Browsing by Author "Cuadros Medina, Santiago Baltazar"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Analizar Tres Especies de Caracoles Que Actúen Como Posibles Hospederos Intermediarios de la Fasciola Hepática en la Región Arequipa - 2013(Universidad Católica de Santa María, 2015-12-09) Cuadros Medina, Santiago BaltazarCaracol Melanoides Tuberculata Origen y Hábitat Sinonimias Características Morfológicas Mantenimiento Alimentación Comportamiento Reproducción Fasciola Hepática Ciclo Biológico Género Physa Género Lymnaea Género Malaysian Trumpet Snail Ecología Hábitat Parásitos las Plagas AgrícolasItem Determinación de la prevalencia de toxacara canis en plazas, parques y jardines públicos del distrito de Uchumayo, provincia y región de Arequipa 2022(Universidad Católica de Santa María, 2023-07-07) Vilchez Masco, Mauricio WilberEl presente estudio se realizó en el distrito de Uchumayo, de la Región de Arequipa, entre los meses de septiembre y diciembre del 2022. El principal objetivo fue determinar la Prevalencia de Toxocara canis en parques, plazas y jardines del distrito de Uchumayo, también se planteó como objetivos específicos, determinar el nivel de contaminación general por Toxocara canis, clasificar según el estado de conservación en no amigable, poco amigable y amigable y por ultimo determinar la relación entre el nivel de contaminación con la calificación del estado de conservación de los parques, plazas y jardines del distrito de Uchumayo. El tamaño de muestra fue el 100% de áreas públicas entre parques, plazas y jardines que sumaron un total de 16 áreas de estudio, se procedió a la toma de muestras con la metodología de la W invertida, obteniendo muestras de tierra, césped y heces. El procesamiento en laboratorio fue través del método de flotación con solución de sulfato de Zinc al 33%, La prevalencia de Toxocara canis obtenida fue de 56.25%, y los niveles de contaminación obtenidos fueron altos con un porcentaje de 56.25% de prevalencia. La clasificación del estado de conservación de los parques, plazas y jardines, evidencio que de las 16 áreas evaluadas, 15 tienen la clasificación de poco amigable y 01 área evaluada tiene una clasificación de amigable. Aplicando la prueba estadística de Chi cuadrado se determinó que no existe relación alguna entre el nivel de contaminación con la clasificación del estados de conservación de los parques, plazas y jardines. Dentro de las principales recomendaciones dadas, está del de ejecutar coordinaciones con las autoridades municipales y del ministerio de salud para poder implementar medidas de control y prevención para disminuir la prevalencia de Toxocara canis, realizar campañas de desparasitación de la población canina y educar a los propietarios en la crianza responsable de sus mascotas.Item Eficiencia del proceso de desinfección de ambientes de la clínica de pequeños animales con el empleo del ozono (O3), como agentes desinfectante para disminuir la contaminación(Universidad Católica de Santa María, 2023-07-17) Ponce Villanueva, Juan AlbertoEl presente trabajo de tesis como objetivo principal es la evaluación del proceso de desinfección de ambientes de la clínica de pequeños animales de compañía con el empleo del ozono (O3), como agente desinfectante para disminuir la cantidad de Unidades Formadoras de Colonias: UFC por metro cúbico de ambiente, para lo cual, se tomaron muestras de 5 diferentes ambientes antes y después de la desinfección con Ozono, mediante un equipo colector de muestras Biological Air Sampler®, aspirando 1 m3 de aire de cada ambiente que se recepcionó en tres sustratos de crecimiento bacteriano o medios de cultivos: Agar Nutritivo y Agar Chromocult Coliformes-ES y Sabouraud Dextrosa Potato, para luego ser incubados por 24 y 48 horas a 37º C y determinar la cantidad de Mesófilos aeróbicos totales en Agar Nutritivo, y Escherchia coli, Coliformes totales, Enterobacterias en Agar Chromocult Coliformes-ES y