Repositorio Institucional - Universidad Católica de Santa María
El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María tiene como objetivo, preservar las colecciones de Tesis asi como material digital bibliográfico para facilitar la comunicación de la comunidad académica.

Comunidades Investigativas
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Implicancias de la reparación civil en los procesos penales emitidos en la Corte Superior de Justicia de Arequipa, 2021
(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-14) Vargas Lupo, Piero Andy
En nuestra vida diaria hemos sido testigos de diversos hechos con relevancia jurídica,
entre los cuales se encuentran aquellos que activan la institución jurídica de la
responsabilidad civil extracontractual para que una persona pueda reclamar el
resarcimiento por los daños y perjuicios ocasionados cuando otra le causa algún tipo de
lesión en su esfera privada, como sucede -como por ejemplo- en el caso de los accidentes
de tránsito o cuando una discusión termina en agresiones ya sea por factores sentimentales
o de otra índole.
Ahora bien, los citados ejemplos pueden traer consecuencias de carácter penal y civil,
siendo esta última accionada por el afectado mediante un proceso civil o haciendo valer
su derecho en un proceso penal, pues su Código adjetivo regula reglas y principios que
permiten hacer uso de la acción civil para reclamar el resarcimiento por los daños
generados a través de la reparación civil, institución jurídica que aplica supletoriamente
la normativa de la responsabilidad civil extracontractual contenida en el Código Civil.
Del mismo modo, si es que el afectado no ejercita la acción civil, quien puede hacerlo
ante su ausencia es el Ministerio Público, cuya Ley Orgánica le otorga dicha facultad.
No obstante, esta institución jurídica viene sufriendo problemáticas al momento de
aplicarse en un caso penal concreto debido a que sus operadores jurídicos –fiscal, abogado
defensor y juez– le dan mayor preponderancia a la pretensión penal, dejando al agraviado
en un segundo plano respecto a la pretensión civil, y ello probablemente se deba a la
incorrecta aplicación de la acción civil o acaso deficiencias en la normativa del Código
Procesal Penal que le es aplicable.
Es por ello que, para resolver dicha problemática, en la presente investigación se realizó
un estudio de diversos expedientes que fueron tramitados en la Corte Superior de Justicia
de Arequipa durante el año 2021 con el objetivo de determinar cómo es que viene siendo
aplicada la reparación civil por sus operadores jurídicos para que de esta manera se
puedan detectar sus anomalías y se encuentre una solución adecuada.
Influencia de los factores psicosociales en la hipertensión arterial y preeclampsia en las adolescentes gestantes atendidas en el Servicio de Obstetricia del Hospital Honorio Delgado Espinoza, Arequipa – 2024
(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-14) Condori Revilla, Nicolle Adela; Quispe Villagarcia, Reyna Maria Paz
El embarazo en la adolescencia tiene un impacto significativo en la vida de las jóvenes,
afectando su salud física, mental y su entorno social. Los cambios drásticos en su estilo de vida
y sus condiciones de desarrollo las hacen más vulnerables a diversas complicaciones, tanto para
ellas como para el bebé, favoreciendo el desarrollo de la hipertensión arterial y preeclampsia en
las adolescentes gestantes atendidas en el Servicio de Obstetricia del Hospital Honorio Delgado
Espinoza, Arequipa. Objetivo: Determinar la influencia de los factores psicosociales en la
hipertensión arterial y preeclampsia en las adolescentes gestantes. Metodología: es una
investigación de campo, de enfoque cuantitativo, de nivel explicativo de corte transversal y de
diseño no experimental. Presenta dos variables: los factores psicosociales y la hipertensión
arterial/preeclampsia. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la observación documental
con sus respectivos instrumentos el cuestionario y la ficha de observación de la historia clínica.
Resultados: Los factores psicológicos que predominan en las adolescentes gestantes, es la
presencia de miedos y ansiedad en un nivel moderado, presentan mayormente una autoestima
“media” y es mínima o leve la presencia de depresión en un grupo significativo. En cuanto a
los factores sociales, prevalecen las relaciones familiares “malas”; en tanto que con su entorno
las relaciones son “regulares-malas”; así también, en la mayoría de casos, la situación educativa
y su proyecto de vida son bajos; presentan una alta dependencia económica y el apoyo social
que reciben (principalmente de sus familias) es medio-alto. La mayoría de las adolescentes
gestantes presentan preeclampsia con elevados índices de presión arterial, incremento de la
proteinuria y lesión de algún órgano diana; en tanto que menos de la mitad presentan
hipertensión arterial. Conclusión: Se comprueba que los factores psicosociales como el miedo,
la ansiedad, la depresión y las relaciones familiares; así como las relaciones sociales, el apoyo
social y la dependencia económica son factores que influyen muy significativamente en la
presencia de hipertensión arterial o preeclampsia de las adolescentes gestantes.
