Repositorio Institucional - Universidad Católica de Santa María

El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María tiene como objetivo, preservar las colecciones de Tesis asi como material digital bibliográfico para facilitar la comunicación de la comunidad académica.

Photo by @inspiredimages
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Cesárea como factor asociado al asma bronquial en pacientes pediátricos de 5 a 14 años del Hospital Regional Honorio Delgado, 2024
(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-21) Collantes Escobar, Gianel Alejandra
Introducción: El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que afecta a millones de niños en todo el mundo. Diversos factores han sido implicados en su desarrollo, incluyendo predisposición genética, exposición ambiental y condiciones perinatales. La cesárea ha sido estudiada como un posible factor de riesgo, dado su impacto en la microbiota neonatal y el desarrollo del sistema inmunológico. Sin embargo, la evidencia en poblaciones locales sigue siendo limitada, lo que motiva la necesidad de investigaciones que analicen su asociación con el asma infantil. Objetivo: Determinar si la cesárea es un factor asociado al desarrollo de asma bronquial en pacientes pediátricos de 5 a 14 años atendidos en el Hospital Regional Honorio Delgado durante el año 2024. Método: Se realizó un estudio de tipo retrospectivo, observacional y analítico basado en la revisión de historias clínicas de pacientes pediátricos. Se analizaron variables como el tipo de parto, antecedentes familiares de asma, peso al nacer, edad gestacional y tipo de lactancia. Se aplicaron métodos estadísticos descriptivos e inferenciales, incluyendo análisis bivariado y multivariado mediante regresión logística. Resultados: Se encontró que haber nacido por cesárea se asoció significativamente con un mayor riesgo de desarrollar asma infantil (OR = 2.90; IC95%: 1.01 – 8.32; p = 0.048). Asimismo, el antecedente familiar de asma también mostró una asociación significativa (OR = 2.87; IC95%: 1.06 – 7.79; p = 0.038). Conclusión: Los resultados de este estudio indican que la cesárea puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de asma en niños, junto con antecedentes familiares y edad gestacional reducida
Item
Impacto del virus SARS-CoV-2 en la prevalencia de casos de crisis asmática previo y durante el periodo de emergencia sanitaria en niños menores de 15 años en el Hospital Goyeneche, Arequipa 2018 – 2021
(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-20) Medina Suarez, Alejandra Isabel; Orosco Romani, Pamela Soledad
Introducción: El asma bronquial es una afección inflamatoria crónica caracterizada por la obstrucción de las vías respiratorias y una respuesta exagerada de los bronquios ante ciertos estímulos. Es una enfermedad frecuente en la población pediátrica a nivel mundial. Diversos factores pueden desencadenar episodios de crisis asmáticas, consideradas emergencias pediátricas, que se manifiestan con dificultad para respirar, sibilancias, tos y dolor en el pecho. Objetivo: Este estudio tiene como finalidad identificar los factores asociados a la aparición de exacerbaciones asmáticas y analizar la variabilidad en las características clínicas de niños hospitalizados en el Hospital Goyeneche durante el periodo 2018-2022. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, retrospectivo y transversal de tipo no experimental. Se revisaron un total de 174 historias clínicas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Los datos recopilados fueron codificados y organizados en una base de datos utilizando Microsoft Excel 2019 y posteriormente analizados con el software SPSS v.24.0. Para la comparación de datos entre grupos independientes se aplicó la prueba de Chi cuadrado. Resultados: Los resultados mostraron, que no hubo modificación en el sexo afectado que fue el masculino con 62.90% (p> 0.05), los principales factores desencadenantes fue la procedencia siendo Paucarpata con 16.13% (p>0,05), el antecedente de asma 16.13% (p>0.05), crianza de animales incrementando la crianza de perro (p<0.05) y la frecuencia de IRA que se redujo a 19.73% (p<0.05). Conclusión: Los hallazgos revelaron que no hubo cambios significativos en cuanto al sexo más afectado, predominando el masculino con un 62.90% (p>0.05). Entre los principales factores desencadenantes se encontró la procedencia, siendo Paucarpata la zona con mayor incidencia (16.13%, p>0.05). Asimismo, el antecedente de asma estuvo presente en el 16.13% de los casos (p>0.05). Se observó un incremento en la crianza de perros como factor de riesgo (p<0.05), mientras que la frecuencia de infecciones respiratorias agudas (IRA) disminuyó a un 19.73% (p<0.05).
Item
Asociación del nivel de conocimiento y actitudes frente a las medidas de bioseguridad en internos de medicina humana del año 2024 en el Hospital Honorio Delgado Espinoza y Hospital Goyeneche, Arequipa, 2025
(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-20) Taco Maraza, Stefany Isabel
Objetivo: Determinar la asociación del nivel de conocimiento y actitudes frente a las medidas de bioseguridad en internos de medicina humana del año 2024 en los hospitales Honorio Delgado Espinoza y hospital Goyeneche, Arequipa, 2025. Metodología: Se realizo un estudio tipo observacional, transversal, descriptivo y correlacional en febrero del 2025.Se aplico dos cuestionarios validados a 120 internos de Medicina Humana. Las respuestas fueron recopiladas en una matriz de datos y analizados estadísticamente con el paquete SPSS v.26.0 para Windows y representadas en tablas y gráficos de frecuencia absoluta. Se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado para hallar la relación entre las variables. Resultados: Se observó predominancia entre las edades de 21 y 25 representados por 60.8%, con una distribución ligeramente mayoritaria del sexo femenino 51.7% sobre el sexo masculino 48.3%. Del total de participantes incluyó 31 internos de la UNSA, 82 de la UCSM, 6 de la UNA y 1 de UNIVALLE, distribuidos en dos hospitales: 39.2% en el Hospital Goyeneche y 60.8% en el Hospital Honorio Delgado. Respecto al nivel de conocimiento en bioseguridad; el 3,3% de los participantes presentó un nivel” Deficiente”, el 9,2% nivel “regular”, predominantemente el 45% un nivel “Bueno”, el 35% nivel “Muy Bueno” y el 7.5% nivel “Excelente”. Además, se identificó que el 62,5% de los internos tenían una actitud positiva con una puntuación mayor a 82 frente a las medidas de bioseguridad en comparación con el 37.5% que presentaron actitud negativa con una puntuación menor a 82, estos resultados indican que hay una relación estadísticamente significativa p=0,030 entre el nivel de conocimiento y actitudes frente a las medidas de bioseguridad. Conclusión: En este estudio se determina que a buen nivel de conocimiento la actitud en normas de bioseguridad mejora. Evidenciándose por el 87, 5% de los participantes con un conocimiento “Bueno a Excelente” presentan una actitud positiva en un 62,5% en medidas de bioseguridad.