Hongos y Levaduras en Agar Sabouraud Dextrosa Potato. Al comparar la cantidad de UFC en cada medio de cultivo, a las 24 y 48 horas, no se encontraron diferencia estadística, motivo por el cual se tomaron resultados de recuento de colonias para el presente estudio de las muestras incubadas a 48 horas. Los resultados obtenidos con ozono por m3 cúbico de ambiente fueron 0 UFC de Escherichia coli para ambos casos antes y después de la desinfección; para Coliformes totales se obtuvo un promedio de UFC de 2 antes de la desinfección y 1 UFC después de la desinfección; para enterobacterias se obtuvieron 3 UFC antes de la desinfección y 2 UFC después de la desinfección; para Aerobios Mesófilos Totales se obtuvieron 766 UFC antes de la desinfección y 202 UFC después de la desinfección, además para hongos y levaduras, se obtuvieron 236 UFC antes de la desinfección y 83 UFC después de la desinfección. El porcentaje de disminución de UFC para cada uno de los ambientes de la Clínica después de la desinfección con Ozono fue de 71.4% para Coliformes Totales, 30% para Enterobacterias; 73.6 para Mesófilos Aerobios Totales y de 65% para Hongos y Levaduras. Como conclusión general se puede asegurar que la desinfección con Ozono para ambientes es beneficioso y efectivo por disminuir un gran porcentaje de Unidades Formadoras de Colonia (UFC).Item Evaluación de los índices reproductivos y productivos de establos registrados en el Comité Regional de Productividad Lechera años 2018-2019, en las secciones "B" y "D" de la Irrigación Majes, distrito de Majes, provincia de Caylloma, región de Arequipa 2020(Universidad Católica de Santa María, 2021-02-17) Gómez Barreda, Miriam LeonorEl presente trabajo de investigación ha sido desarrollado con los datos de los establos registrados en el Comité Regional de Productividad Lechera, pertenecientes a las secciones “B” y “D”; durante los años 2018 y 2019, en la Irrigación de Majes. En la sección B se estudió una población de 1772 bovinos divididos en los años estudiados, en la sección D se estudió una población de 2155 bovinos divididos en los años estudiados. En un plano general se analizó un total de 3927 bovinos distribuidos en 47 establos a través de los reportes mensuales de dicha institución. Se realizaron principalmente las pruebas de significancia de T de Student y Z¨. De los principales indicadores reproductivos tenemos el primer dato del 2018 y el segundo del 2019: Los servicios por concepción 1.31 y 1.33, promedio de porcentaje de fertilidad global 59.41% y 56.86%; el promedio de intervalo parto primer servicio 158.36 días y 154.90 días; el promedio de porcentaje intervalo parto concepción fue de 190.96 días y 191.27 días; el promedio de intervalo entre partos fue de 475.96 días y 476.33 días; el promedio de tasa reproductiva fue 70.04% y 68.10%. Del mismo modo destacamos que los indicadores no presentan diferencia estadística significativa a excepción de porcentaje de gestación al primer servicio, intervalo parto concepción e intervalo entre partos. En el aspecto productivo los indicadores tenemos el primer dato del año 2018 y el segundo del año 2019 son los siguientes: el promedio de producción hato anual fue de 20.12 kg/hato/diario y 19.63 kg/hato/diario; el promedio producción anual fue de 23.12 kg/día/vaca y 22.76 kg/día/vaca; el promedio de días de seca en el año 2018 fue de 54.27 días y 58.14 días; el promedio días de lactancia fue de 390.93 días y 402.63 días; el promedio total de lactancia fue de 8413.03 kg/vaca y 8798.55 kg/vaca; el promedio producción anual de leche fue de 6541.84 kg y 6828.44 kg; el porcentaje promedio de vacas en ordeño fue de 86.83% y 84.48%; el porcentaje promedio de vacas en seca fue de 13.18% y 14.26%; la edad promedio al primer parto fue de 1029.46 días y 933.03 días; la edad promedio al primer servicio fue de 768.65 días y 663.42 días. Del mismo modo destacamos que los indicadores no presentan diferencia estadística