Repositorio Institucional - Universidad Católica de Santa María
El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María tiene como objetivo, preservar las colecciones de Tesis asi como material digital bibliográfico para facilitar la comunicación de la comunidad académica.

Comunidades Investigativas
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Factores relacionados a la elección de método anticonceptivo en puérperas inmediatas en el Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa de Diciembre 2024 -Enero 2025
(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-25) Murguia Arias, Vivian Nayeska; Vicente Sancca, Teri Malena
Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores
sociodemográficos, obstétricos e institucionales y la elección del método anticonceptivo en
puérperas inmediatas atendidas en el Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa, durante
los meses Diciembre 2024 -Enero 2025.
Material: La muestra estuvo conformada por 382 puérperas inmediatas, a quienes se les
aplicó un cuestionario estructurado previamente validado. Para el análisis estadístico se
empleó la prueba de chi-cuadrado, estableciéndose un nivel de significancia del 5 % (p <
0,05).
Método: Se trató de una investigación de tipo relacional, con enfoque cuantitativo, diseño
no experimental y de corte transversal.
Resultados: Los hallazgos encontrados en factores sociodemográficos son que la mayoría
de las puérperas inmediatas eran mujeres jóvenes, el 51,1 % son entre los 20 y 30 años, el
99,5% son de nacionalidad peruana, el 41,5% tienen un nivel educativo de secundaria
completa, el 36,1 % son ama de casa, el 97,9% la mayoría convivientes o casadas y el 76,4%
son de religión católica.En cuanto a los factores obstétricos, se observó que el 52,9% tienen
entre 2 a 3 hijos, el 70,2% asistió a más de 6 controles prenatales, el 58,6% tuvo un parto
vaginal.Los factores institucionales, el 74,3% de las puérperas consideró tener accesibilidad
al establecimiento de salud y el 73,8% tiene buena percepción en cuanto a la calidad de
consejería en el puerperio. En cuanto a la elección del método anticonceptivo, la ampolla
trimestral obtuvo un 30,3% seguida del implante subdérmico con un 29,8% , el 19,6% uso
preservativo masculino, el 9,9% uso la T de cobre y el 9,4% eligió la ligadura de trompas.
Conclusiones: Se concluyó que la edad fue el único factor que se relacionó
significativamente con la elección del método anticonceptivo en puérperas inmediatas.
Optimización de la fragmentación para mejorar la productividad y costos del proceso de explotación en una minera aurífera durante el año 2024.
(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-22) Durand Martinez, Carlos Antony
La presente investigación tiene como objetivo principal optimizar la fragmentación del desmonte en una unidad minera aurífera subterránea durante el año 2024, con la finalidad de mejorar la productividad y reducir los costos del proceso de explotación.
El estudio se desarrolló en la galería del Nivel 2 (GA263E) de la Unidad Minera Soledad – Yanaquihua, comparando dos periodos: uno sin mejora (abril a junio) y otro con mejora en el diseño de voladura (julio a septiembre). La metodología empleada fue cuantitativa, con un diseño cuasi-experimental de tipo comparativo, aplicando el modelo de Holmberg para el rediseño técnico de la voladura y utilizando el software Split Desktop para evaluar la fragmentación. La muestra fue de 124 voladuras seleccionadas bajo criterios técnicos y operativos. Los resultados obtenidos evidenciaron que, tras la implementación del nuevo diseño, la fragmentación se redujo significativamente, mejorando la granulometría del material volado. Esto permitió incrementar la productividad de 90 a 100 toneladas por día y reducir el costo unitario de extracción de 120 a 105 USD por tonelada. Se concluye que la optimización de la fragmentación constituye una estrategia efectiva para mejorar el desempeño técnico y económico de las operaciones subterráneas, aportando evidencia cuantificable sobre su impacto en los indicadores clave del proceso minero.
La relación entre el merchandising visual y la compra impulsiva en tiendas departamentales en Arequipa, 2024
(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-29) Valdivia Espinoza, Maricielo Estefani; Zapana Quintanilla, Ximena Lizbeth
La presente investigación tiene como objetivo general analizar la relación entre el
merchandising visual y la compra impulsiva en tiendas departamentales de Arequipa en el año
2024. Se analiza a las 2 principales tiendas departamentales en la ciudad, las cuales son Saga
Falabella y Ripley.
