Facultad de Ciencias e Ingenierías Biológicas y Químicas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias e Ingenierías Biológicas y Químicas by Author "Aguilar Bravo, Herbert Mishaelf"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio retrospectivo de las patologías oculares más frecuentes en superficie ocular de pacientes caninos (Canis lupus familiaris) en el Servicio de Oftalmología Veterinaria CLOVET 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-12) Del Carpio Cotacallapa, Sayuri YulitzaEsta investigación se realizó en el establecimiento de servicio de oftalmología veterinaria “CLOVET”, ubicado Arequipa. El estudio incluyó la recopilación de datos a través de historias clínicas registradas en la plataforma virtual de gestión veterinaria Vet Praxis, con el objetivo de “Identificar las patologías oculares más frecuentes en superficie ocular de pacientes caninos (Canis lupus familiaris) en el servicio de oftalmología veterinaria CLOVET 2023”. El análisis se realizó en función de raza, edad y sexo de los pacientes. El universo estuvo conformado por 557 pacientes caninos que acudieron al servicio de oftalmología en 2023; de los cuales 357 presentaron alguna patología de superficie ocular, cumpliendo los criterios de inclusión. De estos, 239 perros presentaron una única patología, 101 perros tuvieron dos patologías, 15 perros presentaron tres patologías, y 2 perros mostraron hasta cuatro patologías, sumando un total de 494 patologías diagnosticadas. Este desbalance permitió un análisis más detallado de las distintas manifestaciones clínicas en la población canina estudiada. Los resultados de esta investigación en el servicio de oftalmología veterinaria CLOVET durante el año 2023 mostraron que la patología de superficie ocular más frecuente fue la queratitis ulcerativa, diagnosticada en 120 perros (24.3%), seguida por queratoconjuntivitis seca con 102 casos (20.6%). Otras patologías comunes incluyeron entropión en 48 perros (9.7%), conjuntivitis folicular con 41 casos (8.3%), queratitis pigmentaria con 41 casos (8.3%), alteraciones de las pestañas con 27 casos (5.5%), queratitis superficial crónica en 23 casos (4.7%), neoplasias palpebrales en 21 casos (4.3%), y prolapso de la glándula nictitante en 18 casos (3.6%). Asimismo, se reportaron síndrome de tinción lagrimal en 17 perros (3.4%), distrofia corneal en 12 perros (2.4%), meibomitis en 10 perros (2%), dermoide en 6 casos (1.2%), conjuntivitis bacteriana en 4 perros (0.8%), ectropión con 2 casos (0.4%) y queratopatía lipoide con 2 casos (0.4%). En cuanto a la raza, los perros del grupo 9 (perros de compañía) presentaron la mayor incidencia, con la queratoconjuntivitis seca como la patología más común, registrada en 58 pacientes (14.6%). Entre los caninos sin raza definida (CSRD), la talla mediana fue la más afectada, destacándose la queratitis ulcerativa con 12 casos (12.2%). Por rango etario, la mayor proporción de patologías se observó en perros de 1 a 3 años, con la queratitis ulcerativa como la enfermedad más representada en este grupo, con 30 casos (6.1%). En cuanto al sexo, tanto machos como hembras presentaron una distribución similar de patologías oculares, aunque ligeramente mayor en machos; en ambos, la queratoconjuntivitis seca fue la patología más común, con 51 casos en cada grupo, representando un 10.3%.Item Seropositivad del virus de Rinotraqueitis infecciosa en sueros de ganado vacuno de la Irrigación Majes procesados en LABVETSUR durante los años 2010-2019, distrito de Majes, provincia de Caylloma región Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2023-07-05) Cutiri Quirita, AlanEl presente trabajo se realizó con la información que cuenta LABVETSUR, de los diferentes análisis de enfermedades que afectan al ganado bovino en sus archivos, especialmente las virales durante los años 2010 al 2019, siendo el objetivo: Determinar la Seropositividad del virus de Rinotraqueitis Infecciosa en sueros de ganado vacuno de la Irrigación Majes durante los años 2010 – 2019. Las muestras de suero sanguíneo fueron tomadas por los productores y profesionales al sospechar la presencia de esta enfermedad, los resultados obtenidos fueron los siguientes: La seropositividad de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR) en la Irrigación Majes durante los años 2010 al 2019 fue de 7.4%, con un intervalo de confianza de 5.87 y 8.93%, y con un índice de confianza por conglomerados para los 10 años de 2.93% y 11.87 %. Al realizar el comparativo estadístico entre años se encontró diferencia significativa (p<0-05). Así mismo se determinó la seropositividad por años, siendo el resultado: 2010 – 11.27%, 2011 – 3.38%, 2012 – 2.56%, 2013 – 34.29%, 2014 –7.50%, 2015 – 28.57%, 2016 – 16.67%, 2017 – 21.05%. 2018 – 0.00%, 2019 – 9.35. Los años que presentaron mayor seropositividad fueron los años: 2013, 2015, 2017, con valores de: 34.29%, 28.57% y 21.05% respectivamente, esta variación es posible se deba a la heterogeneidad de las cantidades de muestra y a su positividad. En la evaluación de las características de la PRUEBA DIAGNÓSTICA DE ELISA INDIRECTA DE ANTICUERPOS IBR, KIT IDEXX – USA, los resultados garantizan los análisis procesados