significativa a excepción de edad al primer parto y la edad al primer servicio. En base a los resultados podemos concluir que los indicadores reproductivos y no logran los estándares por problemas de genética, alimentación y asesoría técnica veterinaria.Item Fasciola hepática en las alpacas (Vicugna pacos) de raza huacaya en el anexo Tarucamarca distrito de Tisco, provincia de Caylloma, región Arequipa 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-01-11) Huahuachambi Condori, Edduards AnthonyEl objetivo del presente estudio fue conocer la prevalencia de Fasciola hepática en las alpacas del anexo de Tarucamarca, Distrito de Tisco, Provincia de Caylloma, Región Arequipa. El estudio se realizó entre marzo de 2023 y diciembre de 2023. Región Arequipa, para lo cual se utilizó un examen fecal (mediante la Técnica de Dennis Modificada) para realizar una investigación parasitológica específica para el diagnóstico de la enfermedad. Se escogieron al azar 595 alpacas de todas las edades, clase y sexo para ser muestreadas. Los resultados fueron los siguientes: La prevalencia de la Fasciola hepática en las alpacas Huacaya del anexo Tarucamarca, Distrito de Tisco es de 28.24%. La prevalencia de la Fasciola hepática en las alpacas Huacaya según la clase animal representa: 20.59% para padres, 26.58% para madres , 24.82% para tuis machos, 26.36% para tuis hembras, 36.59% para crías machos y 48.94% para crías hembras. Respecto al sexo, las hembras obtienen la mayor prevalencia con 28.46% respecto a los machos que obtienen el 27.83%. Utilizando la prueba estadística Chi- Cuadrado, descubrimos que no hay diferencias significativas entre las variables clase de animal, edad y sexo, lo que indica que todas las alpacas son igualmente susceptibles.Item Infestación parasitaria por coccidiosis en las alpacas del anexo Pampa Cañahuas, distrito de Yanahuara Región Arequipa 2020(Universidad Católica de Santa María, 2022-01-03) Laura Apaza, Gian Carlo DiEl presente trabajo de investigación se realizó en el anexo de pampa cañahuas, distrito de Yanahuara región Arequipa entre los meses de agosto y setiembre del 2021 con el objetivo de determinar la prevalencia de coccidiosis en las alpacas. Se recolecto 181 muestras fecales las cuales fueron tomadas directamente de la ampolla rectal con la ayuda de guantes descartables, las muestras fueron tomadas al azar considerando el género y clase de las alpacas. Al término de la recolectadas de muestras se trasladaron al laboratorio para ser analizadas mediante el método de MC Master Modificado, el cual permite la identificación de las especies de coccidias, los resultados obtenidos fueron las siguientes: La prevalencia general de coccidiosis en las alpacas del anexo de pampas cañahuas – distrito de Yanahuara Arequipa es de 29.28%. La prevalencia de coccidiosis en alpacas por grupos fue: grupo 1 : 29.23% grupo 2 : 29.09% grupo 3 : 29.51% La prevalencia de coccidiosis según el sexo fue: Hembras : 32% Machos : 25.93% La prevalencia de coccidiosis según la clase animal fue: Tuis machos : 45% Tuis hembras : 40% Hembras madres : 26.67% Machos padres : 19.67% La prevalencia de coccidiosis según las especies parasitarias son: - Solo una especie de coccidia 20.99% Eimeria punoensis : 13.81% Eimeria ivitaensis : 1.66% Eimeria lamae : 3.87% Eimeria alpacae : 1.10% Eimeria macusanensis : 0.55%. - Dos especies de coccidia 4.96% Eimeria punoensis + Eimeria alpacae : 1.10 Eimeria punoensis + Eimeria lamae : 2.21 Eimeria macusanensis + Eimeria lamae : 0.55 Eimeria punoensis + Eimeria ivitaensis : 1.10 - Tres especies de coccidias 1.1% Eimeria punoensis + Eimeria alpacae + Eimeria lamae : 0.55 Eimeria punoensis + Eimeria macusanensis + Eimeria lamae : 0.55 Las coccidias se presentan en las alpacas, en mayor frecuencia en los tuis y las crías, no existe alguna afinidad por el género macho o hembra. El tipo de crianza de los pobladores, su poco conocimiento sobre la coccidia, la esporádica