Repositorio Institucional - Universidad Católica de Santa María

El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María tiene como objetivo, preservar las colecciones de Tesis asi como material digital bibliográfico para facilitar la comunicación de la comunidad académica.

 

Comunidades Investigativas

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Relación del bienestar espiritual y la interacción enfermero - paciente del servicio de emergencia, Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. Arequipa 2023
(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-23) Flores Benavides, EstefaniaGrecia
El objetivo del estudio fue: Determinar la relación entre el bienestar espiritual y la interacción enfermero- paciente del servicio de emergencia, Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. Metodología: Estudio de tipo no experimental, nivel relacional, de corte transversal, como técnica se aplicó la entrevista, así también se incluyeron instrumentos validados y confiables, que fueron otorgados tanto al personal profesional de Enfermería (30) como a los pacientes (98) del servicio de Emergencia. Resultados: Según datos generales de enfermeros, 63.3% tienen edades entre 30 a 39 años, 93.3% son mujeres, 76.7% son casadas, 56.7% con contrato laboral CAS, 56.7% con 2 a 5 años de experiencia laboral, 93.3% especialistas en Emergencia, por otro lado, en pacientes: 54.1% son adultos (30 a 59 años), 57.1% varones, en 54.1% con tiempo de estancia de 2 a 3 días. Según bienestar espiritual en enfermeros, 80% con nivel intermedio. Interacción enfermero-paciente buena en el 59.2% de pacientes. Conclusión: A la prueba U de Mann Whitney se determina que existe relación significativa entre el bienestar espiritual y la interacción enfermero- paciente del servicio de emergencia, Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza.
ÍtemAcceso Abierto
Relación entre actividad física y riesgo cardiovascular en trabajadores de una empresa metalmecánica, Arequipa - 2024
(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-19) Callo De La Torre, Claudia Alejandra
En la presente investigación se tuvo como principal objetivo el determinar la relación entre el grado de actividad física y riesgo cardiovascular de los trabajadores de una empresa metalmecánica. El estudio fue correlacional, de campo, de corte transversal. Se empleo la técnica de encuestas y cuestionarios, donde se empleó dos instrumentos: Cuestionario Mundial sobre Actividad Física y la calculadora HEARTS para medir la variable de Actividad física y el riesgo Cardiovascular respetivamente. La muestra fue de 152 trabajadores de una empresa metalmecánica, obtenido por el empleo de fórmula de muestreo general y basado en los criterios de inclusión y de exclusión. Para la correlación se empleó tanto la prueba de Chi Cuadrado para ver si las dimensiones de los instrumentos tenían relación con las variables de estudio y la Rho de Spearman para examinar la correlación entre las dos variables de estudio. Entre los resultados obtenidos observamos que un 75% de trabajadores presentan una actividad física alta, un 15.13% una actividad física moderada, un 9.21% una actividad física baja, un 90.1% un riesgo cardiovascular de bajo riesgo, un 2.24% riesgo cardiovascular moderado, 2.6% riesgo cardiovascular alto y en la Rho de Spearman se observa un valor de -0.265 con un p-valor menor a 0.05, indicando una correlación inversa baja.
ÍtemAcceso Abierto
Relación entre el nivel de liderazgo pedagógico y el nivel de trabajo colaborativo en los docentes de la I.E. Juan XXIII Circa, Arequipa, 2023
(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-25) Corrales Ticona, Maria
La investigación "Relación entre el nivel de liderazgo pedagógico y el nivel de trabajo colaborativo en los docentes de la IE Juan XXIII Circa, 2023" se centró en examinar la relación entre el liderazgo pedagógico y el trabajo colaborativo en los docentes de la Institución Educativa Juan XXIII CIRCA, ubicada en Arequipa, distrito de Paucarpata, en la Avenida Arequipa S/N, séptima cuadra, durante el año 2023. Se utilizó un diseño no experimental, cuantitativo y relacional, aplicando la técnica de la encuesta con dos instrumentos: un cuestionario de 15 ítems para medir el liderazgo pedagógico y otro de 20 ítems para evaluar el trabajo colaborativo. La investigación se realizó en el presente, por lo tanto, es un estudio coyuntural; la recolección de datos se llevó a cabo de marzo a junio de 2023 y los resultados se elaboraron entre julio y diciembre del mismo año. Las unidades