Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas por Autor "Almenara Sandoval, Jorge Luis"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El principio de inmediación notarial en el marco de la contratación electrónica desde la óptica de la seguridad jurídica, Arequipa, 2022-2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-15) Paye Ochochoque, Max HubertLa investigación desarrollada, tuvo como objetivo el determinar si el principio de inmediación notarial tiene incidencia en la contratación electrónica, desde la óptica de la seguridad jurídica en los diversos negocios jurídicos realizados. Para ello, esta investigación se caracteriza metodológicamente por ser de enfoque cualitativo, de tipo básica, de nivel descriptivo – exploratoria y de enfoque no experimental. Asimismo, hizo uso de los métodos dogmático, fenomenológico y critico racional, mismos que, a través de las técnicas de análisis documental y entrevista permitieron recolectar, procesar y posteriormente analizar los principales aportes jurídicos existentes en la teoría y en la legislación, así como contrastarlos con los conocimientos, aportes y experiencias brindadas por un selecto grupo de profesionales con conocimiento, experiencia y/o especialidad en derecho notarial, derecho civil y/o informático, misma que enriqueció el análisis y discusión de resultados. Todo ello permitió arribar a la conclusión de que el principio de inmediación notarial incide de manera significativa en la contratación electrónica, siendo un factor crítico para la seguridad jurídica. Sin embargo, su adaptación al entorno digital enfrenta desafíos relacionados con la falta de contacto directo, la implementación parcial de tecnologías de autenticación y las lagunas normativas. Aunque las herramientas tecnológicas pueden complementar el principio de inmediación, su efectividad depende de una implementación adecuada, de la modernización del marco normativo y del fortalecimiento de la confianza en estos sistemas.Ítem Acceso Abierto Implicancias de la obligatoriedad por la presentación electrónica de partes y solicitudes notariales ante SUNARP y el derecho de igualdad y seguridad jurídica del usuario, notarias del cercado de Arequipa, periodo 2023-2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-12) Rondon Vega, Adriana Fernanda; Vilca Cuadros, Fiorella NicoleEsta investigación tiene como objetivo poder determinar las implicancias de la obligatoriedad de la presentación de partes y solicitudes notariales a través del Sistema de Intermediación Digital SID y la influencia e impacto que este genera en el cobro adicional por parte de los notarios del centro de la ciudad de Arequipa adicionalmente a las tarifas fijas que cobra SUNARP por la calificación e inscripción de títulos, evaluando los objetivos y alcances de la Resolución No. 169-2023-SUNARP/SN y su relación con el rol del notario, así como analizando las implicancias que acarrea dicha obligatoriedad relacionadas al derecho de igualdad y seguridad jurídica de los ciudadanos, estableciendo tambien la existencia de un incremento en el costo de los trámites notariales en relación a la presentación de títulos a los registros públicos. Para el desarrollo de la presente investigación se emplea un enfoque Cualitativo. Asimismo, se realizó el análisis de la Resolución No. 169-2023-SUNARP/SN, así como de diferentes normativas relacionadas al ámbito notarial y registral. Además, se realizaron encuestas a los notarios que ejercen sus funciones en el centro de la ciudad de Arequipa, sus dependientes y usuarios que realizaron o estaban por realizar trámites en dichas notarias. Tambien se realizaron entrevistas tanto al jefe Zonal de la Zona Registral No. XII de SUNARP y al Decano del Colegio de Notarios de Arequipa. En virtud de ello, se llegó a la conclusión que la existencia de los sobrecostos que cobra el notario por la subida de los títulos a través del SID SUNARP no estarían siendo debidamente justificados y en consecuencia se estaría generando un condicionamiento al acceso al registro vulnerando tanto el derecho de igualdad como el de seguridad jurídica de los usuariosÍtem Acceso Abierto La competencia notarial después de la oposición en el trámite de sucesión intestada a través de las resoluciones del Tribunal Registral 2018-2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-10) Tunquipa Zea, Maria del PilarLa presente investigación analizó cómo, en los últimos años, se han generado distintos pronunciamientos dentro del Tribunal Registral en relación con la competencia notarial tras la presentación de una oposición. Se ha observado la existencia de posturas contrapuestas en este ámbito, donde el debate central radica en determinar si el notario puede o no recuperar la competencia para reanudar su intervención en el trámite de una sucesión intestada después de haberse presentado una oposición. Luego del planteamiento del problema y de establecer los objetivos, así como la hipótesis que marcan la finalidad del estudio, se desarrolló el marco teórico, con el objeto de asentar los antecedentes y las bases conceptuales respecto a los asuntos no contenciosos de competencia notarial, como se ha venido regulando la figura de la oposición en la legislación peruana y la sucesión intestada en la doctrina y el trámite a seguir hasta la declaratoria de herederos. Tras ello, utilizando un enfoque cualitativo se realizó el análisis de las resoluciones del Tribunal Registral que versan sobre la competencia notarial tras la oposición en el trámite de sucesión intestada, de igual forma se analizó las resoluciones de los expedientes judiciales a los cuales se derivó la solicitud notarial tras la oposición, además, para complementar los resultados obtenidos de las resoluciones, se utilizó la técnica de entrevista, donde se contó con la participación de Notarios, Jueces de Paz Letrados e integrantes de la SUNARP, lo que permitió profundizar en las percepciones y experiencias prácticas relacionadas al ejercicio de la competencia notarial. Los hallazgos revelan en primer lugar dos posturas contrapuestas, por un lado se considera que acreditado el archivo del expediente judicial el notario recupera la competencia, al no existir una controversia judicial vigente, mientras que el otro criterio señala que a pesar de contar con el archivo definitivo el notario no cuenta con competencia por la falta de un pronunciamiento de fondo, además se advirtió que el Tribunal Registral consideró cuatro situaciones en las cuales se levanta la suspensión del trámite notarial, considerando, además del archivo definitivo, el desistimiento de la oposición, la declaración de improcedencia de la oposición y declarar infundada la oposición. Finalmente se concluyó que, si bien, la resolución de archivo definitivo del expediente judicial da por fenecido el proceso de sucesión intestada, ello se produce sin contar con un pronunciamiento de fondo que termine por resolver la oposición, situación que imposibilita que el notario recupere la competencia para volver a instaurar el trámite de sucesión intestada de un determinado causante, sin embargo el desistimiento de la oposición si configuraría un supuesto que permita recuperar la competencia al notario para volver a conocer el trámite sucesorio.Ítem Acceso Abierto Perjuicio y afectación del usuario respecto a la oposición de la prescripción adquisitiva de dominio, Arequipa 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-11-08) Fernandez Cabrera, Miyenzu MarieLa investigación tiene como objetivo general analizar la problemática de las oposiciones en los procesos de prescripción adquisitiva de dominio notarial en Arequipa durante el año 2023. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo, con un diseño no experimental y transversal. La técnica de recolección de datos fue la entrevista, y el instrumento utilizado fue una guía de preguntas estructuradas. Los resultados indican que las oposiciones en estos procesos frecuentemente carecen de fundamento legítimo, lo que obstaculiza la resolución expedita y eficaz de los mismos. Además, se identificó que la normativa vigente permite una amplia presentación de oposiciones sin requisitos estrictos, facilitando potenciales abusos del sistema. Las conclusiones señalan la necesidad de reformar la legislación para establecer mecanismos más rigurosos que eviten oposiciones infundadas y aseguren la eficiencia y transparencia de los procedimientos notariales