aplicación de desparasitantes y los factores epidemiológicos que se dan tanto en el manejo y sanidad de las alpacas nos da a entender que se encuentran en constate riesgo de infección parasitaria.Item Prevalencia de coccidiosis en los ovinos (Ovis aries) del distrito de Achoma, provincia de Caylloma Arequipa 2021(Universidad Católica de Santa María, 2021-12-10) Alpaca Márquez, Manuel RenzoEl presente trabajo de investigación se realizó durante los meses de marzo y julio del 2021, con el objeto de conocer la prevalencia de Coccidiosis en los ovinos del Distrito de Achoma, Provincia de Caylloma, Arequipa para lo cual se efectuó un estudio parasitológico mediante exámenes de materia fecal. Los ovinos muestreados fueron 440, seleccionadas al azar, en todas las clases y de ambos sexos: La prevalencia de Coccidiosis en los ovinos es de 20% La prevalencia según la clase animal representa: Borregas 5.81% Carneros 12.50% Borreguillas 23.53% Carnerillos 18.57% Corderos hembras 40.74% Corderos machos 52.78% Al aplicar la prueba estadística de Chi - Cuadrado, encontramos que la diferencia si es significativa entre las variables respecto a clase y sexo, demostrando que existe mayor susceptibilidad en determinadas clases animales. Los factores epidemiológicos de la zona en estudio, referidos al tipo de manejo, conocimiento de la enfermedad, del medioambiente, del parásito y hospedero, permiten la difusión de la Coccidiosis en los ovinos del Distrito de Achoma.Item Prevalencia de distomatosis en los ovinos corriedale del anexo reformatorio y ramal, en el distrito de la Joya, provincia de Arequipa, región Arequipa, 2020(Universidad Católica de Santa María, 2021-12-30) Vilca Arhuiri Victor HugoEl presente trabajo de investigación se efectuó durante los meses de enero del 2020 y enero del 2021, con el objeto de conocer la prevalencia de distomatosis en los ovinos Corriedale del anexo Reformatorio y Ramal, en el distrito de la Joya, provincia de Arequipa, región Arequipa, para lo cual se realizó un estudio parasitológico mediante exámenes de materia fecal (Técnica de Dennis Modificado), específico para el diagnóstico de la enfermedad. La cantidad de ovinos muestreados fue de 285, seleccionadas al azar, en todas las clases y de ambos sexos. Los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes: La prevalencia general de distomatosis en los ovinos Corriedale del anexo Reformatorio y Ramal, en el distrito de la Joya, provincia de Arequipa, región Arequipa es de 16.14%; la prevalencia de distomatosis en los ovinos según la clase animal es: carneros 10.00%, borregas 12.85%, carnerillos 15.25%, borreguillas 19.05%, corderos machos 29.59%, corderos hembras 21.05%; los ovinos hembras obtienen un 16.28% de prevalencia respecto a los ovinos machos que obtienen 15.93%.; los factores epidemiológicos encontrados determinan la baja presencia de la enfermedad en los ovinos Corriedale de la zona. Los resultados demuestran que la zona de estudio, no es una zona endémica de infección por distomatosis en los ovinos Corriedale.Item Prevalencia de distomatosis en los ovinos criollos del distrito Alto Pichigua, provincia Espinar, departamento Cusco - 2021(Universidad Católica de Santa María, 2022-08-27) Soto Chacca, Aydee RoxanaEl presente trabajo fue realizado con la finalidad de determinar la prevalencia de Distomatosis en ovinos criollos del distrito Alto Pichigua, provincia Espinar y departamento de Cusco, mediante la Técnica del Tamizado se analizaron 228 muestras de material fecal procedente de las Comunidades Campesinas de Ccahuaya, Molloccahua, Ccollana y K’anamarca. Se obtuvo una prevalencia general del 15.78 % y aplicando la Prueba de Ji- cuadrado no hay diferencia significativa en la prevalencia entre machos (4.04% de 8/57) y hembras (16.37% de 28/171), ni entre animales jóvenes (15.25% en 18/118) y adultos (16.36% de 18/110). El análisis de la variable Comunidad indica una alta diferencia significativa entre