de estudio incluyeron a los docentes de la Institución Educativa Juan XXIII CIRCA. La población estuvo compuesta por 45 docentes, de los cuales 38 formaron parte de la muestra que aceptó participar. Los resultados indicaron que un 2.6% de los docentes mostró un nivel bajo de liderazgo pedagógico, un 47.4% un nivel medio, y un 50% un nivel alto; en cuanto al trabajo colaborativo, un 2.6% de los docentes alcanzó un nivel básico, un 15.8% un nivel intermedio, y un 81.6% un nivel avanzado. La relación significativa entre ambas variables fue confirmada mediante la prueba de Chi cuadrado (X2 = 41.542, p=0.000), sugiriendo que los docentes con mayor liderazgo pedagógico tienden a tener niveles más altos de trabajo colaborativo. A partir de estos resultados, se recomienda la implementación de programas de desarrollo profesional que incluyan talleres, sesiones de formación y espacios de reflexión, complementados con evaluaciones periódicas para mejorar continuamente, con el objetivo de fortalecer el liderazgo pedagógico y el trabajo colaborativo, promoviendo un entorno educativo más eficaz y colaborativo
ÍtemAcceso Abierto
Influencia de la metodología Design Thinking para mejorar la creatividad de los estudiantes de segundo año de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de una universidad privada de Arequipa, 2025.
(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-21) Esquicha Tejada, Jose David
La presente investigación tiene como objetivo determinar cómo la metodología Design Thinking influye en la mejora de la creatividad de los estudiantes de segundo año de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de una universidad privada en Arequipa. Las variables de estudio son la metodología Design Thinking y la creatividad estudiantil, evaluada en dimensiones como fluidez (α=0.789), flexibilidad (α=0.808), originalidad (α=0.794) y evaluación creativa (α=0.869). La investigación se sustenta en teorías como el Aprendizaje Basado en Proyectos, el Constructivismo y el Aprendizaje Significativo, apoyándose en instrumentos como encuestas tipo Likert y el test CREA Inteligencia Creativa, aplicados antes y después de un taller de 10 semanas. El diseño de la investigación es de tipo aplicativo, con un nivel comparativo-explicativo, orientado a medir los efectos prácticos de la metodología sobre la creatividad. La población estuvo constituida por 154 estudiantes, y se trabajó con un muestreo de 125 con un nivel de confianza del 99%. Los resultados obtenidos a través de la prueba t de Student mostraron un nivel de significancia menor a 0.05, validando la hipótesis de que la metodología Design Thinking mejora significativamente la creatividad. Se concluye que Design Thinking es una herramienta efectiva para potenciar la creatividad en contextos educativos, promoviendo además competencias como la innovación, resolución de problemas, empatía y responsabilidad ética, con un impacto positivo en el desarrollo personal, profesional y comunitario de los estudiantes
ÍtemAcceso Abierto
Programa de inteligencia artificial para fortalecer el diagnóstico de hepatitis viral en estudiantes del tercer año de la Escuela Profesional de Medicina Humana de una universidad privada de Arequipa - 2024
(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-14) Miranda Rojas, Fernando Luis
La investigación tuvo como objetivo: Determinar el nivel de eficacia del programa de inteligencia artificial para fortalecer el diagnóstico de hepatitis viral en estudiantes del tercer año de la Escuela Profesional de Medicina Humana de una universidad privada. El estudio fue desarrollado a través de un diseño pre experimental, con aplicación de pre test y post test. Se contó con una población muestra de 25 unidades de estudio. Como instrumento se utilizó el cuestionario, sometido a criterios de validación a juicio de expertos y basado en el coeficiente alfa de Cronbach al tener una confiabilidad de ,824 para la variable dependiente, resultados basados en la prueba piloto. Los datos fueron analizados y procesados haciendo uso de la estadística descriptiva e inferencial. Para la contrastación de hipótesis se utilizó la prueba t de Student. Se concluye que: El nivel de eficacia del programa de inteligencia artificial es significativo para fortalecer el diagnóstico de hepatitis viral en estudiantes del tercer año de la Escuela Profesional de Medicina Humana de una universidad privada de Arequipa, se videncia a través de la comprobación de hipótesis apreciándose ganancia media 18.72. puntos entre el Pre Test (16.44) y Post Test (35.16).