Repositorio Institucional - Universidad Católica de Santa María
El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María tiene como objetivo, preservar las colecciones de Tesis asi como material digital bibliográfico para facilitar la comunicación de la comunidad académica.

Comunidades Investigativas
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Análisis del crecimiento económico y su influencia en la bolsa de valores de Lima del Perú, periodo: 2015 al 2022 – un análisis de sensibilidad.
(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-24) Ramos Apaza, Indira Francis; Obando Manrique, Denis Breno
La presente investigación, tiene como objetivo general analizar el crecimiento
económico y su influencia en la Bolsa de Valores de Lima del Perú, periodo: 2015 al 2022-
un análisis de sensibilidad.
Las variables desarrolladas mediante un análisis es difícil presagiar que la cotización
de las acciones listadas en la Bolsa de Valores de Lima pueda alcanzar los valores registrados
durante el primer trimestre del presente año, siendo muy optimista pensar que el S&P/BVL
General y el S&P/BVL Select presentarán valores positivos. De continuar con esta situación,
como la reducción del crecimiento económico peruano en los últimos años podría afectar
negativamente a la Bolsa de Valores de Lima dado que los inversionistas consideran
diferentes indicadores como el PBI y el riesgo país para poder invertir y así aportar a la
economía
El trabajo utiliza técnicas mediante la recopilación de información documentaria, los
cuales deben estar relacionados con el Ministerio de Economía y Finanzas, el Instituto
Peruano de Economía, el Banco Central de Reservas y el Instituto Nacional de Estadística e
Informática y la Bolsa de Valores de Lima. Por otro lado; para el procesamiento de datos
extraídos se utilizó el software “R studio” de esta manera se logra obtener los resultados.
Finalmente, tras el análisis se concluye que la correlación de Pearson entre el
crecimiento económico y el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima, es positiva de
55.94% es una correlación moderada, lo que significa que si el producto bruto interno se
incrementa también lo hará el Índice general de la Bolsa de Valores de Lima. Así mismo se
presenta que la variable Producto bruto interno influye al Índice General de la Bolsa de
Valores de Lima en 31.29% es un grado de influencia bajo, el resto 68.71% representa a
otras variables que no se han incluido. En ese sentido que queda demostrada la hipótesis de
la presente investigación.
Comunicación interna e imagen institucional en miembros de la Red Arequipa Voluntaria, 2024
(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-31) Hurtado Carrion, Aldair Eduardo; Lima Escobedo, Andrea Mariet
Esta investigación se denomina Esta investigación se denomina "Comunicación interna e
imagen institucional en miembros de la Red Arequipa Voluntaria, 2024", teniendo como
objetivo general determinar la relación que existe entre comunicación interna e imagen
institucional en miembros de la Red Arequipa Voluntaria, 2024. El enfoque fue
cuantitativo, de tipo básica, de nivel correlacional y con corte transversal. La población
estuvo conformada por 70 organizaciones pertenecientes a la Red Arequipa Voluntaria,
con una muestra de 385 miembros voluntarios. Para medir la variable "comunicación
interna" se utilizó el cuestionario elaborado por Villalobos (2018), que cuenta con 23
ítems y para la variable "imagen institucional" se utilizó el cuestionario diseñado por
Chavez y Yauri (2022), que cuenta con 22 ítems. Para la contrastación de las hipótesis y
el análisis estadístico se utilizó rho de Spearman, concluyéndose que existe una
correlación positiva media con un valor de r = 0,391 y un valor p < 0,001 entre la
comunicación interna y la imagen institucional en los miembros de la Red Arequipa
Voluntaria. Lo que significa que a medida que mejora la comunicación interna en sus
diferentes dimensiones, la imagen institucional también tiende a mejorar moderadamente.
Percepción del uso de la plataforma Khan Academy y las actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Padre Damián de los Sagrados Corazones, Arequipa, 2025.
(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-23) Huamani Chuquirimay, Edu Genuario; Suaquita Quilla, Midori
El siguiente estudio tuvo por propósito determinar la relación entre la percepción del uso de la
plataforma Khan Academy y las actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de secundaria
de la Institución Educativa Padre Damián de los Sagrados Corazones, Arequipa, 2025. Se
empleó un enfoque de naturaleza cuantitativa, incluyendo un diseño no experimental,
correlacional y de corte transversal. En el proceso de recojo de data, se realizó mediante
encuestas utilizando dos cuestionarios: uno para medir la percepción del uso de Khan Academy
con 9 ítems y dos dimensiones; y otro para evaluar las actitudes hacia las matemáticas 25 ítems
y tres dimensiones. El conjunto muestral se compuso de 80 estudiantes del quinto año de
secundaria de la mencionada institución educativa. Con lo hallado, se reveló que el 66.3% de
los participantes perciben moderadamente favorable la utilización de la plataforma bajo
análisis, y el 68.8% posee una actitud negativa hacia las matemáticas. En cuanto a la
correspondiente asociación entre los tópicos abordados, se evidencia una relación positiva y
significativa (rs = .671, p = .000); concluyendo que quienes perciben de forma más favorable
el uso de la mencionada herramienta, presentan también una actitud más positiva hacia las
matemáticas.