los valores de prevalencia de Ccahuaya 43.85% y las otras 3 comunidades (Molloccahua 10.52%, Ccollana 7.05% y K’anamarca 1.75%). La probable explicación de la alta prevalencia en Ccahuaya, estaría dada porque desde hace 15 años, se inició la instalación de riego por inundación para la formación de humedales, bofedales, pastos cultivados y almacenamiento temporal de agua de lluvias, que son las condiciones ambientales favorables para el caracol, como hospedero intermediario de la Distomatosis Ovina. Se concluye que el distrito de Alto Pichigua es una zona de moderado riesgo de infección (Ccahuaya, Molloccahua, Ccollana y K’anamarca) para Distomatosis Ovina; por lo que, se recomienda manejar programas de control de la Distomatosis Ovina para cada zona de crianza y cuando se instalen irrigaciones tener en cuenta la modificación de los factores ambientales que favorecen el incremento de la población de caracoles.Item Prevalencia de Fasciolosis ( Fasciola Hepática L) en alpacas ( Vicugna pacos L.) del distrito de Sibayo, Caylloma - Arequipa-2019(Universidad Católica de Santa María, 2021-01-20) Bejar Flores, Edgar SalvadorEl objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de Fasciola hepatica en alpacas Suri y Huacaya en el distrito de Sibayo, Caylloma, Arequipa, Perú, así como determinar la asociación entre la prevalencia de F. hepatica con las variables sexo y tipo mediante una investigación comparativa, analítica y no experimental. Se recolectaron 399 muestras fecales de alpacas en octubre de 2019 de 18 criadores, y se analizaron mediante la técnica parasitológica de Dennis Modificado. La prevalencia de F. hepatica fue de 17.04% y está distribuido el 50.00% para la clase padres, 11.73% madres, 20.24% tuis machos, 15.31% tuis hembras, 41.67% crías machos y 28.57% las crías hembras. Mediante el test de Z y la prueba de Chi Cuadrado de Fisher se establecieron diferencias significativas en las proporciones de algunos grupos, además de asociación entre raza clase y sexo con prevalencia de fasciolosis, sin embargo estas diferencias se explican por las diferencias en el número de individuos por grupo de comparación.Item Prevalencia de parasitosis gastrointestinales en equinos (Equus caballus) de la caballería de la P.N.P., Arequipa 2023. Prevalence of gastrointestinal parasitosis in equines (Equus caballus) of the P.N.P. cavalry, Arequipa 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-05-10) Pineda Apaza, Jeancarlo RayEl estudio aborda la preocupante prevalencia de parásitos gastrointestinales en equinos de la Caballería de la PNP en Arequipa, Perú, se reconoce que la presencia excesiva de estos parásitos puede afectar negativamente el bienestar y rendimiento de los caballos, siendo crucial abordar esta problemática, la investigación se justifica por su impacto general, tecnológico, social y económico, afectando el desarrollo y eficiencia de los animales, así como el valor y rendimiento económico en el mercado equino. Con objetivos claros de identificar la prevalencia y géneros de parásitos, analizar la relación con la edad y sexo de los equinos, y realizar un estudio específico en los equinos de salto, se llevó a cabo en la Caballería PNP en Arequipa, los métodos incluyeron la recolección de muestras fecales y técnicas de laboratorio como la técnica de Tamizado y el método de McMaster simple, respaldados por análisis estadísticos descriptivos y pruebas de hipótesis. Los resultados revelan una distribución significativa entre géneros, con un 56,7% de machos y un 43,3% de hembras, destaca que el 23,3% de los nematodos pertenecen a un tipo específico o están presentes en cantidades significativas, sugiriendo una prevalencia importante en la población estudiada, la ausencia total de Tenias y Fasciolas en todas las muestras es un aspecto positivo, y los protozoarios están presentes en el 10% de las muestras. Las conclusiones resaltan la importancia de los nematodos como los