Ingeniería de Minas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería de Minas by Author "Delgado Ponce, María Azucena"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Cálculo de los costos horarios de posesión y operación según la metodología CAT de los equipos de carguío y acarreo de mineral para la revisión y renegociación de los contratos de alquiler de equipos, en la Compañía Minera Kolpa S.A.C.(Universidad Católica de Santa María, 2024-05-08) Torres Acevedo, Kirvin ElmerEsta investigación nace como resultado de responder a la siguiente pregunta: ¿Son adecuados los precios que se cobran, por el alquiler de equipos de carguío y acarreo? Contestar correctamente esta pregunta es del todo importante, ya que las empresas mineras al contratar los servicios de empresas contratistas como es el caso de MCEISA, puede que esté perdiendo progresiva y sistemáticamente dinero por exceso, al pagar montos insulsos, esto se vuelve peor aún ya que los pagos se realizan cada mes y por años, si a esto consideramos que el cobro no solo se hace por un equipo sino por varios equipos, el problema es más amplio de lo que parece. De la misma manera sucede con una empresa contratista, ya que, al no contar con una correcta estructura de precios unitarios producto de un mal análisis de los mismos puede acarrear que la empresa contratista pierda dinero por defecto, a esto se debe añadir que una empresa contratista minera alquila varios equipos (en el caso de MCEISA, siete en total) por cada mes. Dada la importancia de contar una adecuada estructura de precios unitarios, tanto para la empresa minera como para la empresa contratista urge la necesidad de analizar los precios unitarios por medio de una metodología practica y ampliamente aceptada como lo es, la metodología CAT, por medio de esta metodología se analizaron los precios unitarios aplicados por contrato, entre la compañía minera Kolpa S.A. y la empresa contratista minera MCEISA, una vez realizado este análisis se procedió a contrastar los precios unitarios para identificar las variaciones y a partir de allí conocer los montos de dinero excedidos en pagos y cobros.Item Cuidado de infraestructuras en operaciones a tajo abierto modificando tiempos entre taladros y diseño de configuración de carga(Universidad Católica de Santa María, 2020-11-04) Tong Ladrón De Guevara, José CarlosEl cuidado de infraestructuras en operaciones a tajo abierto modificando tiempos entre taladros y diseño de configuración de carga nos permite explotar zonas de baja ley cercanas a infraestructura que anteriormente no eran rentable minarlas debido al menor precio del metal y a la baja recuperación en el procesamiento de minerales, sin embargo, el desmontar la infraestructura puede ser muy costoso y complicado. El presente trabajo evalúa y diseña; la malla, carga y secuencia de salida, para no dañar un tanque de 94.7 mil galones de combustible ubicado a 250 m de distancia de las voladuras programadas, este trabajo también se puede aplicar a tanques o contenedores con diversos tipos de contenido en su interior. Según la norma DIN 4150, la velocidad pico partícula (PPV) máxima debe estar en el rango de 40mm/s a 50 mm/s para una frecuencia de 50 Hz. Para lograr esto se evaluó 2 diseños de malla en el nivel 3475 y se midió las vibraciones a 50 m, 150 m y 250 m. La malla 704 fue diseñada de acuerdo a lo acostumbrado para este sector, sin embargo, las vibraciones superaron el rango permitido. Se rediseño los parámetros en el proyecto 705, determinando las constantes Kv que es la constante del macizo rocoso influenciada por el explosivo y Br que es la constante de atenuación de vibración influenciado por la roca en el modelo de Devine, con el fin de calcular la carga operante por taladro (Q), con el modelo de Kuz Ram se determinó los parámetros de perforación de taladros de producción y buffer, con la teoría de Cunnigham se calcularon los tiempos de los tiempos de la secuencia de salida. Los parámetros principales para taladros de 16 metros de profundidad fueron: B = 6m, E=7m, cargas con taco intermedio de 422 kg y 420 kg para los taladros de producción y 250 kg con taco de aire en las tres líneas buffer, los tiempos usados fueron de 29 ms entre taladros y 100 ms entre filas. Con este diseño se obtuvo una velocidad pico partícula (PPV) de 44 mm/s a 205 metros del disparo, logrando el objetivo de vibración no dañina en la estructura a cuidar. Podemos concluir que para el diseño de las voladuras de control debe elaborar el modelo vibracional de campo lejano ( 𝑃𝑃𝑉 = 𝐾𝑣 ( 𝑅 √𝑄 ) −𝐵𝑟 ) del macizo rocoso involucrado, esto asegura que los parámetros diseñados, Burden, espaciamiento y carga operante por taladro (B,E,Q) sean muy precisos logrando las PVV requerido.Item Implementación de un sistema de mitigación de material particulado en el proceso de chancado de la unidad minera Petranova S.A.C. Arequipa, 2022(Universidad Católica de Santa María, 2023-10-25) Dueñas Palo, Olger GiancarloLa investigación tiene como objetivo principal la reducción de los impactos ambientales en la unidad minera “PETRANOVA S.A.C.” por medio de la implementación de un sistema de mitigación de material particulado. La metodología que se utilizó para el estudio fue realizar un análisis y un mapeo que permitió definir a la etapa de chancado como la actividad de mayor generación de material particulado en la unidad minera. Posteriormente se realizó un estudio de línea base ambiental, mediante un monitoreo ambiental de calidad de aire, y de parámetros meteorológicos, con el fin de cuantificar