En el capítulo 1 se exploran antecedentes relevantes relacionados con el tema, así como
las principales líneas de investigación previas que han abordado temas similares. Además, se
plantearán las hipótesis de trabajo que guiarán el análisis y la interpretación de los datos
recolectados, contribuyendo a la validación de la información proporcionada.
En el capítulo 2, se presentarán las técnicas y los instrumentos de investigación que se
utilizaron para obtener la información necesaria, utilizando la encuesta como técnica y el
cuestionario como instrumento, con 22 ítems, de los cuales 13 están relacionados con la variable
merchandising visual y 9 relacionados con la variable de compra impulsiva. Además, se utilizó
la entrevista, teniendo como instrumento la guía de entrevista, la cual está dirigida a
especialistas de marketing.
En el capítulo 3, se pudo ver como uno de los resultados de la investigación se encontró
que existe una correlación positiva (r=0.173, p<.001) entre las variables de merchandising
visual y compra impulsiva, lo que indica que existe una tendencia en la que las técnicas de
merchandising visual se relacionan con las decisiones de compra impulsivas de los
consumidores.
Análisis comparativo de la legislación española para el reconocimiento legal de las familias monoparentales en el sistema jurídico peruano, 2025.
(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-28) Caballa Palomino, Geraldine Solanch; Diaz Portugal, Marjory Fernanda
En Perú, la familia es reconocida como una institución fundamental; sin embargo, la ausencia de legislación específica para las familias monoparentales genera problemas estructurales que agravan su vulnerabilidad y limitan su acceso a beneficios. En contraposición, la normativa española ha avanzado considerablemente en el reconocimiento y la protección de las familias monoparentales, proporcionando definiciones precisas, beneficios fiscales y acceso a servicios sociales que responden a sus necesidades específicas. En este contexto, se planteó como objetivo determinar la viabilidad de implementar este modelo en el ordenamiento jurídico peruano. Para ello, se utilizó una metodología de diseño no experimental transversal con enfoque comparativo, concluyendo que la adopción del modelo español es viable para Perú, siempre que se realicen adaptaciones cuidadosas al contexto sociocultural local. Esto incluye el desarrollo de una ley específica, la creación de un registro nacional que facilite el acceso a beneficios laborales y fiscales aborde integralmente las necesidades de estas familias.
Correlación entre el desarrollo de las competencias digitales y el síndrome de Burnout en los docentes de la Institución Educativa Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús de Arequipa – 2024
(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-10) Paredes Paredes De Pinto,Marisol Yda; Paredes Paredes, Sady Sebastiana; Sarmiento Vera, Aurelia Briseida
En un contexto educativo cada vez más digitalizado, se ha identificado que el nivel de
dominio de las tecnologías de la información puede influir significativamente en el bienestar
emocional y profesional del docente.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la correlación entre el nivel de competencias
digitales y la presencia del síndrome de Burnout en los docentes de la Institución Educativa
Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, en la ciudad de Arequipa.
El estudio se llevó a cabo mediante enfoque cuantitativo, y un diseño correlacional, utilizando
instrumentos validados para medir tanto las competencias digitales como los niveles de
agotamiento emocional, despersonalización y realización personal que conforman el síndrome
de burnout.
Para el análisis estadístico se aplicó la prueba de correlación de Pearson obtenida es r =
-0,027, lo que indica una correlación negativa muy débil entre las dos variables. Es decir, a
mayor nivel de competencias digitales, tiende a disminuir la presencia del síndrome de Burnout
en los docentes. Aunque el coeficiente es bajo, la significancia estadística (p = 0,007) es menor
al umbral del 5% (p < 0,05), por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alterna: sí existe una relación estadísticamente significativa entre las competencias digitales y
el síndrome de Burnout.
Los datos obtenidos demuestran una vinculación opuesta con un nivel de significancia
considerable entre las competencias digitales y la presencia de burnout: a mayor dominio
digital, menor incidencia de síntomas asociados al síndrome. Estos hallazgos permiten concluir
que el fortalecimiento de las competencias digitales no solo mejora el desempeño académico y
pedagógico además contribuye al bienestar psicológico del docente, constituyéndose en una
estrategia preventiva frente al estrés laboral crónico.
Asimismo, estos hallazgos pueden servir como base para el diseño de estrategias
institucionales enfocadas en fortalecer la formación continua del profesorado, mejorar las
condiciones laborales y promover el bienestar emocional dentro de los espacios educativos.