Repositorio Institucional - Universidad Católica de Santa María
El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María tiene como objetivo, preservar las colecciones de Tesis asi como material digital bibliográfico para facilitar la comunicación de la comunidad académica.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Felicidad y estrés laboral en los trabajadores administrativos de la UCSM
(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-15) Betetta Ortiz,Margarett del Rocio
La investigación tuvo como objetivo general establecer cómo se relacionan la felicidad laboral con
el estrés laboral de los trabajadores administrativos de la Universidad Católica Santa en Arequipa,
esto se realizó mediante un diseño de investigación con enfoque cuantitativo-correlacional
utilizando para ello dos instrumentos, para la medición de la variable dependiente se utilizó el
cuestionario de Felicidad elaborado por Alarcón, adaptado por Ballón, el cual es ampliamente
utilizado a nivel internacional como un estándar para la medición de la felicidad laboral, y para la
variable dependiente se utilizó el cuestionario OIT/OMS el cual busca conocer el grado de estrés
en el que se encuentran los trabajadores considerando siete dimensiones medidas en una escala de
Likert que va desde nunca a siempre, ambos instrumentos son adaptados y validados para su uso
en la población peruana. Los hallazgos de la investigación, respecto de la hipótesis general,
determinaron que si existe una relación entre la Felicidad Laboral y el Estrés Laboral en la muestra
seleccionada; además los resultados obtenidos evidenciaron que el personal administrativo de la
institución presentaba un nivel medio alto de estrés laboral. Se concluye que si existe relación
significativa entre la felicidad laboral y el estrés laboral por parte de los trabajadores
administrativos de la Universidad Católica Santa María. Siendo esta relación inversa y moderada
Aplicación de la ultrasonografía para la detección temprana de enfermedades respiratorias en terneros
(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-13) Quispe Cuadros, Miguel Angel
La presente investigación, titulada "Aplicación de la Ultrasonografía para la Detección
Temprana de Enfermedades Respiratorias en Terneros", tuvo como objetivo aplicar la
técnica de la ultrasonografía para la detección precoz de enfermedades respiratorias en
terneros lactantes. Se realizó un estudio en la región de Majes - Pedregal, evaluando 187
terneros mediante puntuación clínica y ultrasonografía. La metodología consistió en
aplicar el Wisconsin Scoring System para detectar signos de enfermedad respiratoria,
seguido de la toma de ecografía en el primer y segundo espacio intercostal, utilizando
alcohol isopropílico al 70% para optimizar las imágenes. Los resultados mostraron que el
52.4% de los terneros presentaban signos de enfermedad respiratoria según la puntuación
clínica, mientras que solo el 19.3% fueron diagnosticados con consolidación pulmonar
mediante ultrasonografía, lo que indica que la técnica ecográfica permite identificar un
número menor de casos graves. Asimismo, el análisis de la prevalencia de la enfermedad
respiratoria en función de la edad no mostró relación estadísticamente significativa (p >
0.05), sugiriendo que la edad no influye en la probabilidad de desarrollar esta enfermedad.
Sin embargo, sí se encontró una relación significativa entre el sexo de los terneros y la
prevalencia de la enfermedad (p < 0.05), observándose mayor prevalencia en hembras
(11.2%) en comparación con machos (8.0%). En conclusión, la aplicación de la
ultrasonografía resultó ser una herramienta valiosa para la detección temprana de
enfermedades respiratorias en terneros, especialmente al identificar casos de
consolidación pulmonar que podrían pasar desapercibidos mediante la evaluación clínica
tradicional. La alta prevalencia de signos respiratorios detectados clínicamente (52.4%)
frente a la menor detección de consolidación pulmonar (19.3%) sugiere la necesidad de
mejorar las prácticas de manejo y prevención de enfermedades respiratorias en la región.
Aunque la edad no demostró ser un factor significativo en el desarrollo de la enfermedad,
el sexo sí influyó, con una mayor prevalencia en hembras, lo que plantea la posibilidad
de implementar estrategias de manejo específicas según el sexo para reducir la incidencia
de esta enfermedad en terneros.
Programa socioeducativo sobre diabetes mellitus tipo 2 y su influencia en el control glucémico en pacientes del Club de Diabéticos del Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa, 2025
(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-31) Huanqui Murga, Flor de Maria
Objetivo:
Analizar la influencia de una intervención educativa sobre diabetes mellitus tipo 2 en el control
glucémico en pacientes del club de diabéticos atendidos en el Hospital Regional Honorio
Delgado, Arequipa, 2025
Método:
Este estudio aplicativo, de diseño cuasi-experimental evaluó el efecto de la intervención en el
conocimiento y control glucémico desde un enfoque prospectivo y longitudinal, incluyendo a
44 pacientes del club de diabetes del Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa.
Resultados:
La intervención socioeducativa mostró un impacto significativo en la reducción de glucemias
(p < 0.05, Cohen d = 0.85). Antes, el 54,55% de los pacientes presentaba baja adherencia al
tratamiento, Tras la intervención, la adherencia y el acceso frecuente se asoció con una mayor
reducción glucémica, en la adherencia se evidencio una relación fuerte y estadísticamente
significativa (p < 0.05 y V de Cramér = 0.54). Mientras que en la regularidad de acceso a
consulta externa solo fue estadísticamente significativa (p < 0.05 y V de Cramér = 0.37)
Además, el nivel de conocimientos sobre diabetes mellitus tipo 2 aumentó del 18,18% al
86,36% después de la charla. Sin embargo, no se encontró una asociación significativa entre el
nivel de conocimientos adquiridos y la mejora glucémica (p = 0.322, V de Cramér = 0.28).
