Repositorio Institucional - Universidad Católica de Santa María
El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María tiene como objetivo, preservar las colecciones de Tesis asi como material digital bibliográfico para facilitar la comunicación de la comunidad académica.

Comunidades Investigativas
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Plan de mejora para optimizar la gestión de mantenimiento de la flota de vehículos para la Universidad Católica de Santa María Arequipa 2024
(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-30) Pineda Valdivia, Diego Enrique
La presente tesis expone el plan de mejora para optimizar la gestión de mantenimiento
preventivo para la flota de vehículos de la Universidad Católica De Santa María. Para poder
realizar está mejora de plan utilizaremos metodologías como lo son la taxonomía, análisis
de criticidad y análisis de modo de falla y efecto, donde nos enfocaremos en las partes que
tengan mayor criticidad, seguido a ello se desarrollará el plan de mantenimiento el cual se
fundamentara en dos variables principales, tiempo, expresada en meses y el kilometraje
recorrido, el mismo está orientado tanto a la parte preventiva como predictiva, a través del
siguiente plan buscamos obtener la máxima eficiencia de los vehículos, tener la mayor
disponibilidad de los mismos, tener una mayor prolongación de vida útil, seguridad
mejorada y la reducción de costos
Factores que influyen en el clima organizacional del centro quirúrgico de la clínica San Juan de Dios. Arequipa, 2018
(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-25) Gutiérrez Málaga, Pamela
La investigación Factores que influyen en el clima organizacional del centro quirúrgico de la Clínica San Juan De Dios. Arequipa, 2018. Se planteó como objetivo general: identificar los factores que influyen en el clima organizacional del centro quirúrgico y la evaluación de la influencia de factores tanto personales como grupales.
Se realizó un estudio de campo, con diseño observación y de nivel relacional para lo cual se empleó el cuestionario de Litwin y Stringer adaptado por Echezuria & Rivas (2001), el cual constó de 53 ítems distribuidos en nueve dimensiones y que empleó una escala de medición de cuatro niveles. La muestra tipo censal estuvo conformada 40 profesionales de la salud que laboran en el centro Quirúrgico de la clínica San Juan de Dios,2018.
Los resultados mostraron que el clima organizacional del Centro Quirúrgico de la Clínica San Juan de Dios se percibe como favorable en un 90%, con una valoración “bueno” en sus nueve dimensiones. Asimismo, se encontró que, en términos de factores personales, el personal experimenta altos niveles de autonomía y está satisfecho con las oportunidades de capacitación (>75%), aunque se identificaron deficiencias en el reconocimiento y la remuneración. Por otro lado, en cuanto a los factores grupales, el factor respeto mostro valoración positiva en un 80% y el personal se encuentra de acuerdo con el trabajo en equipo realizado (62,5%). Por su parte, sólo se encontró correlación significativa positiva entre el factor grupal equidad de trato con el clima organizacional (rho = 0,328, p = 0,039), siendo este factor el que mostró mayor dispersión en cuanto a opinión, teniendo un 60% de acuerdo en que existe equidad, pero un 40% que no lo está. Estos hallazgos ofrecen una base sólida para el diseño de estrategias que contribuyan a la mejora continua del clima organizacional en el centro Quirúrgico de la clínica San Juan de Dios repercutiendo en la calidad de servicio y la atención brindada.
Análisis de constitucionalidad del delito de responsabilidad de funcionario público por otorgamiento ilegal de derechos a partir de la condena contra funcionarios de la Municipalidad Provincial de Arequipa, 2022
(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-08) Manchego Ninahuaman, Dayana Ethel
Como es de público conocimiento, en enero de 2016 el denominado Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa (PDM) fue aprobado por parte del Consejo Municipal de la Municipalidad Provincial de Arequipa mediante Ordenanza Municipal N°961. Al presentar algunas irregularidades, se inició una investigación en contra de los funcionarios, regidores y alcalde de la Municipalidad Provincial de Arequipa del período 2015-2018 por la presunta comisión del delito de responsabilidad de funcionario público por otorgamiento ilegal de derechos previsto en el artículo 314° del Código Penal al haber aprobado el PDM presentado por el Instituto Municipal de Planeamiento (IMPLA).
