Ingeniería Ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Ambiental by Author "Arenazas Rodríguez, Armando J."
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización de las formaciones de Scirpus Americanus “Junco” y su relación con la reducción de los espejos lagunares del santuario nacional lagunas de Mejía, Arequipa -2017(Universidad Católica de Santa María, 2019-12-18) Carpio Miranda, Kady FiorellaLa presente investigación tiene por objetivo caracterizar las formaciones de Scirpus americanus “junco” y analizar la relación de este con la reducción de los espejos lagunares del Santuario Nacional Lagunas de Mejía, para ello se realizó un muestreo en campo, y recopilación de datos durante los meses de agosto, setiembre, octubre, noviembre y diciembre del 2017 que permitieron evaluar la distribución, densidad, biomasa, y la relación de los parámetros del agua y topografía del lugar con el crecimiento del junco. La metodología utilizada en el estudio es de tipo no experimental con una sola medición, además de descriptiva y correlacional, aplicándose la T de Student, el coeficiente de correlación de Pearson y gráficos que permitieron ver la evolución en el tiempo de los indicadores seleccionados para las variables de crecimiento de la población Scirpus americanus y área de los espejos lagunares del Santuario Nacional Lagunas de Mejía. En cuanto de los resultados se encontró que la Laguna Iberia presenta una pérdida sostenida de su área de espejo lagunar desde el año 1984 hasta la actualidad, realizándose además una proyección al año 2020, otro punto importante es la correlación positiva y de fuerte intensidad encontrada entre el crecimiento del junco con factores en el agua como la salinidad y la concentración de potasio, además de que este crecimiento también presenta diferencias según el área de la laguna (húmeda o seca) en donde crezca, y el tipo de corte realizado a la planta (aéreo o subterráneo). Los resultados obtenidos de la biomasa dieron que la mayor área con 38 941,74 m2 tiene la clasificación de muy baja. El promedio el avance mensual del junco hacia la laguna para las cuatro parcelas instaladas fue de 16,6 cm, además el crecimiento longitudinal del junco fue mayor en la zona húmeda tanto el corte aéreo y subterráneo fueron de 107.63cm y 91.77cm respectivamente, mientras que en la zona seca también con corte aéreo y subterráneo fue de 89.54cm y 63.54cm respectivamente. Palabras clave: Humedal, Scirpus americanus, crecimiento vegetal, biomasa, densidad.Item Determinación de la Calidad de Agua de la Represa Aguada Blanca con la Sonda Hydrolab DS5 en la Zona Lacustre del Embalse Durante los Periodos Húmedos y de Estiaje(Universidad Católica de Santa María, 2019-06-17) Puente De La Vega Fernández, Yenifer MaribelEl presente trabajo de investigación es uno de los puntos iniciales de la extensa cadena para una Gestión Integral del Recurso Hídrico en el sistema Chili regulado; conformado por 7 represas que confluyen en la represa de Aguada Blanca, estructura de la cual se abastece de recurso hídrico a la población para sus diferentes usos. La calidad de agua se define en función de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, según la normativa peruana utilizamos los ECA (Estándares de Calidad Ambiental) para medir su grado de contaminación estos se aplican a los cuerpos de agua superficial. Se determinó que la calidad de agua de la represa Aguada Blanca en la zona lacustre del embalse durante los períodos húmedos y de estiaje en los años 2016-2017 encontrándose en un nivel aceptable. Para determinar los niveles de los parámetros fisicoquímicos se utilizó la sonda Hydrolab DS5 y el software Hydras 3LT haciendo un monitoreo mensual in situ. Así mismo se transmitieron los datos de dicha sonda hacia una laptop con el cable de transmisión de datos TENDNET TU-S9 arrojando hojas de cálculo Excel, los datos hidrológicos también estuvieron gestionados en hojas de cálculo Excel. Se determinó la relación entre los parámetros fisicoquímicos e hidrológicos mediante el programa estadístico SPSS. Se concluyó que en la época seca de los años 2016 y 2017 la turbidez y la conductividad presentan una relación altamente significativa (p<0.01) con el volumen útil y la descarga Charcani; en la época húmeda de los años 2016 y 2017 la turbidez presenta una relación altamente significativa (p<0.01) con nivel de embalse, el volumen útil y caudal de ingreso en los dos años respectivamente. Palabras Clave: