Browsing by Author "Baca Ticona, Ana Evelyn"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Factores Asociados a Anemia Ferropénica en Preescolares. Consultorio de Niño Sano del Centro de Salud Edificadores Misti – Miraflores Arequipa, 2017(Universidad Católica de Santa María, 2018-08-23) Baca Ticona, Ana EvelynEl estudio de investigación titulado: “FACTORES ASOCIADOS A ANEMIA FERROPENICA EN PREESCOLARES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD EDIFICADORES MISTI DE MIRAFLORES. AREQUIPA, 2017” Objetivo: Conocer los factores asociados a anemia ferropénica. Material y Métodos: El tipo de estudio es de campo y de nivel correlacional, de corte transversal. Es bi variable; independiente y dependiente, cada una con sus respectivos indicadores y sub indicadores. La técnica e instrumento seleccionado fueron, para la primera variable, el cuestionario y el formulario de preguntas y para la segunda, la observación directa y guía o ficha de observación, respectivamente. Instrumentos aplicados a niños en edad preescolar en número de 115 que se atienden en el Centro de Salud Edificadores – Misti de Miraflores, Arequipa 2017. Resultados y Conclusiones: Obtenida la información se procedió a su procesamiento, el que finalizado dio lugar a las siguientes conclusiones: La mitad promedio de los niños en edad preescolar del consultorio de niño sano del centro de Salud Edificadores Misti de Miraflores Arequipa 2017, está expuesta a los factores asociados a la anemia ferropénica de orden ambiental (77%), nutricional (45%), biológico (44%) y socioeconómico (36%). Los niños en edad preescolar del consultorio de niño sano del Centro de Salud Edificadores Misti de Arequipa, en menos de la mitad (40%) presentan anemia ferropénica leve y moderada. La incidencia de la anemia ferropénica en los niños en edad preescolar del Consultorio de niño sano del Centro de Salud Edificadores Misti se asocia a los factores ambientales, nutricionales, biológicos y socioeconómicos en forma directa. Palabra Clave: factores asociados, anemia ferropénica.Item Factores socioeconómicos y culturales que influyen en el cumplimiento del tratamiento de la anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses. Centro de Salud Haquira – Cotabambas, Apurímac, 2022(Universidad Católica de Santa María, 2024-10-07) Sihuín Reaño, RodolfoEl presente estudio titulado Factores socioeconómicos y culturales que influyen en el cumplimiento de tratamiento de la anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses. Centro de Salud Haquira – Cotabambas, Apurímac, 2022, tuvo como objetivo determinar qué factores socioeconómicos y culturales influyen en el cumplimiento de tratamiento de la anemia ferropénica en niños de 6 mesesa 36 meses atendidos en el Centro de Salud Haquira. Métodos: El tipo de estudio es descriptivo, correlacional de corte trasversal. La muestra de estudio estuvo conformada por 70 madres de familia y sus niños que cumplieron los criterios de inclusión. Las técnicas utilizadas fueron la observación de la historia clínica y la encuesta y como instrumentos se empleó el Cuestionario de factores socioeconómicos y culturales y la guía de observación. Resultados: El 72,86% de los participantes cumplieron el tratamiento con hierro así mismo el 100% de las madres de los niños en estudio brindaron a sus niños medidas preventivas en la anemia. Sin embargo, se evidenció que diferentes factores socioeconómicos y culturales influyen de forma significativa con el cumplimiento del tratamiento. Sociales: estado conyugal de los padres, ocupación de la madre, número de integrantes de la familia. Económicos: ingreso económico, apoyo de los programas de alimentación, tiempo que recibe el apoyo de los programas sociales. Culturales: nivel de instrucción de la madre y el padre, la religión de los padres, el cumplimiento de los controles del niño en el Centro de Salud, el número de visitas domiciliarias y la confianza de las madres en el personal de salud (p<0,05). Conclusión: los factores socioeconómicos y culturales se asociaron significativamente con el cumplimiento del tratamiento de la anemia ferropénica.Item Habilidades Sociales relacionadas con el Desarrollo Psicomotor de los niños de 3 a 4 años de la Institución Educativa Neptali Valderrama Ampuero, Arequipa 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-06-25) Barrios Arista, Elena Gabriela de los Angeles; Zavala Ponce de Leon, Sarahi GabrielaObjetivo principal Determinar la relación entre habilidades sociales y el desarrollo psicomotor de los niños de 3 a 4 años de la Institución Educativa P.N.P Neptalí Valderrama Ampuero. Materiales y Método De nivel descriptivo relacional, de corte transversal y diseño no experimental. La muestra según los criterios de inclusión y exclusión fueron un total de 51 niños y niñas de 3 a 4 años a los que se aplicó el Test de Desarrollo Psicomotor. A los padres o apoderados de dichos niños se les aplico el Test de Habilidades Sociales de acuerdo a su perspectiva. Resultados En el Desarrollo Psicomotor los niños de 3 años con el 60.8% y los de 4 años con el 39.2% se encuentra un desarrollo normal en las áreas de motricidad, lenguaje y coordinación. En cuanto a las Habilidades Sociales más de las tres cuartas partes tienen un nivel alto en su comportamiento, pensamientos y emociones que fomentan la comunicación eficaz según la percepción de los padres de familia. Conclusiones Se concluye que entre el Desarrollo Psicomotor con las Habilidades Sociales se obtuvó una correlación significativa, positiva y moderada con un Rho de Spearman de 0.498. Es decir, que si se encuentra un rango normal en Desarrollo Psicomotor será de igual manera en sus Habilidades Sociales.Item Relación entre el nivel de conocimiento de medidas de bioseguridad y la aplicación de los protocolos en enfermeros en contexto COVID MICRORED Edificadores Misti, Arequipa 2022(Universidad Católica de Santa María, 2023-09-26) Cabrera Nuñez, Mayelin Maryori; Flores Pinto, Betsy AlissonEl nivel de conocimiento y la aplicación de medias de Bioseguridad en enfermeros es esencial para infecciones cruzadas, las enfermeras atravesaron la escasez de Epps durante inicios de pandemia. El presente estudio tiene como objetivo: identificar el nivel de conocimientos de las medidas de Bioseguridad, evaluar el grado de aplicación de las medidas de bioseguridad, establecer la relación entre el nivel de conocimiento de las medidas de bioseguridad y la aplicación de los protocolos de bioseguridad en enfermeros en el contexto COVID, Arequipa-2022. Métodos: es un estudio de campo, el diseño de investigación empleado fue no experimental de corte transversal con un nivel descriptivo relacional. La técnica se consideró el cuestionario y una guía de observación directa, las cuales fueron aplicadas a 38 profesionales de Enfermería que participaron de forma voluntaria. Resultados: como resultado se obtuvo que el 81.6% del personal de Enfermería se encuentra en el nivel medio de conocimiento de medidas de bioseguridad y que el 71.1% tiene una adecuada aplicación de los protocolos de bioseguridad. Conclusión: Finalmente se llegó a la conclusión de que no existe relación significativa entre las variables (rho=.383; p=0.05)