la presencia y/o generación de material particulado y la influencia del clima, como resultado se obtuvo que las concentraciones de material particulado, tanto de PM10, como de PM2.5 registradas por la estación de monitoreo CA-01-BARLOVENTO fueron 53.9 μg/m³ y de 9.1 μg/m³ respectivamente; y para la estación de monitoreo CA-02-SOTAVENTO fueron de 58.7 μg/m³ y 11.1 μg/m³. Así mismo se realizó la evaluación de diferentes sistemas de mitigación de material particulado presentes en el mercado y se definió al sistema de niebla seca como el idóneo para la unidad minera por factores económicos y logísticos. Posteriormente, se implementó el sistema de Niebla Seca en el proceso de chancado de la unidad minera y se realizó un segundo monitoreo ambiental que nos permitió evaluar la eficacia del sistema de mitigación de material particulado, donde se obtuvieron los siguientes resultados de concentración de material particulado, tanto de PM10 como de PM2.5, para la estación de monitoreo CA-01-BARLOVENTO, 21.5 μg/m³ y 4.2 μg/m³ respectivamente y en la estación de monitoreo CA- 02-SOTAVENTO, 25.3 μg/m³ y 4.7 μg/m³ respectivamente; representando así una reducción de generación de material particulado; la importancia del estudio radica que implementar una metodología para que diversas empresas puedan aplicar sistemas de mitigación para diferentes tipo de contaminantes y contribuir a la política ambiental del país.Item Modelamiento de vibraciones por campo cercano para mitigar los impactos en el talud mediante el método de Cross Hole(Universidad Católica de Santa María, 2021-12-07) Luque Muñoz, Jesús EdwinEl presente proyecto de investigación tiene como finalidad consolidar el principal objetivo de las voladuras en una mina de pórfido de cobre, la cual es producir la menor vibración respecto a zonas de cuidado, generando estándares presentes a partir de la aplicación de técnicas desarrolladas con el objetivo de minimizar el posible daño post voladura hacia las paredes de los taludes. Para el desarrollo de los estudios en campo cercano en una mina de pórfido de cobre, se definió las Andesita intrusiva sílica, como sector de medición en una malla en la fase 6B2 (nos referimos a una fase que se encuentra en el fondo de la mina), a través de una medición de Cross Hole para determinar la Velocidad de Onda P (VP) y definir el criterio de daño mediante la velocidad de partícula peak (PPV) por un modelo de campo cercano (4 taladros de producción isolados) a través del modelo predictivo de Holmberg and Persson (H&P) y así podemos determinar un tiempo entre filas y cambiar el diseño de carga. Finalmente obtuvimos los tiempos recomendados entre taladros y filas, a partir de secuencias de salida en confinado iniciando en la zona del talud y desarrollándose el tren de ondas hacia la cara libre.Item Optimización en el Planeamiento a Largo Plazo, con la Programación Directa De Bloques Frente a la Metodología de Planeamiento Tradicional, Arequipa- Perú 2019(Universidad Católica de Santa María, 2019-04-25) Quispe Zinanyuca, ChristianEl presente trabajo tiene como principal objetivo estudiar el proceso de la planificación a largo plazo a través de una metodología que busca maximizar el valor actual neto de un proyecto, conllevando a un análisis desde la optimización hasta un resultado que asegure un valor económico cercano al optimo matemático , esta metodología está compuesta por la optimización a través de un modelo de bloques , diseño de mina orientado a capturar el mayor valor actual neto en los primeros periodos , desarrollo de un plan a nivel táctico; a su vez comparándolos con los resultados de la metodología tradicional para lo cual se implementan dos casos de estudio: Caso “Base” ( aplicando metodología tradicional , realizando soluciones con el algoritmo de Learch & Grossmann , obteniendo una serie de conos anidados con lo cual se realizara la elección y diseño de fases, utilizando el Software MineSight para dicha actividad , como segundo caso se presenta el Caso “UCSM”, direccionado con el Software Simsched, el cual usa la programación directa de bloques permitiendo que una secuencia completa sea ejecutada directamente a partir del modelo de bloques de recursos, sin la necesidad de definir un tajo final, tajos anidados, pushbacks o expansiones, optimización de ley de corte unificando todas las etapas citadas y optimizando todos los períodos simultáneamente; a su vez se usara las geometrías del resultado de dicho software como guías de diseño. Como resultado de esta etapa se poseerá dos sets de diseño, cada uno con una diferente estrategia los cuales se pondrán a prueba en el Software Mineplan, del cual obtendremos dos planes mineros. Como resultados de las dos diferentes estrategias obtenemos que el Caso “Base” direccionado con la metodología tradicional posee un valor actual neto del orden de 2 794 MUS$, así como el Caso “UCSM” direccionado con la metodología aplicada por Simsched posee un valor actual neto del orden de 2 884 MUS$ obteniendo 90 millones de dólares mayor al caso base, cada uno integrando un movimiento mina y total muy parecidos, en efecto los dos casos mantienen restricciones a lo largo del tiempo. En conclusión, el aplicar la nueva metodología puede dar un valor agregado al proyecto de manera significativa, así llegando a un resultado más próximo al óptimo matemático de forma sostenible, cumpliendo con los diferentes parámetros, en un menor tiempo. Palabras Clave: Planificación minera, Optimización, Diseño de mina, Plan de minado, Simulación, Software Planeamiento.