Estilos de crianza parental y autorregulación emocional en adolescentes de la Institución Educativa 40202 Charlotte Arequipa - 2025
(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-16) Cornejo Nuñez, Katherine Sheyla; Morales Arapa, Carmen Brunela
El estudio planteó como objetivo identificar el estilo de crianza parental y su relación con la
autorregulación de las emociones en adolescentes de la Institución Educativa 40202 Charlotte
de Arequipa. Como método, se empleó un diseño relacional descriptivo, transversal y de
campo, aplicando la encuesta y los cuestionarios de estilo de crianza y autorregulación
emocional a una muestra de 220 estudiantes de la institución educativa. En cuanto a los
resultados, se evidencia que el 44.1% de los estudiantes tienen edades comprendidas entre los
12 y 14 años, mientras que el 55.9% de ellos se ubican en el rango de 15 a 17 años. El estilo de
crianza que predomina fue el autoritativo en un 36.4% en la subescala de compromiso y en la
subescala de autonomía psicológica en un 27.3%. Con respecto a la autorregulación, según las
dimensiones consideradas la reevaluación cognitiva y la supresión se destacó un índice
moderado en el 73.6% y el 61.4%, respectivamente. En conclusión, las variables abordadas
presentan una relación significativa, de acuerdo con los datos obtenidos mediante la prueba de
Chi (p<0.05).
Efecto de un programa educativo en conocimientos sobre estilos de vida en adolescentes. I.E. Isabel Krieger Beato -Pedregal. Arequipa 2024
(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-06) Huaraya Cuevaso, Adalith Nancy; Panibra Medina, Andrea del Rosario
La presente investigación planteó determinar el nivel de conocimientos sobre estilos de vida
en adolescentes de la I.E. Isabel Krieger Beato, antes y después de la aplicación de un
Programa Educativo, y evaluar la efectividad del programa en la mejora de los
conocimientos. Es un estudio de campo de nivel cuasi experimental, se utilizó como
instrumento un cuestionario, con una muestra de 113 adolescentes de la institución educativa
quienes aceptaron participar voluntariamente de la investigación. Los hallazgos con la
aplicación de la prueba T-Student, mostraron que antes de la implementación del Programa
Educativo sobre Estilos de Vida, el 49.6% tenía un nivel medio de conocimientos, mientras
que el resto se ubicaba en el nivel bajo. Después de la aplicación del programa, el nivel de
conocimientos mejoró significativamente, con el 39.8% en el nivel alto y el 60.2% en el
nivel medio, reflejando una comprensión más completa de los conocimientos sobre estilos
de vida saludables. Conclusión, se confirma la efectividad del programa, indicando un
impacto positivo y estadísticamente significativo en el nivel de los conocimientos sobre
estilos de vida en Adolescentes. I.E. Isabel Krieger Beato -Pedregal, Arequipa 2024.
Relación entre el clima laboral y la percepción de la incorporación laboral de trabajadoras en los trabajadores mineros en una unidad minera en Arequipa, 2023
(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-20) Salleres Tito, Stephany Del Carmen
La tesis presentada aborda una investigación significativa en el ámbito de la minería,
específicamente en una unidad minera de Arequipa en 2023. El estudio se centra en explorar
la relación entre el clima laboral y la percepción de las trabajadoras sobre su incorporación
laboral en el sector minero, un campo tradicionalmente dominado por hombres.
El propósito principal es analizar cómo el clima laboral impacta en la percepción y
experiencia de las trabajadoras mineras, identificando barreras o prejuicios de género que
puedan existir. Esta investigación es crucial para comprender las dinámicas de género en el
sector y promover la igualdad de oportunidades y reconocimiento en el lugar de trabajo.
Para llevar a cabo este análisis, se emplearon métodos de recolección de datos como
cuestionarios en el lugar de trabajo. Estas técnicas proporcionaron una comprensión
profunda del clima laboral y las percepciones de las empleadas. Adicionalmente, se utilizó
análisis estadístico para interpretar los datos recogidos, lo que permitió obtener conclusiones
objetivas y precisas.
Los hallazgos de esta investigación tienen implicaciones significativas en el campo de la
administración de empresas, especialmente en sectores industriales como la minería. Se
espera que los resultados aporten información valiosa para la toma de decisiones en las
empresas mineras, con el fin de mejorar el clima laboral y fomentar una mayor inclusión y
aceptación de las trabajadoras en estos entornos.
Conclusión: Existe una relación estadísticamente significativa entre el clima laboral y la
percepción de incorporación laboral de las trabajadoras. Todos los trabajadores que califican
el clima laboral como alto también reportan niveles medios o altos de percepción de
incorporación (25% y 58.3% respectivamente). Esto sugiere que un buen clima laboral puede
estar asociado con una mayor sensación de integración en el puesto de trabajo. Por otro lado,
todos los trabajadores con una percepción baja de incorporación laboral corresponden al
grupo que califica el clima laboral también como bajo (8.3%).