Repositorio Institucional - Universidad Católica de Santa María
El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María tiene como objetivo, preservar las colecciones de Tesis asi como material digital bibliográfico para facilitar la comunicación de la comunidad académica.

Comunidades Investigativas
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Eficacia respecto al nivel de colaboración de la Administración Pública en quejas tramitadas ante la Defensoría del Pueblo – Arequipa, 2017-2021
(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-07) Aranzamendi Fernandez, Wilmer Rodolfo
La presente tesis titulada: Eficacia respecto al nivel de colaboración de la
administración pública en quejas tramitadas ante la Defensoría del Pueblo Arequipa 2017-
2021, aborda un tema fundamental para el fortalecimiento del Estado de derecho en el Perú. Se
enfocó en determinar la eficacia con la que la administración pública colabora con la
Defensoría del Pueblo en la tramitación de quejas presentadas por los ciudadanos en la Región
de Arequipa durante el periodo mencionado.
El principal objetivo fue determinar el nivel de colaboración de las entidades públicas
al atender los pedidos de información y recomendaciones emitidas por la Defensoría, cuyo
mandato constitucional consiste en proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Esta investigación reveló las dificultades y deficiencias que enfrenta la Defensoría del Pueblo
de Arequipa al no recibir una respuesta oportuna y adecuada por parte de la administración
pública, lo que compromete gravemente la eficiencia de su labor y la confianza de los
ciudadanos en las instituciones públicas.
Para este propósito la tesis se ha organizado en tres capítulos fundamentales: el primero
aborda el marco teórico, donde se desarrollan las bases conceptuales del Estado y la Defensoría
del Pueblo, así como su rol dentro del sistema jurídico peruano; el segundo capítulo presenta
el enfoque metodológico, describiendo las técnicas, instrumentos y herramientas utilizadas
para analizar la muestra de 357 expedientes; y finalmente, el tercer capítulo se dedica a la
discusión de los resultados obtenidos, examinando el cumplimiento o incumplimiento de la
administración pública en la colaboración con la Defensoría.
En conclusión, esta tesis no solo examinó un aspecto crítico del funcionamiento del
Estado peruano, sino que también ofrece propuestas -recomendaciones- concretas para mejorar
la colaboración interinstitucional, y con él fortalecer el Estado de derecho y la confianza
pública en las instituciones.
El principio de prevención general penal y las manifestaciones de la violencia estructural en el proceso administrativo disciplinario, CSJAR, 2018-2023
(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-27) Huarachi Durand, Luis Diego
De la revisión de la legislación nacional, se aprecia que dispositivos como el Código Penal,
T.U.O. de la Ley Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y Los
Integrantes del Grupo Familiar, no contempla a la violencia estructural como un tipo de
violencia propiciando la impunidad y que las víctimas se encuentren en estado de
desprotección. Es por ello que en la presente investigación se tuvo como objetivo general
establecer los efectos de la Violencia Estructural y las consecuencias de su no identificación y
posterior sanción, en la Corte Superior de Justicia de Arequipa -sede central, 2018-2023. Con
el objetivo definido se ha realizado una investigación del tipo básica, socio-jurídica, a nivel
exploratorio, descriptivo y explicativo, no correlacional, con enfoque cualitativo, con un diseño
no experimental, aplicándose como métodos de interpretación jurídica el histórico, funcional y
sistemático, utilizando como técnica de investigación el análisis y observación documental
sobre la muestra que consistió en 18 expedientes sobre faltas disciplinarias tramitadas por la
Secretaria Técnica de Procesos Administrativos y Disciplinarios de la GAD de la CSJAR,
durante los años 2018-2023, sobre los cuales se aplicó el instrumento del fichaje, obteniéndose
los resultados que permitieron concluir que los efectos de la violencia estructural y las
consecuencias de su no identificación son propiciadas por el desconocimiento de la institución
y la ausencia de una regulación normativa propicia que los actos de violencia estructural queden
en la impunidad
Revisión sistemática de plantas medicinales con actividad antimicrobiana frente a cepas que producen infecciones urinarias
(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-05) Mamani Pilco, Jorge Dario
Las infecciones del tracto urinario (ITU) son una de las afecciones más comunes en la práctica
médica, tanto a nivel hospitalario como ambulatorio, con una alta tasa de recurrencia. Estas
infecciones afectan mayormente a las mujeres, debido a factores anatómicos y fisiológicos, y
son causadas en su mayoría por bacterias como Escherichia coli, aunque también participan
otros patógenos como Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis y Staphylococcus aureus. El
uso excesivo de antibióticos para tratarlas ha contribuido al incremento de la resistencia
bacteriana, generando la necesidad de explorar terapias alternativas seguras y eficaces.
En este contexto, el objetivo principal de la presente revisión fue identificar y analizar plantas
medicinales con actividad antimicrobiana comprobada frente a cepas bacterianas asociadas a
ITU, con la finalidad de aportar evidencia científica que sustente su uso como complemento o
alternativa a los antibióticos convencionales.
Tras la revisión sistemática de 75 artículos, se evidenció que numerosas especies vegetales
presentan compuestos bioactivos con efectos antimicrobianos relevantes. Entre las plantas más
destacadas se encuentran:
• Uncaria tomentosa (uña de gato): extractos etanólicos reportaron una CMI de 0.5
mg/mL frente a Escherichia coli.
