Repositorio Institucional - Universidad Católica de Santa María
El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María tiene como objetivo, preservar las colecciones de Tesis asi como material digital bibliográfico para facilitar la comunicación de la comunidad académica.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Satisfacción laboral y su relación con el compromiso organizacional de los trabajadores de la Sociedad Picantera de Arequipa, 2024
(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-21) Herrera Lazo, Jumily Alejandra; Rodríguez Ponce, Giancarlo Frank
Este estudio se planteó como objetivo determinar la relación entre la satisfacción laboral
y el compromiso organizacional del trabajador en la Sociedad Picantera de Arequipa. El estudio
se llevó a cabo durante el año 2024.
Con ese propósito, se desarrolló un estudio en el marco del enfoque cuantitativo, con
alcance descriptivo-correlacional y diseño transversal no experimental. Se trabajó con una
muestra de 236 personas extraídos de una población de 610 trabajadores, procedentes de las
picanterías que se integran como Sociedad Picantera de Arequipa. Para la recolección de datos,
se aplicó un cuestionario con escalamiento Likert, denominado Cuestionario de Satisfacción
Laboral y Compromiso con la Organización, un instrumento adaptado al contexto regional
realizada por los autores, con el objeto de medir las dos variables de estudio.
Se encontró como resultados que el nivel de satisfacción laboral de los trabajadores se
distribuye en el nivel bajo (55,1%), tendencia que se replica a nivel de dimensiones; y que el
nivel de compromiso organizacional se distribuye en el nivel moderado (54,2%), tendencia que
también se observa entre sus dimensiones. Como conclusión, se encontró relación significativa
entre la satisfacción laboral y el compromiso organizacional del trabajador en la Sociedad
Picantera de Arequipa (Rho=0,688; p=0,000), lo que evidencia una relación directa entre las
variables.
Estrategias de marketing educativo para la captación de clientes PlayHouse Centro Psicológico Prekínder, Arequipa, 2024
(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-25) Nuñez Monje, Josue Aaron
Las organizaciones que ofrecen servicios educativos se encuentran en un
entorno altamente competitivo y cambiante donde las necesidades y expectativas de los
clientes están en constante aumento. Se busca proponer estrategias de marketing
educativas para atraer clientes al Centro Psicológico Pre Kínder Play House de
Arequipa en 2024. Para lograr esto, la investigación fue aplicada de diseño no
experimental con corte transeccional con un enfoque mixto. La técnica que se utilizó
fue la encuesta mediante el instrumento de dos cuestionarios cuya escala Likert va de
1 a 5, a un grupo de 100 padres de familia. El primer cuestionario contenía 16 preguntas
sobre los 7 P del marketing educativo, mientras que el segundo cuestionario contenía
10 preguntas sobre los criterios de captación de clientes. El análisis realizado sobre las
estrategias de marketing educativo del Centro Play House reveló que las 7P’s
(producto, precios, plaza, promoción, personas, presencia física, procesos) se perciben
de manera negativa. Los indicadores peor evaluados fueron la presencia física y los
procesos, con un 65% de desacuerdo total. Además, el 50% de los padres consideró que
la captación de clientes era deficiente. El análisis correlacional, con un valor p mayor
a 0.05 y un coeficiente Rho de Spearman de 0.184, indicó que no existe una relación
significativa entre las variables. En base a estos resultados, se diseñaron estrategias de
marketing educativo para mejorar la captación de clientes, considerando cada una de las
7P's. El trabajo se desarrolló en tres capítulos: el primero detalló la problemática,
objetivos, hipótesis, antecedentes y marco teórico sobre marketing educativo; el
segundo describió el diseño metodológico no experimental con cuestionarios a padres;
el tercero presentó resultados y análisis estadístico. Finalmente, se ofrecieron
conclusiones y recomendaciones para mejorar las estrategias de marketing del Centro
Pre Kínder Play House.
Propuesta de estrategias de Branding para el posicionamiento de marca en los clientes de la empresa Fratelli, Arequipa 2023
(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-07) Rojas Jarufe, Stefany
En la presente investigación, el objetivo general es desarrollar una propuesta de
estrategias de Branding para mejorar el posicionamiento de marca en los clientes de la Empresa
Fratelli en Arequipa. Se presenta un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo
básico y con un nivel descriptivo – correlacional. La muestra está constituida por 112 clientes
de la empresa Fratelli. Para medir las variables de estudio se utiliza la encuesta como técnica y
un cuestionario estructurado de Branding y posicionamiento de la marca como instrumento.
