Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería Ambiental por Autor "Arenazas Rodríguez, Armando"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Desarrollo de un detergente ecológico a partir de Colletia spinosissima y agregados comerciales para la implementación de un sistema sustentable en los hoteles de la bahía de Puno - 2019(Universidad Católica de Santa María, 2020-01-07) Morveli Pilco, Yessica AlmendraUno de los principales problemas de contaminación en la bahía del Titicaca es la acumulación de agentes contaminantes (nutrientes) que producen problemas de eutrofización debido a efluentes provenientes de la ciudad de Puno. El objetivo general de esta investigación es la creación de un detergente ecológico a partir de la especie Colletia spinosissima y agregados comerciales para la implementación de un sistema sustentable en los hoteles de la bahía de Puno; trabajando bajo una metodología de tipo descriptivo - aplicativo con un diseño de investigación experimental cuyo método de recolección de datos se desarrolló al monitorear parámetros físico químicos de efluentes que se obtuvieron por medio del lavado de sabanas 100 % algodón con muestra en distintas proporciones de mezcla de detergente comercial y especie, las cuales son la base de un sistema cerrado de cuidado de agua y recirculación, con el fin de generar un diseño viable para cada uno de los hoteles dentro de la bahía del Titicaca, no solo evitando que el efluente entre en contacto con el lago, sino que dicho efluente sea tratado y recirculado a cualquier parte del hotel; categoría 1 “Agua Potable” (MINAM, 2017); logrando erradicar el problema de contaminación en un 100% de detergentes comerciales y la recuperación en un 95 % de agua. Además, la propuesta de un diseño sustentable a base de tecnología limpia la cual purificara el agua para su recirculación según sus características y la implementación de setos vivos en la isla de Taquile como mejora ambiental y económica para lograr poner a dicha isla como principal abastecedor de detergente natural a base de Colletia spinosissima. Palabras Claves: Detergente, Colletia spinosissima, eutrofización, hoteles, sistema sustentable.Ítem Acceso Abierto Diseño de un Prototipo a Escala Piloto de Óxido- Reducción para la Remoción de Cromo Hexavalente en la Industria de la Curtiduría, Arequipa. 2022(Universidad Católica de Santa María, 2024-10-14) Pinto Montoya, Gian Pieer Daniel; Quispe Aragón, Melvin PaulLa producción de cueros en Arequipa ha experimentado un aumento significativo, generando una problemática ambiental en la región. La falta de trazabilidad en el 50% de los cueros producidos plantea desafíos para el control y gestión adecuada de los desechos. La industria de curtiduría, reconocida como una industria altamente contaminante, produce residuos peligrosos, siendo el cromo un componente crítico presente en un 10% de los desechos. El cromo presente en los residuos de piel curtida es trivalente y según las condiciones ambientales, tales como medios básicos, puede transformarse en cromo hexavalente, siendo el principal problema debido a ser altamente móvil y reactivo, teniendo una mayor propensión a ingresar al organismo humano. El propósito de esta investigación es diseñar un prototipo a escala de laboratorio basado en técnicas electroquímicas de óxidoreducción para la remoción de cromo VI en efluentes de curtiduría, con el objetivo de reducir su concentración y mitigar su impacto ambiental, por ello se analizó una muestra de agua residual de la curtiduría colaboradora del Parque Industrial Río Seco, cuyo resultado de monitoreo evidenció una concentración de 566.36 mg/L de cromo total, el cual supera los LMPs según la categoría correspondiente. Se llevaron a cabo pruebas en medios tanto básicos como ácidos, por ello se elaboró una curva de calibración con las siguientes concentraciones 0.3mg/l, 0.4mg/l, 0.5mg/l, 0.6mg/l, 0.8 mg/l y 0.9mg/l de cromo con sus respectivas absorbancias 0.25mm, 0.31mm, 0.38mm, 0.44mm, 0.57mm y 0.64mm. Ambos medios resultaron ser eficaces en la remoción de cromo, sin embargo, el medio básico resultó ser el más eficaz con un porcentaje de remoción del 99.95%, llevando la muestra a un pH de 11.29 mediante una dilución con hidróxido de sodio al 40% promoviendo la precipitación del cromo disuelto en la muestra. Por otra parte los parámetros óptimos del sistema fueron establecidos con electrodos de aluminio a una distancia de 3cm, un voltaje constante de 10V y un amperaje del sistema de 5A. En conclusión, el prototipo a escala laboratorio demuestra una eficaz remoción de cromo, y su viabilidad para ser implementado a escala real en diversas industrias de curtiduría en la ciudad de Arequipa, contribuyendo significativamente a la sostenibilidad ambiental en este sector específico.Ítem Acceso Abierto Evaluación del compost a partir de los residuos orgánicos del Centro de Abastos Grau para el mejoramiento de suelos del distrito la Yarada – Los Palos, Tacna – 2018(Universidad Católica de Santa María, 2019-10-15) Torres Yabar, CarolinaEn la provincia de Tacna se realiza un inadecuado manejo de los residuos del centro de abastos Grau, ya que son depositados en un botadero sin tratamiento alguno. Este trabajo de investigación tuvo la motivación reducir el impacto ambiental generado por los residuos de verduras y de frutas, reaprovechándolos para producir compost; y así, de esa manera, se estaría valorizando los residuos sólidos orgánicos municipales del distrito de Tacna. En la presente investigación se evaluó la calidad del suelo del distrito La Yarada – Los Palos; se realizó la caracterización de los residuos orgánicos del centro de abastos estudiado para conocer el volumen de residuos de verduras y de frutas generados, que son desechados; y también buscar una solución para reducir el impacto que estos generan, es por ello que se propuso como tratamiento el compostaje aeróbico de dichos residuos, realizando la formación de pilas o camellones que permitieron tratarlos. Se realizó dos tratamientos de compost tratamiento 1 (80% verduras+20% frutas) y tratamiento 2 (50%verduras + 50% frutas), como inductor se utilizó estiércol ovino. Se evaluó tres veces a lo largo de 86 días la temperatura, humedad, pH, CE, y la densidad del compost de ambos tratamientos. Solo hubo diferencia significativa en la conductividad eléctrica de los tratamientos evaluados. Finalizado el proyecto se obtuvo datos de la densidad de los residuos (271.45 kg/ m³). La generación por puesto diario de verduras (2.59 kg/puesto/día), la generación por puesto diario de frutas (3.29 kg/puesto/día) la generación por puesto total de verduras (1005 kg/día) y frutas (500 kg/día), los cuales son necesarios para el diseño propuesto de un sistema de compostaje aeróbico para tratar los residuos de dicho centro de abastos. El suelo inicial del disrito La Yarada – Los Palos presentó déficit en el contenido de nitrógeno y materia orgánica, e incrementó significativamente tras haber incorporado compost. El tratamiento 2 (50%verduras + 50% frutas) presentó un mayor rendimiento de compost (684 kg) el cual rinde para 171m2 de terreno, el compost del tratamiento 1 (80% verduras+20% frutas) (661 kg) rinde aproximadamente para 165m2 de terreno. La investigación registró los resultados y se presentarán a la municipalidad de Tacna para que se evalúe la posibilidad de compostar los residuos del centro de abastos Grau, y en caso de ser aceptado, pueda ser ejecutado y/o magnificado. Palabras Claves: Residuos orgánicos, compostaje aeróbico, compost, relleno sanitario, pilas o camellones.