Maestría en Bioquímica y Biología Molecular
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Bioquímica y Biología Molecular por Materia "https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Estudio de la citotoxicidad del ácido cafeico, el 1.8- Cineol y la Triptantrina en las líneas celulares de cáncer de mama MCF7 y MDA-MB-231(Universidad Católica de Santa María, 2023-10-03) Johnson Corrales, FabrizioEl cáncer de mama es una de las principales causas de muerte en mujeres en todo el mundo. Para abordar este desafío, el presente trabajo de investigación se centró en estudiar la citotoxicidad de tres compuestos que se pueden encontrar de manera natural: ácido cafeico, 1,8-cineol y triptantrina, en dos líneas celulares de cáncer de mama, MDA-MB-231 y MCF- 7. Para ello se determinó las concentraciones más adecuadas de estos compuestos para poder generar datos de viabilidad celular (ensayo MTT) que permitiera calcular el valor IC50 para cada caso: MDA-MB-231 (acido cafeico): 730 μM, MDA-MB-231 (1,8-cineol): 8.095 mM, MCF-7 (acido cafeico): 1028 μM, MCF-7 (1,8-cineol): 10.34 mM. Con ello se realizó ensayos de cicatrización celular, corroborando a través de estos que los compuestos evaluados detienen el crecimiento celular mostrando una diferencia significativa con respecto al grupo control. Estos resultados destacan el potencial de los compuestos naturales y aporta información para continuar con investigaciones similares que permitan desarrollar nuevas terapias.Ítem Acceso Abierto Identificación metagenómica de genes resistentes a antibióticos en bacterias de la bahía interior de Puno y Captación Chimu - Puno 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-26) Coaquira Adco, NildaEl presente estudio tuvo como objetivo identificar la presencia de ARG en metagenomas de consorcios bacterianos de la Bahía Interior y Captación Chimu del Lago Titicaca mediante secuenciación metagenómica shotgun, un método que permite fragmentar el ADN en segmentos de diferentes tamaños, secuenciarlo masivamente y ensamblarlo computacionalmente para la reconstrucción del genoma completo. La calidad de las secuencias fue evaluada a través de la plataforma Galaxy, y el ensamblaje de los genes se realizó con el programa MEGAHIT, utilizando la base de datos CARD para la identificación de ARG en las muestras analizadas. Los resultados obtenidos reportan que en la Bahía Interior los genes con mayor cobertura fueron vanYB (30.08%), asociado a resistencia a glicopéptidos como la vancomicina en Enterococcus faecium; dfrB1 (8.86%), relacionado con resistencia a trimetoprima en Escherichia coli; catV (7.27%), que confiere resistencia a cloranfenicol en Brevibacillus brevis; y Ecol_emrE (6.31%), involucrado en la resistencia a fluoroquinolonas en E. coli, mientras que en la Captación Chimu los ARG con mayor cobertura fueron vanYB (42.75%), vanWI (20.59%), asociado a resistencia a vancomicina en Enterococcus faecalis; evgA (4.39%), que regula bombas de eflujo responsables de la resistencia a β-lactámicos en E. coli; y OXA-726, vinculada a resistencia a carbapenémicos en Acinetobacter baumannii. En total, se identificaron 28 ARG en la Bahía Interior y 35 ARG en la Captación Chimu, concluyéndose que vanYB es el ARG con mayor cobertura en ambas zonas, y que los genes dfrB1, catV, vanWI y evgA son los más representativos, lo que resalta la necesidad de implementar estrategias de monitoreo y control para mitigar la propagación de la resistencia antimicrobiana en el Lago Titicaca.