Competencias digitales y estilos de liderazgo docente del nivel secundario de dos instituciones educativas de la Región Arequipa, 2023
(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-21) Pari Cutipa, Roxana Eliana; Gama Carrillo, Silvia Susana
En la presente investigación se estableció como objetivo determinar la relación de las competencias digitales y los estilos de liderazgo docente del nivel secundario, el diseño de investigación corresponde al no experimental transeccional, se recolecto datos de 73 docentes del nivel secundario de dos instituciones educativas de la región Arequipa 2023, los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de competencias digitales y el cuestionario de estilos de liderazgo CELID-A. Los resultados muestran que los docentes poseen un nivel medio en la variable competencias digitales y la presencia de liderazgo transformacional, laissez faire y transaccional siguiendo ese orden respectivamente, el nivel de significancia entre las competencias digitales y el liderazgo transformacional es de ,000, lo que indica que existe una relación significativa, respecto a las competencias digitales y liderazgo transaccional el nivel de significancia es de ,478 no mostrando relación significativa entre ellas, en cuanto a las competencias digitales y el liderazgo laissez faire su nivel de significancia es de ,000 indicando una relación significativa; finalmente se concluye que las competencias digitales se relacionan de manera significativa y positiva con los estilos de liderazgo docente del nivel secundario de dos instituciones educativas de la región Arequipa.
Evaluación del potencial bioquímico de metano (PBM) del estiércol bovino, ovino, rastrojos de cultivo y el efecto del producto EM-1 en la calidad de biogás y biol, a nivel laboratorio
(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-23) Castro Diaz, Alexandra Milagros; Incalla Leandres, Angelica Maria Luisa
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el potencial bioquímico de metano generado
a partir de estiércol bovino, ovino, rastrojos de cultivo y el efecto del producto EM-1 en la
calidad de biometano y biol a nivel laboratorio. La metodología experimental, de alcance
explicativo y enfoque cuantitativo, se llevó a cabo mediante el diseño y construcción de 18
biodigestores tipo batch. Los experimentos abarcaron un (1) mes y medio para cada una de
las fases de producción de biogás. Además, se determinó la calidad del biol en cada
tratamiento (5% y 10%) junto con un grupo de control, donde se midió el porcentaje de
germinación y altura de la planta de Lactuca sativa durante 35 días. Se obtuvo que el
tratamiento con combinado obtuvo 31.2% y 29.4% el mayor porcentaje de solidos totales y
la relación C/N. En la primera fase, para la producción máxima de biogás, la mejor
concentración fue con 50% de estiércol, 25% de rastrojo y 25 % de agua, con valores de
164.767 ± 64.43 mL en bovino, 138.83 ± 42.33 mL en ovino y 247.43 ± 32.70 mL en
combinado. En la segunda fase, el tratamiento EM-1 vs melaza obtuvo el mayor volumen
con 278.67 ± 23.71 mL y 413.33 ± 378.46 mL en combinado. En la tercera fase, para el PBM
el sistema E1 y E2 con melaza obtuvo 201 ± 3.97 mL y 198 ± 3.97 mL en bovino, el
tratamiento con estiércol bovino y combinado obtuvo un 50.50% y 61% de metano. Con
respecto a la calidad de biol, con el tratamiento 1 y 2 (5% y 10%) el % de germinación y
altura fueron mayor correspondió al uso de estiércol ovino con un valor 96.7 ± 5.77 % en el
tratamiento 1 y con el tratamiento 2 (10%), la altura de la planta de Lactuca sativa obtuvo
8.21 ± 0.59 cm. Los resultados de los análisis fisicoquímicos (materia orgánica, carbono,
nitrógeno y conductividad eléctrica) del biol con mayor valor fueron con el tratamiento
ovino, mientras que, los parámetros microbiológicos están dentro de los valores permisibles
de estos microorganismos biológicos, lo que indica la buena calidad del biol ovino obtenido.
Este estudio contribuye a la optimización del uso de residuos orgánicos en zonas rurales del
Perú, promoviendo la generación de energía renovable y mejorando prácticas agrícolas
sostenibles mediante la producción de biogás y calidad de biol.