Embalse, calidad de agua, sonda multiparamétrica, sensor, monitoreo.Item Evaluación de la calidad del aire empleando la especie “Morus alba” como bioindicador de contaminación por material particulado PM10 en los distritos de Paucarpata, Uchumayo y Yura, Arequipa - 2018(Universidad Católica de Santa María, 2020-01-03) Suclla López, Mauricio AlexanderLa investigación consistió en la evaluación de calidad atmosférica de la ciudad de Arequipa por PM10 empleando el árbol de Mora como agente bioindicador mediante la afectación de su tasa estomática por el contaminante respecto a tres distritos; 2 ubicados en periferia y un punto metropolitano. Se realizó muestreos durante 3 meses mediante la extracción de hojas para analizarlos por microscopio óptico y microscopía de barrido. Los análisis se realizaron en la cara superficial abaxial de las hojas simulando un escaneo; en la observación por microscopio óptico se obtuvo resultados del cambio en la tasa estomática en relación a niveles de contaminación por PM10 registrados por extractores de aire. Las micrografías demostraron el proceso de afectación estomática por el contaminante en forma superficial. Los resultados concuerdan que sectores con altos niveles de contaminación presentaron una alteración en el número estomático, siendo los sectores de Paucarpata y Uchumayo fueron los que evidenciaron dichos cambios con variación decreciente respecto al último mes de evaluación (38 a 33 estomas observados en un área de estudio de 16040 μm2). Respecto al sector Yura no hubo respuesta significativa conforme a la tasa estomática. Mediante micrografías de barrido se evidenció diferentes formas de afectación estomática como la formación de tapones e ingreso de PM10 al ostiolo de los estomas. Posteriormente se planeó medidas para mejorar los planes de monitoreo ambiental mediante el empleo de agentes bioindicadores y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones Palabras claves: Material particulado, PM10, Estomas, Morus alba, Calidad del aire, agente bioindicador.Item Evaluación de la remediación de aguas contaminadas con Cromo empleando una columna de lecho fijo con biomasa de cáscara de papa “solanum tuberosum” Arequipa 2019(Universidad Católica de Santa María, 2019-10-15) Condori Ramos, Pamela Milagros; Pumacayo Gutiérrez, María AlexandraLas aguas contaminadas con cromo, provienen principalmente de la industria curtiembre; en la ciudad de Arequipa, esta industria se ubica en el Parque Industrial de Rio Seco (PIRS), que actualmente no cuenta con una planta adecuada de disposición y/o tratamiento de este tipo de efluentes, lo que genera una gran problemática, al impactar adversamente en la salud de las personas y en el ambiente. Actualmente el desarrollar procesos eficaces que permitan la remediación de aguas contaminadas con metales pesados como el cromo se convierte en una necesidad. Bajo este contexto la biosorción se manifiesta como una solución, por los excelentes resultados reportados por otros autores. En la presente investigación se evaluó la remediación de aguas contaminadas con cromo empleando una columna de lecho fijo empacada con biomasa de papa (Solanum tuberosum), analizando tres variables: concentración inicial del efluente, caudal de alimentación y tiempo. Se empleó biomasa de papa obtenida de las cáscaras del tubérculo, puesto que es un residuo que no se aprovecha y se genera masivamente. Esta biomasa fue sometida a un proceso de acondicionamiento previo, con el fin de incrementar su capacidad de adsorción. Se emplearon soluciones de cromo preparadas en laboratorio para la obtención de la curva de calibración, luego de ello se realizó un ensayo con la muestra proveniente de un efluente de una curtiembre ubicada en el PIRS, para analizar el porcentaje de cromo removido por adsorción. Se determinó que al trabajar con un caudal bajo (0.05ml/s) se obtienen mejores resultados de adsorción, de hasta el 85 % de remoción de cromo. En el ensayo realizado con la muestra proveniente del efluente, con un concentración inicial de 330.5 mg/l, se obtuvo una remoción de 86 % a los 50 minutos. Se estableció que el biosorbente empleado se ajusta más al modelo de dosis y respuesta para el cromo, debido a que el nivel de correlación es alto R igual 0.94, por último, el presente trabajo muestra mejores resultados con la isoterma de Langmuir con un valor de correlación de 0.95 y 0.99. Palabras clave: biosorción, cromo, cáscara de papa, isotermas, modelo dosis respuesta