Ítem Acceso Abierto Impacto de la pandemia por COVID-19 sobre la prevalencia e incidencia de virus respiratorios en pacientes con sintomatología respiratoria de los principales hospitales de Arequipa (2021-2023)(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-07) Chipana Ramos, Claudia SoniaLa pandemia por COVID-19 ha tenido un fuerte impacto no solo por la propagación del SARS-CoV-2, sino también por los cambios en la circulación de otros virus respiratorios. En este estudio se determinó la prevalencia e incidencia de virus respiratorios, como la Influenza A, Influenza B y el Virus Respiratorio Sincitial (RSV), en pacientes con síntomas respiratorios y resultado negativo para COVID-19 en los principales hospitales de Arequipa entre 2021 y 2023. Los resultados mostraron que, en 2023, el 28.6 % de las muestras analizadas fueron positivas para virus respiratorios, teniendo la más alta prevalencia la Influenza A con un 66.7%, seguida de Influenza B (17.5%) y RSV (15.8%). Este aumento en la prevalencia de Influenza A en 2023 refleja la reactivación de este virus, que había circulado a niveles bajos durante la pandemia. La incidencia de Influenza A fue del 75% en 2023, mientras que, para el RSV, se observó una mayor incidencia en 2021, con una clara disminución en los dos años siguientes. La competencia viral entre SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios, como la Influenza y el RSV, se evidenció por la disminución de la prevalencia de ciertos virus cuando otros alcanzaban su pico de prevalencia. Esto junto con los efectos del clima, muestra la importancia de mantener un monitoreo constante de la circulación viral y de fortalecer las estrategias de prevención, como la vacunación. Los resultados sugieren que las medidas de control y las dinámicas de interacción social tienen un papel importante en la propagación de estos virus, por lo que es esencial continuar con la vigilancia epidemiológica para reducir los efectos de posibles futuros brotes de infecciones respiratorias y conllevarnos a otra pandemia.Ítem Acceso Abierto Prevalencia de microorganismoa responsables de causar infecciones del tracto urinario y su frecuencia de resistencia antimicrobiana en urocultivos de pacientes atendidos en el Hospital Civico Policial Arequipa, en el periodo de enero a julio del 2021(Universidad Católica de Santa María, 2021-12-02) Jave Márquez, Jesús MercedesLa investigación se realizó con la finalidad de determinar la prevalencia de microorganismos responsables de causar infecciones del tracto urinario y determinar su frecuencia de resistencia a los antimicrobianos en los urocultivos de los pacientes atendidos en el Hospital Cívico Policial PNP Arequipa en el periodo de enero a julio 2021. Es una investigación de nivel descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. El estudio se realizó en el 100% de las muestras comprendidas de enero a julio del 2021. El total de urocultivos procesados fue de 642, obteniéndose un 26.95% de urocultivos positivos y 73.05% de urocultivos negativos. La mayor prevalencia de infecciones urinarias se presentó en el sexo femenino 76.30% en comparación con los varones 23.70%. Ambos sexos coinciden en el grupo etario de presentar una mayor y menor frecuencia de infecciones urinarias. Los pacientes >60 años presentaron una mayor frecuencia (mujeres 36.99% y varones 15.61%) y los <15 años presentaron una menor frecuencia (mujeres 2.31% y varones 0.58%). La Escherichia coli es el microorganismo que se presenta con mayor frecuencia en las infecciones urinarias 78.03% seguido por la Klebsiella spp con 7.54%, Enterobacter spp. 3.47%, los microorganismos que presentaron una frecuencia menor del 2% son el Proteus mirabilis, Citrobacter freundii y Staphyloccus saprophyticus con 1.73% seguido por la Serratia marcenses, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus y la Candida albicans 1.15% El antimicrobiano que presento la mayor sensibilidad es la amikacina con 80.7%, seguido del imipenem 68.4%, gentamicina 63.7%. aztreonam 56.7%, y ceftazidima 50.3%. Los antimicrobianos que presentaron una resistencia mayor al 50% son la norfloxacina 58.48%, ciprofloxacina 57.89%, amoxicilina/ácido clavulánico 54.97% y sulfametoxazol/trimetropim 51.46% y con una resistencia mayor al 30% se presenta en la ceftazidima, aztreonam con 36.84% siendo estos antimicrobianos no adecuados para el tratamiento empírico de las infecciones urinarias porque sobrepasan el valor recomendado.