Repositorio Institucional - Universidad Católica de Santa María
El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María tiene como objetivo, preservar las colecciones de Tesis asi como material digital bibliográfico para facilitar la comunicación de la comunidad académica.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Análisis del expediente N°04193-2019-0-0401-JR-CI-10 sobre reivindicación
(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-23) Paredes Velazco, Renato
En el presente trabajo académico se realizará un análisis del tratamiento normativo, doctrinario
y jurisprudencial de la acción reivindicatoria frente a la declaratoria de unión de hecho como
derecho oponible, para lo cual se analizará un expediente judicial sobre la materia de
reivindicación de bien inmueble, interpuesto por la parte demandante sucesora del anterior
propietario titular de la propiedad, en contra de la poseedora no propietaria quien alega haber
sido la conviviente del causante de la accionante y por ende posee derechos sobre el bien
inmueble. Lográndose concluir que el tratamiento normativo, doctrinario y jurisprudencial que
se le otorga en la acción reivindicatoria a la declaratoria de unión de hecho es que esta puede
generar oponibilidad de derechos siempre que esté debidamente declarada notarial o
judicialmente, si no es el caso el poseedor posee la condición de poseedor no propietario y por
ende debe restituir el bien en favor del titular inscrito.
Uso de redes sociales y desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa María Inmaculada. Arequipa 2023
(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-24) Carlos Oxa de Garcia Marleny Cristina; Heredia Puma Veronica Magaly; Valencia Rosello Denny Elber
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del uso de redes
sociales en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del nivel secundario de la
Institución Educativa María Inmaculada, Arequipa, durante el año 2023. El estudio se
desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo experimental, con un nivel aplicado y un diseño
cuasi experimental. La hipótesis establece que el uso de redes sociales podría tener un impacto
significativo y positivo en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes. La población
incluyó a 116 estudiantes, a quienes se les aplicó una encuesta para evaluar sus niveles de
pensamiento crítico en dos momentos: antes y después de la implementación del plan
experimental. Para el seguimiento de las actividades, se utilizó una ficha de observación. Los
resultados iniciales (pretest) indicaron que el 27.6% de los estudiantes presentaban un nivel
deficiente de pensamiento crítico, el 72.4% un nivel regular, y el 0 % alcanzaban un nivel
bueno. Tras la aplicación del taller, los resultados del post test mostraron una mejora
significativa: el 7.8% de los estudiantes evidenció un nivel deficiente, el 60.3% alcanzó un
nivel regular, y el 31.9% obtuvo un nivel bueno. El análisis estadístico confirmó que el plan
experimental tuvo influencia significativa en el desarrollo del pensamiento crítico, como lo
demuestra el valor de significancia obtenido (p=0,000 < 0.05) y la diferencia en la media entre
el pretest y el post test, que mostró un incremento de -48.672 puntos. Esto permitió comprobar
la hipótesis de investigación. Además, se evidenció la efectividad de la aplicación de estrategias
basadas en análisis de casos, las cuales potenciaron dimensiones clave del pensamiento crítico,
como el análisis, la síntesis, la interpretación y la evaluación.
Uso de entornos virtuales y aprendizaje significativo en estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa JEC N° 40479 Miguel Grau de Matarani de Arequipa, 2024
(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-28) Aquino Puma, Hilario Nestor; Flores Cardenas, Silvana Paola
El presente estudio tuvo como objetivo principal establecer la relación entre el uso de
entornos virtuales y el aprendizaje significativo en estudiantes de educación secundaria de
la Institución Educativa JEC N° 40479 Miguel Grau de Matarani, Arequipa. La investigación
se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional y diseño no experimental,
transversal. La muestra estuvo conformada por 251 estudiantes, seleccionados mediante un
muestreo censal. Los resultados evidenciaron que el uso de entornos virtuales se encuentra
predominantemente en un nivel medio (52.2%), y el aprendizaje significativo también
alcanza mayoritariamente un nivel medio (54.9%). Se identificó una relación positiva alta y
estadísticamente significativa entre ambas variables (r= .739; p < .000). Esto sugiere que un
mayor uso de entornos virtuales está asociado con niveles más altos de aprendizaje
significativo. En conclusión, se determinó que existe una relación significativa entre el uso
de entornos virtuales y el aprendizaje significativo en estudiantes de educación secundaria
de la Institución Educativa JEC N° 40479 Miguel Grau de Matarani, Arequipa.
