Maestría en Historia del Arte Peruano
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Historia del Arte Peruano by Author "Pomajambo Espinoza, Julio Ernesto"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Los rasgos estéticos indígenas en el Manierismo español del siglo XVII: una exploración de la fusión cultural en los Murales del camino al cielo y al infierno del Templo de Andahuaylillas Cusco - Perú(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-06) Pomajambo Espinoza, Julio ErnestoA inicios del siglo XVII, en Andahuaylillas, Cusco, la evangelización católica bajo los jesuitas se centró en el templo de San Pedro Apóstol. Juan Pérez Bocanegra, un clérigo secular con habilidades artísticas, impulsó el embellecimiento del templo, priorizando la música, la pintura mural y la escultura. Los murales del Camino al Cielo y Camino al Infierno, basados en un grabado de Hieronymus Wierix, fueron creados por Luis de Riaño, discípulo de Angelino Medoro, para apoyar la evangelización y la extirpación de idolatrías prehispánicas. Esta investigación explica la presencia de rasgos estéticos indígenas en el manierismo español del siglo XVII, evidenciados en los murales del Templo de Andahuaylillas. La hipótesis postula una fusión cultural única que combina elementos artísticos y simbólicos del arte manierista y prehispánico. Los objetivos específicos incluyen identificar los elementos estéticos indígenas y manieristas en los murales, realizar un análisis comparativo de sus principios artísticos e interpretar el significado y la importancia de la obra en el contexto artístico, histórico y cultural. Se destacan murales posteriores inspirados en esta obra, como los de Tadeo Escalante en Huaro y otros en la ruta del barroco andino. Metodológicamente se utilizó técnicas de recolección de datos incluyen la exploración bibliográfica, la observación directa y la entrevistas, los análisis fueron de enfoque iconográfico, semiótico, estético y contextual. El estudio reveló una fusión magistral entre el manierismo español y las técnicas y simbolismos indígenas. Los resultados destacan la importancia de esta síntesis estética, mostrando cómo los murales del templo de Andahuaylillas representan una conexión armoniosa entre la cultura indígena y la influencia europea, evidenciando una resistencia creativa al dominio colonial. Se subraya la necesidad de continuar investigando estos murales para profundizar en su contexto histórico, técnico y cultural, promoviendo la colaboración interdisciplinaria y la participación local en su preservación y comprensión