parásitos más prevalentes, con la ausencia de tenias siendo positiva, no se encuentran resultados específicos sobre la relación entre la prevalencia de parasitosis y la edad de los equinos, pero se destaca la información valiosa sobre la distribución de géneroItem Prevalencia de Toxacara canis en parques del distrito de Alto Selva Alegre, provincia y departamento de Arequipa 2022(Universidad Católica de Santa María, 2024-06-28) Vizcarra Sanchez, Gretty AlejandraEl presente trabajo se realizó en el distrito de Alto Selva Alegre, departamento de Arequipa, durante el mes de diciembre del año 2022, el objetivo es determinar la prevalencia de Toxocara canis en los parques del distrito de Alto Selva Alegre, teniendo en cuenta el estado de cada parque y algunas características como la presencia de canes, parques con cercos, mantenimiento y tipo de agua de riego de parques. El estudio se realizó tomando muestras de tierra y pasto de 30 parques, utilizando el método de W invertida. Las muestras fueron recolectadas en bolsas de plástico con identificaciones para ser analizadas en el Laboratorio Veterinario del Sur “LABVETSUR”. Se utilizó el método de flotación por Sulfato de Zinc para analizar las muestras de tierra y pasto y así determinar la prevalencia de huevos de Toxocara canis. Con los resultados se determinó que de 30 parques estudiados el 50% de parques del distrito resultaron positivos a Toxocara canis representando un riesgo para la salud pública, tanto en adultos como en niños. En cuanto a los factores epidemiológicos se observó que la presencia de perros sin dueño en los parques tiene un porcentaje alto, lo que influencia sobre la presencia del parásitoItem Prevalencia de Toxocara canis en caninos del distrito de Camaná, provincia de Camaná, departamento de Arequipa 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-05-28) Maceda Manrique, Silvana ValeriaEl Toxocara canis es un nemátodo que se transmite mediante la ingesta de huevos larvados ocasionando un cuadro de Toxocariasis en el canino afectando a diferentes órganos, este parásito es común en caninos, por este motivo se realizó la presente investigación teniendo como objetivo determinar la prevalencia de Toxocara canis en caninos en el distrito de Camaná que está ubicada en la provincia de Camaná en el departamento de Arequipa. En el distrito hay un total de 1 134 caninos aproximadamente, se realizó un muestreo al azar simple durante el mes de octubre, se recolectó heces frescas de 113 caninos siendo 26 muestras de caninos con dueño y 87 muestras de caninos sin dueño. Las muestras se llevaron a analizar al laboratorio de parasitología de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de San Agustín utilizando el método de Faust, dando como resultado 35 muestras positivas y 78 muestras negativas. El análisis estadístico utilizado es chi cuadrado que sirvió para analizar la relación entre las variables dependientes e independientes, teniendo como resultado: Entre las muestras positivas se obtuvo que según la tenencia de 26 caninos con dueño 3 resultaron positivos equivalente a (2.7%), mientras que de los 87 caninos sin dueño 32 muestras resultaron positivas equivalente a (28.3%). Según la edad, los caninos menores a 1 año solo se obtuvo un canino que equivale al (0.9%), mientras los caninos mayores a 1 año fueron 2 que equivalen al (1.8%). Según el sexo del canino, en hembras se obtuvo 4 que equivale al (25%) de hembras positivas y en machos se obtuvo 4 que equivale al (14%) de machos positivos. Según la zona donde se muestreo donde se obtuvo más muestras positivas fue en el Sur donde se obtuvo 11 muestras que equivale al (40.7%) del total de la zona Sur, en segundo lugar, se encuentra la zona del Este con 7 positivos que equivale al (36.8%) del total de la zona Este, en tercer lugar, el Oeste que se encontró 11 muestras positivas que equivale al (36.7%) del total de la zona Oeste y en cuarto lugar el Norte con 6 muestras