En ese sentido, el presente trabajo tiene como objeto realizar un análisis de constitucionalidad del delito de responsabilidad de funcionario público por otorgamiento ilegal de derechos previsto en el artículo 314° del Código Penal a partir de la condena que recibieron los funcionarios públicos de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Ello, a fin de procurar compatibilizar tal tipo penal con los cánones constitucionales vigentes, tal y como, el principio de tipicidad y legalidad penal, así como la prohibición de aplicación de analogía en el fuero penal.
Eficacia de la simulación clínica y la clase magistral en el aprendizaje de las maniobras de Leopold Dentyro en estudiantes del V Semestre de la Facultad de Obstetricia y Puericultura de la UCSM. Arequipa, 2025
(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-26) Arencio Heredia, Marcelina Lourdes
Esta investigación tiene como propósito comparar la eficacia de la simulación clínica y de la clase magistral en el aprendizaje de las maniobras de Leopold Dentyro en estudiantes del V Semestre de la Facultad de Obstetricia y Puericultura de la UCSM.
Corresponde a un estudio cuasiexperimental, por ende, prospectivo, longitudinal y comparativo de nivel explicativo en que el aprendizaje expresado en el nivel de conocimiento sobre las maniobras de Leopold Dentyro fue evaluado antes (pretest) y después de la aplicación de la simulación y de la clase magistral, a través de la técnica de encuesta y operativizada por medio de un cuestionario de preguntas basado en las 4 maniobras, utilidad y aplicación de las mismas. Con tal objeto se conformaron dos grupos: el GE que recibió la simulación y el GC, la clase magistral multimedia, cada uno constituido por 53 estudiantes. La información obtenida fue procesada y tratada estadísticamente mediante frecuencias absolutas y porcentuales. La comparación fue analizada a través de la prueba X2.
La simulación clínica mostró una eficacia porcentual real del 94,34% en el aprendizaje de las maniobras de Leopold Dentyro equivalente a conocimiento muy bueno. La clase magistral tuvo una eficacia real del 28,30%, y una eficacia relativa del 47,17%. Según la prueba X2, existe diferencia estadística significativa en la eficacia de ambas estrategias instruccionales en el aprendizaje de las maniobras de Leopold Dentyro, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis investigativa con un nivel de significación de p < 0.05.
Alteración de bienestar fetal: Polihidramnios. Hospital nivel III, noviembre-2024
(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-03) Flores Barrios, Karen Johana
Objetivo: Realizar la historia clínica y seguimiento documental de una gestante a término con
diagnóstico de polihidramnios y alteración del bienestar fetal atendido según capacidad
resolutiva en un Hospital Nivel III.
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, documental. Se elaboró la historia
clínica, se analizó el diagnósticos y manejo de una paciente con el diagnóstico de
polihidramnios, atendida en el mes de noviembre 2024.
Caso Clínico: Paciente de 46 años, referida del Hospital Puno. Fue admitida con diagnósticos
de: 1) Multigesta, secundípara, 2) Gestación de 37semanas 5 días, 3) ARO por: -
Polihidramnios, -Atención materna por (presunta) anormalidad cromosómica en el feto, -
Atención materna por (presunta) anormalidad y lesión fetal no especificada, -Supervisión de
multigestas añosa
Se realizaron análisis laboratoriales y pruebas diagnósticas como Ecografía obstétrica, Doppler
y Monitoreo Fetal (MF), incluyendo test estresante que permitieron evaluar el bienestar fetal y
guiar las decisiones clínicas.
Posterior a Junta médica se decide cesárea segmentaria y bloqueo tubárico bilateral (BTB):
Siendo la fecha de nacimiento 08/11/2024: hora: 12:45, sexo masculino, peso: 2960 gr, talla de
48.5 cm, perímetro cefálico (PC) de 34.5 cm y perímetro torácico (PT) de 31 cm, Apgar de 6 al
minuto y 8 a los cinco minutos, con malformación congénita del corazón, no especificada.
Paciente recibió el alta médica el 11/11/2024 al cuarto día de hospitalización con evolución
favorable.
Conclusión: Este caso clínico destaca la importancia del diagnóstico temprano y manejo
integral del polihidramnios, en gestantes con factores de riesgo como edad avanzada, obesidad
y controles prenatales tardíos. El uso de herramientas diagnósticas como el perfil biofísico, el
Doppler y Monitoreo fetal (incluido test estresante), permitió evaluar el bienestar fetal y guiar
decisiones oportunas. Asimismo, la elaboración de la historia clínica y el seguimiento
documental contribuyeron a un manejo efectivo basado en la capacidad resolutiva del hospital
con resultados favorables.