Facultad de Enfermería
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Enfermería by Subject "Adolescente"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Factores psicosociales del riesgo relacionados al internamiento de adolescentes en el Centro Juvenil Alfonso Ugarte de Arequipa, 2019(Universidad Católica de Santa María, 2020-10-08) Medina Herrera, Manuel Iván; Medina Cabrera, Lucia Del PilarLa privación de la libertad, es un acto negativo para todo adolescente. El presente estudio se realizó en el único Centro Juvenil Arequipa. Metodología: Descriptiva, diseño relacional de corte trasversal. Objetivos: Determinar las características psicosociales de riesgo que presentan los adolescentes internos; Identificar la infracción que originó su internamiento; Establecer la relación de los factores psicosociales de riesgo y la infracción origen de internamiento. Técnica: Encuesta y Observación documental. Instrumento: Guía de Factores Psicosociales y Ficha de Observación Documental. El análisis estadístico de resultados se hizo en base a Chi cuadrado. Unidades de estudio: 95 adolescentes internos según criterios de exclusión. Resultados: 96% de adolescentes internos tienen edad entre 15 y 17 años, el 58% son católicos, el 44% proceden de la Ciudad de Puno, el 71% con secundaria incompleta, el 40% tienen familia nuclear y el 63% cursan menos de 1 año de internamiento. Conclusiones: Más de un tercio presentan factores familiares de alto riesgo: consumo de drogas por uno de los padres y privación de la libertad de los mismos; más de tres quintas partes presentan emociones predominantes de medio riesgo: sentir frustración, culpabilidad y tristeza; más de la mitad presentan factores individuales de medio riesgo por haber crecido en orfanatos e integración de pandillas; La razón primordial de internamiento se debe a violación sexual; Existe relación estadística directa y significativa entre factores ambientales y familiares con la violación sexual, razón de internamiento.Item Influencia del tipo de familia en el bienestar emocional de los adolescentes. Asentamiento Humano Asociación de vivienda, Azufral-Zamácola. Arequipa, 2019(Universidad Católica de Santa María, 2020-09-23) Arce Barriga, Leandra; Málaga Pinto, Maryori ErikaObjetivos: Determinar la influencia del tipo de familia en el bienestar emocional de los adolescentes del Asentamiento Humano Asociación de Vivienda, Azufral - Zamácola. Material y Métodos: La investigación se realizó con un tipo de estudio descriptivo, relacional. La población de estudio estuvo conformada por 57 adolescentes que cumplieron los criterios de inclusión. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumentos se empleó la Ficha de Recolección de Datos, y la Escala de Bienestar Psicológico Emocional para Jóvenes y Adolescentes. Resultados: El tipo de familia predominante en la muestra de estudio es nuclear en 78,95%; el grado de bienestar emocional de los adolescentes es alto en 87,72%. La Prueba Chi cuadrado se determina que existe relación directa y significativa entre el tipo de familia y el bienestar emocional.Item Intervención de enfermería con un programa de risoterapia y el efecto en el estado de ánimo de los adolescentes. I.E 40106 Juan Santos Atahualpa, Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-05) Huamani Cardenas, Milagros Melissa; Fiorentini Arellano, Marcela FatimaObjetivo: Determinar el efecto de la intervención de enfermería con un programa de risoterapia en el estado de ánimo de los adolescentes. I.E 40106 Juan Santos Atahualpa, Arequipa 2024. Metodología: Investigación cuasi experimental de corte longitudinal con diseño de pre test y post test. Población de estudio de 62 estudiantes adolescentes de ambos sexos, que cumplieron con los criterios específicos de inclusión y exclusión. Técnica: cuestionario y programa de risoterapia (sesiones). Instrumentos: cuestionario escala de valoración del estado de ánimo (EVEA) y programa de risoterapia de Enric Castellví. Resultados: se observa una diferencia significativa del estado de ánimo entre pre test y post test. La media de la diferencia es de 26.839, con una desviación estándar de 26.429 y un error estándar promedio de 3.357. El intervalo de confianza del 95% y el valor t es 7.996, lo que indica que el cambio en el estado de ánimo antes y después de la intervención es estadísticamente significativo. Conclusiones: Los resultados determinaron que, si existe una diferencia significativa, según el test T-Student, lo que muestra el efecto en el cambio del estado de ánimo después de la intervención de enfermería con un programa de risoterapia, viéndose reflejada positivamente la efectividad en el incremento de los porcentajes al comparar el antes y después de la intervención.Item Relación entre consumo de alcohol y niveles de ansiedad en adolescentes de 1° a 5° de secundaria. Institución Educativa " Jesús Nazareno" del distrito de Paucarpata - Arequipa 2019.