positivas que equivale al (16.2%) del total de la zona Norte. En el caso de los resultados negativos según la tenencia los caninos con dueño fueron 23 negativos, mientras los caninos sin dueño fueron 55 negativos. Según la edad, los caninos menores a 1 año no hubo caninos negativos, en cambio en los caninos mayores a 1 año fueron 23. Según el sexo del canino, en hembras fueron 12 del total de las hembras y machos se obtuvo 17 del total de machos. Según la zona donde se muestreo donde se obtuvo más muestras negativas fue en el Norte encontrando 31 muestras negativas del total de la zona Norte, en el Oeste se encontró 19 muestras negativas del total de la zona Oeste, mientras que en el Este se encontró 12 muestras negativas de total de la zona Este y en el Sur 16 muestras negativas del total de la zona Sur. Con los resultados obtenidos se obtuvo una prevalencia del 31%.Item Prevalencia parasitaria por Fasciolosis en las alpacas Vicugna pacos de raza Huacaya en el distrito de Tuti, provincia de Caylloma. Arequipa 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-06-19) Gil Casapia, Alessandro FedericoEl presente trabajo de investigación se efectuó durante los meses de Abril y Septiembre del 2023, con el objetivo de determinar la prevalencia de Fasciolosis en las alpacas Vicugna pacos en las alpacas de Raza Huacaya del Distrito de Tuti , Provincia de Caylloma - Arequipa, para lo cual se realizó un estudio parasitológico mediante exámenes de materia fecal (Técnica de Dennis Modificado), específico para el diagnóstico de la enfermedad. Del universo de alpacas, el tamaño de la fue el 10% que equivale a 498 muestras de heces de las alpacas de distinta edad y clase animal. Los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes: La prevalencia de Fasciolosis en las alpacas es de 19.9%. La prevalencia según la clase animal representa el 15.0% para padres, 18.3% en madres, 20.0% en tuis machos y tuis hembras 18.2%, 33.33% en crías machos y hembras respectivamente. La prevalencia según el sexo es en hembras el 19.3% y en machos 20.7% de infección parasitaria por Fasciolosis. No se halló diferencia significativa entre la prevalencia de la enfermedad con las variables sexo y edad de las alpacas.Item Seropositividad de Neospora caninum, en ganado bovino del distrito de la Joya, de sueros procesados por Labvetsur mediante el método Elisa, 2010 – 2019, provincia de Arequipa, región Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2024-05-07) Vera Callata, Edward JoséEl presente trabajo se realizó con la finalidad de conocer la Seropositividad de Neospora caninum en ganado bovino del distrito de La Joya, de sueros procesados por LABVETSUR mediante el método ELISA durante 10 años 2010 - 2019, de los diferentes análisis de enfermedades que afectan al ganado bovino, que en el caso de la Neospora caninum se realizó, en 836 muestras, de las cuales: 311 positivas y 525 negativas. Las muestras de suero sanguíneo fueron tomadas por los productores y profesionales al sospechar la presencia de esta enfermedad, los resultados obtenidos fueron los siguientes: La seropositividad de la Neospora caninum durante los años 2010 al 2019 fue de 37.20%, con un intervalo de confianza de 33.92% a 40.28%, y con un índice de confianza por conglomerados para los 10 años de 27.30 a 47.10 % Al realizar el comparativo estadístico entre años se encontró diferencia significativa (p<0-05). Así mismo se determinó la seropositividad por años, siendo el resultado: 2010 – 63.46%, 2011 – 30.30%, 2012 – 29.03%, 2013 – 22.50%, 2014 –27.76%, 2015 – 63.16%, 2016 – 40.42%, 2017 – 58.93%. 2018 – 34.04%, 2019 – 53.23. Los años con mayor seropositividad son: 2010, 2015, 2016, 2017 y 2019 con valores de: 63.46%, 63.16%, 40.32%, 58.93% y 53.23% respectivamente, En la evaluación de las características de la PRUEBA DIAGNÓSTICA DE ELISA INDIRECTA DE ANTICUERPOS NEOSPORA, KIT IDEXX – USA, los resultados garantizan los análisis procesados.