Creatividad y pensamiento computacional en estudiantes del V ciclo de la educación básica regular del C.N. 40165 San Juan Bautista de La Salle, Arequipa 2023
(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-03) Medina Urdanivia, Lili Georgina; Perez Tapia, Maria Isabel; Villalba Quispe, Edith Patricia
La presente investigación tiene como objetivo establecer el nexo entre la creatividad y el
desarrollo del pensamiento computacional en los estudiantes del V ciclo de educación básica
regular del C.N. 40165 "San Juan Bautista de La Salle". El estudio es de tipo básico, con un nivel
correlacional-descriptivo, y emplea un diseño no experimental de corte transversal. La población
estuvo conformada por 196 educandos, quienes también constituyeron la muestra. Para la
recolección de datos se utilizó un cuestionario como instrumento principal, y el análisis estadístico
se realizó mediante el software SPSS v.29. Los resultados muestran que un 56,6% de los
estudiantes encuentra tiempo en su vida personal y académica para explorar aspectos
desconocidos y generar ideas novedosas, reflejando un alto interés en el pensamiento innovador.
Sin embargo, un 37,2% mostró poca disposición para espacios de reflexión creativa, mientras
que un 64,3% manifestó utilizarlos ocasionalmente para manejar preocupaciones. Respecto a la
participación en lluvias de ideas, un 37,2% indicó que lo hace “algunas veces” y un 35,2% con
mayor frecuencia, lo cual evidencia una apertura hacia la creatividad colaborativa, aunque aún
con margen de mejora. Finalmente, se concluye que existe una relación significativa muy fuerte
entre la creatividad y el pensamiento computacional, evidenciada por un coeficiente de
correlación de Spearman (rho) de 0,922. Esto indica que, a medida que los educandos
desarrollan sus habilidades en pensamiento computacional, también tienden a manifestar un
mayor nivel de creatividad, y viceversa.
Factores que influyen en la superación de situaciones adversas de los servicios de control simultáneo en la Municipalidad Distrital de la Joya, provincia y departamento de Arequipa, 2023
(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-16) Acosta Catacora, Karina Rosario
Estudios revelan una baja corrección de las situaciones advertidas en informes de
control expuestos por la Contraloría General de la República en entidades públicas.
Asimismo, el distrito de la Joya destaca por tener uno de los mayores presupuestos de la
región; por lo que nos formulamos la pregunta ¿Cuáles son los factores internos y externos
que influyen en la corrección de situaciones advertidas en servicios de control simultáneo
comunicados a la Municipalidad Distrital de la Joya, durante el periodo 2023?
La presente investigación busca, a través de un estudio relacional, reconocer y
evaluar los factores (variable independiente) que afectan a la corrección de situaciones
señaladas en el control sincrónico (variable dependiente), en la referida municipalidad en el
2023.
Para lo cual, se hizo uso de una encuesta como técnica empleando un cuestionario
dirigido a una muestra de 87 trabajadores y se realizó una revisión documental a través de
fichas de análisis documental. Asimismo, para establecer la relación entre variables
estudiadas se aplicó el estadígrafo del coeficiente de Spearman, identificando que hay alta
asociatividad entre la corrección de situaciones contrarias con el nivel de conocimiento del
persona sobre la importancia del Control Simultáneo y sus modalidades, el encargo de
corrección adversas no vinculadas al cargo desarrollado, las capacitaciones en materias de
control gubernamental, control simultáneo y sobre el procedimiento para la superación de
situaciones adversas, el contrato de trabajadores que desempeñen labores específicas y la
adquisición de recursos logísticos que dificultan la solución de eventos difíciles.
Además, se concluyó que el 62,2% de los escenarios adversos detectados en el 2023
no fueron mejoradas y se evidenció mayor incidencia de situaciones adversas en la
realización de obras y proyectos de inversión pública, programas sociales, y gestión ante
emergencias y desastres; por lo que, resulta crucial poner atención a los factores
identificados.