% de vacas del tratamiento T0 resultaron con condición corporal normal, las vacas con T1 y T2, tuvieron el 68.00% de vacas con una condición “normal” y las vacas con T3, resultaron con el 72.00% de vacas en condición corporal normal. El día 14 post parto, el 92.00% de vacas del tratamiento T0 y T2 resultaron con una CCC normal, el 80.00% de las vacas que recibieron el T1, tuvieron una CCC “normal”, siendo el tratamiento con menor porcentaje, el 84.00% de las vacas que recibieron el T3, tuvieron una CCC normal. A los 21 días, las vacas del T2 y T3 obtuvieron mayor porcentaje (92.00%) de vacas en condición “normal”, por último, a los 28 días post parto, el T2 obtuvo un mayor porcentaje de vacas con CCC normal siendo de 96.00%. Después de aplicar la prueba estadística se determinó que el uso de Monensina Sódica (Streptomyces cinnamonensis) y Aspergillus oryzae presentó diferencia estadística significativa en la presentación de Cetosis Subclínica a los 11 días (P= 0.01), en la Calificación de Condición Corporal el primer día post parto, 7, 14, 21 y 28 días post parto, no presentó una diferencia estadística significativa y en la Producción Láctea, la diferencia estadística fue significativa entre tratamientos (P=0.00). Podemos concluir que, si existe un efecto positivo en la inclusión de Monensina Sódica y Aspergillus oryzae en dietas de vacas lecheras en periodo de transición para un mejor control de Cetosis Subclínica y Producción Lechera.