• Clinopodium bolivianum (muña): demostró inhibición con una CMI de 0.25 mg/mL
contra Escherichia coli.
• Zea mays (maíz): los extractos de estigmas presentaron una CMI de 0.5 mg/mL frente
a Escherichia coli.
• Punica granatum (granada): extractos metanólicos inhibieron a Escherichia coli con
una CMI de 2.33 mg/mL y a Klebsiella pneumoniae con una CMI de 2.33 mg/mL.
• Psidium guajava (guayaba): mostró actividad frente a Escherichia coli con una CMI
de 0.2 mg/mL y frente a Klebsiella pneumoniae con una CMI de 0.25 mg/mL.
• Rosmarinus officinalis (romero): extractos obtenidos por microondas sin solventes
presentaron una CMI de 0.09 mg/mL frente a Proteus mirabilis.
En conclusión, esta revisión sistemática compila información sobre el potencial terapéutico de
diversas plantas medicinales en el tratamiento de infecciones urinarias. Además de presentar
una alternativa terapéutica frente a la creciente resistencia antimicrobiana, su estudio abre un
compendio para el desarrollo de nuevos fitofármacos. Asimismo, se destaca la importancia de
continuar investigando sus mecanismos de acción y validar su eficacia mediante ensayos
clínicos controlados.
Diferencias en la producción de biofilmpor el Streptococcus mutans UA159 y el Streptococcus mutans UA -/-GTF2, Arequipa, 2025
(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-01) Fernandez Carpio,Mercedes Grimanesa
El biofilm se encuentra en la superficie de los dientes en forma de placa o biofilm, puede ser
causa de caries y enfermedad periodontal. Puede estar en estado calcificado y no calcificado,
siendo difícil de eliminar si esta calcificada El Streptococcus mutans UA159 está formado por
la Glucosiltransferasa que convierte la sacarosa en un polisacárido extracelular de consistencia
pegajosa a base de dextrano lo que permite la unión y forma el biofilm.
La cepa del Streptococcus mutas, tiene una deleción genética es decir la deleción genética es la
pérdida o eliminación de una parte del ADN, incluyendo uno o más genes de forma natural o
inducida En este caso tiene la eliminación de la glucosiltransferasa .
El objetivo es determinar la producción de biofilm del el Streptococcus mutans UA159 y la cepa
de Streptococcus mutans-/-GTF2, , donde la muestra estuvo constituida por 12 muestras de estudio
de Streptococcus mutans UA159 y 12 muestras de estudio de la cepa de Streptococcus mutans-
/-GTF2.
Y realiza en el laboratorio de la Universidad Católica de Santa María.
La metodología que se utilizó en este estudio fue de peso seco:
Se realizó un cultivo Streptococcus mutans -/-GTF2 y Streptococcus mutans UA154 por 24
horas a 37 grados centígrados.
Se colocó 80 μL (microlitos) de los inóculos encima de los discos de metal siendo estos
preincubados por 2 horas para su adherencia al disco.
Acto seguido se llevaron los discos a incubación por 48 horas a 37 grados centígrados. (1)
Después de 48hrs se sacarán los discos y se colocara 80 μL (microlitros) de inoculo de
Streptococcus mutans -/-GTF2 y Streptococcus mutans UA154 en los biofilm ya
preformados y estos se dejarán por otras 48 horas más. (2)
Finalmente, mediante “El peso de biofilm” se verificó la adhesión y producción de biofilm
de Streptococcus mutans -/-GTF2 y Streptococcus mutans UA154 (3) además se observará
las unidades formadoras de colonias por mL de cada grupo.
Se concluyó que El Streptococcus mutans UA159
-/-GTF2
se adhiere muy poco y produce poco
biofilm en comparación a la cepa normal.
Diferencia en la expresión de proteínas del Enterococcus faecalis al tratamiento con clorhexidina al 2%, Arequipa 2025
(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-26) Mollohuanca Ydme, Milagros
El objetivo de la presente investigación fue estudiar la diferencia de expresión proteómica
en ausencia y presencia de clorhexidina al 2% por acción de Enterococcus faecalis,
microorganismo presente y causante de fracasos en tratamientos dentales, La técnica de
Espectrometría de Masas ESI-MS/MS y la Electroforesis Bidimensional 2D identificaron
cinco (5) proteínas del Enterococcus faecalis que fueron sometidas a condiciones de
estrés, inducida por clorhexidina al 2%. Las 5 proteínas fueron analizadas por un
bioinformático utilizando la plataforma BLAST (Basic Local Alignment Search Tool) del
NCIB (National Center for Biotechnology Information) de U.S.A. Se empleó una base de
datos de proteínas en la cual buscamos homología de secuencia de proteínas en
UniProtKB/Swiss-proty que está disponible en: https://www.uniprot.org/blast. De manera
que fueron registradas estas cinco (5) proteínas principales en el desarrollo de la bacteria,
así como probablemente factores de virulencia, las cuales fueron identificadas:
“Phosphate import ATP-binding protein PstB 1, Uncharacterized protein, Na+/H+
antiporter NhaC, Xylose isomerase, ABC transporter ATP-binding protein”. Las proteínas
expresas comprenden tanto proteínas relacionadas con el metabolismo energético central
como factores de virulencia. Estas proteínas participan en la regulación de múltiples
elementos asociados a la virulencia, por lo que podrían representar blancos terapéuticos
potenciales en distintos enfoques de investigación y desarrollo de tratamientos