Conclusión:
La intervención socioeducativa mejoró significativamente el control glucémico, con una
reducción promedio de 31.88 mg/dL. El nivel de conocimientos aumentó del 18.18% al 86.36%
en nivel alto. Sin embargo, el conocimiento no garantizó mayor adherencia al tratamiento. La
adherencia y las consultas frecuentes con reducciones fueron clave para la mejora glucémica.
Prevalencia e indicación de parto por cesárea en el Hospital Central de Majes, Arequipa. 2019 - 2023
(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-17) Chuctaya Morocco, Angélica Norma; Copa Quispe, Shirley Lizeth
OBJETIVOS: El estudio tuvo como objetivo principal establecer la prevalencia del parto por
cesárea, identificar las causas maternas, fetales y ovulares así mismo observar la concordancia
de los diagnósticos pre y post operatorios en el Hospital Central de Majes, durante el periodo
del 2019-2023.
MATERIAL Y MÉTODOS: La investigación fue un estudio descriptivo documental en una
población de 6,023 pacientes que tuvieron partos vaginales y cesáreas entre 2019 y 2023. Se
usó una ficha de recolección de datos para recabar información del registro de nacimiento y de
la historia clínica. Los datos se analizaron a través del programa SPSS V. 26 y los hallazgos se
presentaron en tablas y gráficos. Para evaluar la concordancia entre los diagnósticos
preoperatorios y posoperatorios se empleó la prueba Kappa de Cohen.
RESULTADOS: La prevalencia del parto por cesárea en el Hospital Central de Majes en el
periodo 2019-2023 fue 2575 de un total de 6023 partos atendidos, representando 42.8 %. La
distribución de la prevalencia por años se obtuvo en el año 2019 de 486 (18.9%), 2020 de 529
(20.5%), 2021 de 475 (18.5%), 2022 de 513 (19.9%), 2023 de 572 (22.2%). Según el tipo de
parto por cesárea el 1330 (51.7%) de casos fueron por emergencia. En relación a las
indicaciones de las causas del parto por cesárea fueron las causas maternas 1037(40.2%) de
casos. En cuanto a las indicaciones maternas las más frecuentes fue por Distocia Ósea 345
(33.0%), Distocia Dinámica 256 (25.0%) y Preeclampsia 245 (24.0%). Las causas fetales
encontramos por Distocia de Presentación 314 (36.0%), Macrosomía fetal 245 (28.0%) y
Embarazo múltiple con 164 (19.0%). En cuanto a las indicaciones de las causas ovulares fue
por Distocias funiculares con 196 (36.0%), Desprendimiento Prematuro de Placenta 120
(22.0%) y Alteración del Líquido Amniótico 115 (21.0%). Según la concordancia de los
diagnósticos del parto por cesárea pre y post operatorio respecto a la prueba estadística de kappa
de cohen resultó un valor de 0.07 considerándose este valor como buena concordancia.
CONCLUSIONES: La prevalencia del parto por cesárea establecido desde 2019 – 2023 en el
Hospital Central de Majes fue de un 42.8%. En cuanto a las indicaciones más relevantes por
causa materna fue por Distocia ósea, en causas fetales fue por Distocias de presentación, en
causas ovulares por distocias Funiculares, finalmente en cuanto a la concordancia de
diagnósticos pre y post operatorios según Kappa de Cohen fue de 0.07 concluyendo, así como
de buena concordancia.
Propuesta de mejora para el proceso de logística y abastecimiento en la Constructora Grupo 5 S.A.C. utilizando la Metodología Design Thinking, periodo 2023
(Universidad Católica de Santa María, 2024-11-07) Guerra Benitez, Sebastian Pablo
La presente investigación está enfocada en satisfacer las necesidades del cliente que en
este caso es el administrador de grupo 5 SAC, por lo tanto, se utilizó la metodología Desing
Thinking que está dividida en 5 partes: empatizar, definir, idear, prototipar y testear, que nos
ayudara a tener una propuesta de mejora para el área de logística y abastecimiento que nos
ayudara a superar las falencias que se presentan en dicha área.
Grupo 5 SAC es una empresa constructora que se encarga de los proyectos inmobiliarios
de construcción en la ciudad de Arequipa, por lo que se identificó junto al administrador algunas
fallas dentro de la empresa las cuales necesitaban que sean satisfechas, sobre todo en el área de
logística y abastecimiento, ya que estas falencias no permiten que tengan una eficiencia al
máximo en sus servicios.
Mediante el Desing Thinking se logró empatizar con el cliente y desarrollarse un
software que podía atender las necesidades del administrador que estaban enfocadas en la mejora
del profesionalismo dentro de la empresa, las capacitaciones, y evitar las pérdidas de material en
las rutas de transporte.
Se evaluó la satisfacción del cliente siendo esta positiva a lo que se esperaba, y la
evaluación económica beneficio/costo mayor a 1 lo cual nos da a entender que el proyecto es
viable y que proporcionaría una mejora a la organización