(Universidad Católica de Santa María, 2020-09-23) Retamozo Pinto, Lorena VerónicaEl presente estudio tiene como objetivos: determinar cómo es el consumo de alcohol, identificar los niveles de ansiedad y establecer la relación entre el consumo de alcohol y los niveles de ansiedad en adolescentes de 1° a 5° de secundaria de la Institución Educativa “Jesús Nazareno” del distrito de Paucarpata –Arequipa 2019. Esta investigación es de campo, relacional, las variables de estudio son consumo de alcohol y niveles de ansiedad. Se utilizó la técnica del cuestionario, método la encuesta, se usó Test de Audit para la variable consumo de alcohol y para la variable niveles de ansiedad se usó Test de Zung, a 106 alumnos del nivel secundario de la Institución Educativo “Jesús Nazareno” de Paucarpata. Estos datos fueron procesados aplicando el análisis de Chi2 de Pearson (p =>0.05). Llegando a la conclusión que si hay relación entre el consumo de alcohol y niveles de ansiedad en adolescentes.Item Relación entre la actitud hacia conductas sexuales de riesgo y estilo de vida en adolescentes gestantes atendidas en el Hospital Goyeneche, Arequipa 2021(Universidad Católica de Santa María, 2022-01-13) Medina Salas, Soraya Alessandra; Puma Benavente, Stephany NaomyLas conductas sexuales de riesgo comprometen la salud biopsicosocial del adolescente durante toda su vida. El presente estudio de campo, relacional y de corte transversal, tiene como objetivos: determinar la actitud hacia conductas sexuales de riesgo en adolescentes gestantes; precisar el nivel de estilo de vida y establecer la relación entre actitud hacia la conducta sexual de riesgo con el nivel de estilo de vida de adolescentes gestantes atendidas en el Servicio de Obstetricia del Hospital Goyeneche, Arequipa 2021.Unidades de estudio: 52 adolescentes gestantes según criterios de exclusión. Aplicados los instrumentos se realiza el análisis estadístico de resultados en base a Chi cuadrado el cual emitió como conclusiones:1) El 84,7% presentan una actitud de aceptación en la dimensión de consumo de sustancias, 7,7% son indiferentes al uso de preservativos, el 1,9% con actitud al rechazo a la actividad sexual, el 63,5% tienen una actitud de aceptación a las experiencias sexuales nuevas.2) El nivel de estilo de vida que predomina es el estilo de vida medio.3) La actitud hacia la conducta sexual de riesgo y el estilo de vida no presentan relación estadística significativa (P>0.05). Exceptuando que la actitud hacia el uso del preservativo como conducta sexual de riesgo y el estilo de vida presentan relación estadística significativa (P<0.05).Item Relación entre los hábitos alimenticios con el desempeño académico en estudiantes del 5to año de secundaria de la I.E. Emblemática Independencia Americana, Arequipa, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-11) Ochochoque Zegarra, Lucia; Quispe Manchego, Gianella ElenaEl objetivo de la investigación es determinar la relación entre los hábitos alimenticios y el desempeño académico de los estudiantes de 5to año de secundaria de la I.E. Emblemática Independencia Americana, utilizando una metodología de investigación de campo de tipo relacional y de corte transversal. Las técnicas empleadas fueron la encuesta y observación a una población de 201 estudiantes de sexo masculino de 16 y 17 años de edad, cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión utilizando el instrumento de cuestionario autoadministrado de hábitos alimenticios para adolescentes y guía de observación documental. Siendo los resultados que los hábitos alimenticios de los estudiantes de 5to de secundaria son en el 77.6% parcialmente inadecuados, el 16.9% adecuados y el 5.5% inadecuados. Respecto al desempeño académico se determinó que el mayor porcentaje, 71.6% tiene un logro esperado, seguido del 19.9% con un nivel en proceso y finalmente el 8.5% con un logro destacado. Por lo que se concluye que existe una relación positiva y significativa entre el desempeño académico y los hábitos alimenticios de acuerdo al coeficiente de correlación de Spearman.