Item
Relación de la limitación funcional de los miembros superiores y las características demográficas-ocupacionales en músicos instrumentistas de la banda militar del Cuartel General III Mariano Melgar, Arequipa 2024
(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-20) Cabrera Taipe, Alejandro Rodrigo
Introducción: Los músicos son especialmente susceptibles a trastornos musculoesqueléticos por los movimientos repetitivos requeridos en su ocupación, Este estudio busca identificar la limitación funcional en músicos “contemporáneos” así como su posible limitación ocupacional, además de la posible correlación con factores demográficos y ocupacionales. Objetivo: Evaluar la correlación entre las características demográficas - ocupacionales, y la limitación funcional de miembros superiores en músicos instrumentistas de la banda militar del cuartel general III de Mariano Melgar en el 2024. Método: Estudio descriptivo-analítico transversal utilizando el cuestionario Quick DASH, además de la recolección de datos demográficos y los asociados con su desempeño ocupaciones. en la totalidad de la población de la banda militar del cuartel general III de Mariano Melgar, Arequipa en el 2024. Resultados: El 45,83% del grupo que obtuvo una puntuación Quick DASH indicó un deterioro funcional clínicamente significativo. Se halló una concordancia excelente y correlación moderada - fuerte entre los resultados Quick DASH y el módulo ocupacional (CCI:0.79, Rho de Spearman: 0.58). Entre los factores demográficos-ocupacionales, las horas de práctica por semana y la limitación funcional existe una correlación positiva moderada significativa dentro de la población estudiada (Rho de Spearman: 0.60, p: 0.0018). Conclusiones: Se encontró una alta incidencia de limitación funcional y ocupacional en los músicos instrumentistas de la banda militar III del cuartel general de Mariano Melgar, Arequipa, además de una correlación significativa con las horas de práctica por semana
Item
Caracterización del manejo de las fracturas de radio distal en pacientes atendidos en el Hospital III Yanahuara de EsSalud - Arequipa, durante el periodo de enero a diciembre del año 2024
(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-20) Vilca Mamani, Edwin; Gutierrez Valdivia, Javier
Este estudio examina el vínculo entre las características del paciente y el manejo de las fracturas distales de radio en pacientes atendidos en el Hospital III Yanahuara de EsSalud durante el año 2024. La investigación es relevante, dado el incremento en la prevalencia de fracturas en poblaciones de prolongada existencia, lo que justifica un enfoque cuidadoso y personalizado en su atención. El objetivo principal del estudio fue determinar la relación entre las características del paciente y el manejo de las fracturas del radio distal en pacientes atendidos en el Hospital III Yanahuara de EsSalud durante el lapso de enero a diciembre del año 2024. Se realizaron análisis descriptivos y estadísticos para identificar patrones y asociaciones significativas. Se recopilaron datos de 159 pacientes, donde se organizaron las fracturas según la clasificación AO. Las indagaciones desvelaron que la mayor parte de los pacientes eran mujeres mayores, y las fracturas extraarticulares tipo A fueron las más prevalentes, representando el 54.8% del total de casos. Dentro de este grupo, las fracturas tipo A2 fueron las más frecuentes (20.8%), seguidas por A3 (17.6%) y A1 (16.4%). En cuanto a las fracturas articulares, las de tipo C3 fueron las más comunes (9.4%). El mecanismo de lesión más común fue la “caída”, lo que indica la necesidad de intervenciones preventivas con el fin de aminorar la frecuencia de estas fracturas. En relación con el tratamiento, se observó que el manejo conservador fue predominante en fracturas menos complejas como A2 (54.9%) y A3 (13.7%), mientras que las fracturas más inestables, como C2 y C3, requirieron tratamiento quirúrgico en el 100% de los casos. Respecto a los tipos de intervención quirúrgica, la fijación interna mediante un método combinado fue la opción más utilizada (59.8%), seguida del uso de placas y tornillos (20.7%) y clavos intramedulares (18.3%). La fijación externa fue la menos frecuente (1.2%), lo que sugiere su uso limitado a fracturas altamente inestables o expuestas. Se concluye que un enfoque integral, que considere las características individuales de los pacientes, es fundamental para mejorar la atención y administración de las rupturas óseas del radio distal. Este estudio aporta información valiosa que puede guiar futuras estrategias clínicas y de prevención en el hospital, contribuyendo a el perfeccionamiento de los desenlaces en el cuidado a los enfermos con fracturas del radio distal.