Los resultados revelan que el diagnóstico de las estrategias de Branding utilizadas en la empresa
es deficiente, ya que el 60% de los clientes no reconoce los elementos distintivos de la marca,
como el logotipo y el nombre, mientras que el 58.6% carece de una conexión emocional o de
confianza con la empresa. Además, en cuanto al posicionamiento de la marca, el 40.2% percibe
negativamente la falta de presencia de la misma en plataformas digitales. Con ambos
diagnósticos, se procede con el desarrollo de la propuesta de estrategias, donde se rediseña el
logotipo para una mejor identificación de la marca, se propone un nuevo eslogan resaltando las
ventajas competitivas, se sugieren acciones de fidelización para aumentar la lealtad de los
clientes y finalmente se recomiendan sub estrategias para ampliar la visibilidad en redes sociales
de la marca y que la empresa pueda destacar entre la competencia.
Proyecto de implementación del ERP ODOO en la empresa POWER EIRL comprendido entre 2018-2021
(Universidad Católica de Santa María, 2024-11-14) Concha Oporto, Christie Fernanda
El presente informe detalla el proceso y resultados del proyecto de implementación de
Odoo en la empresa POWER EIRL, del cual fui responsable como Jefe de Proyecto. POWER
EIRL es una empresa dedicada a la comercialización de productos para minería, industria y
construcción en el mercado del sur del país. Desde hace varios años, la empresa ha mantenido
un crecimiento sostenido gracias a su compromiso con la excelencia en el servicio y la
satisfacción del cliente. Su estructura organizativa se compone de departamentos clave, como
ventas, logística y administración, con un enfoque claro en la atención al cliente y la
innovación en sus procesos.
El proyecto se llevó a cabo con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa y la
gestión de la empresa a través de la integración de un sistema ERP.
Durante la fase inicial del proyecto, se realizó un análisis detallado de los procesos
internos de POWER EIRL para determinar el modelo actual de la empresa. Posteriormente,
se elaboraron diagramas BPMN 2.0 que representaban la forma en que operarían los procesos
después de la implementación del software. Estos diagramas sirvieron como guía para la
configuración y personalización del sistema Odoo, asegurando una alineación efectiva con
los requisitos de la empresa.
Durante todo el proyecto, se aplicaron mejores prácticas para la implementación de
proyectos para garantizar una ejecución eficiente y adaptable a los cambios. Se establecieron
acciones de seguimiento periódicas con los equipos de trabajo para revisar el avance y
resolver posibles desafíos. Además, se asignaron recursos específicos para las
personalizaciones requeridas en el software, siguiendo criterios claros de selección de
requerimientos basados en su impacto en los procesos de la empresa.
Como Ingeniera Comercial especializada en Negocios Internacionales, mi formación
profesional fue fundamental para el éxito del proyecto. Mi comprensión de los procesos
comerciales y mi experiencia en la gestión de proyectos internacionales aportaron una
perspectiva valiosa en la definición de estrategias y la toma de decisiones. Además, mi
habilidad para identificar oportunidades de mejora y mi enfoque en la innovación fueron
clave para el logro de los resultados esperados.
Evaluación ambiental del cierre del botadero del distrito de Mollendo, provincia de Islay, departamento de Arequipa
(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-09) Candia Huarachi, Marlon
La presente investigación tiene como objetivo evaluar el impacto ambiental del cierre del
botadero del distrito de Mollendo, provincia de Islay, departamento de Arequipa, ubicado a
una altitud de 248 m.s.n.m., con coordenadas UTM 18K 817424.07E y 8118388.30S. Este
botadero ha recibido 28,395.70 toneladas de residuos sólidos en los últimos cinco años, en un
distrito que en 2022 contó con 26,843 habitantes, cada uno generando 0.597 kg de residuos
sólidos por día.
El análisis de las actividades en el botadero reveló impactos significativos como la eliminación
de gases tóxicos por la quema de residuos, la liberación de metano, la generación de lixiviados
y la proliferación de vectores de contaminación biológica, incluyendo insectos, roedores y aves.
De estos, la eliminación de gases tóxicos y la generación de polvo atmosférico mostraron los
mayores niveles de significancia, lo cual fue corroborado por el análisis de la calidad del aire,
donde se detectaron niveles de PM10, PM2.5, SO2 y CO superiores a los estándares ambientales.
Aplicando la Guía de DIGESA (2004) para evaluar el riesgo en botaderos de residuos sólidos,
se obtuvo un valor de 55, clasificando al botadero en un riesgo moderado. Considerando la
proximidad del botadero a la población, se recomienda su cierre definitivo, proponiendo
actividades como acciones previas, excavación y traslado de residuos, cobertura y
estabilización física, y restauración de la zona. Adicionalmente, se proyecta la construcción de
un relleno sanitario de 2.64 hectáreas con una vida útil de 20 años.