Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Zea Hinojosa, Cristian Winston"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Dosis y Frecuencias de Aplicación de Lessonia Nigrescens en Cebolla CV. ‘Roja Camaneja’ (ALLIUM CEPA L.) en Zonas Áridas
    (Universidad Católica de Santa María, 2015-08-12) Zea Hinojosa, Cristian Winston
    El presente trabajo de Investigación tiene por título “Dosis y Frecuencias de aplicación de Lessonia Nigrescens en Cebolla cv. Roja Camaneja (Allium Cepa L.) en zonas áridas. Ubicado a 16º 21’ latitud Sur, 71º 10’ latitud Oeste y a una altura 1440 m.s.n.m en el Distrito de Majes. El objetivo del siguiente trabajo fue: Determinar la mejor dosis y frecuencia de aplicación de algas marinas Lessonia Nigrescens, para la producción de cebolla cv. Roja Camaneja. Se empleó el Diseño de Bloques Completos al Azar con arreglo Factorial 3AX3B con 2 factores y un Tratamiento Adicional (Testigo), 10 tratamientos y 3 repeticiones. Se utilizó la fertilización química común o convencional 250-200-160 de NPK, y algas marinas (Lessonia Nigrescens) como fuente de Biofertilizante. Las variables evaluadas fueron: Prendimiento, Altura de Planta, Numero de Hojas, Diámetro de Bulbo, Materias Seca y Rendimiento/Ha. De los resultados obtenidos se puede señalar que en la variable Prendimiento no hubo diferencias estadísticas significativas. En altura de planta se obtuvo los mejores resultados en F2 (0-20-40-60DDT) y niveles de aplicación N2 (0.5%) con 66.06cm.y el más bajo fue el Testigo (T10), con 59.17 cm. En número de hojas no se hallaron diferencias significativas. En diámetro de bulbo se obtuvo el mejor resultado en T5 (F2N2) y T6 (F2N3), con 8.72cm., siendo estos altamente significativos, y el más bajo fue el Testigo T10, con 7.57cm. El porcentaje de Materia Seca fue el mayor en T2 (F1N2) con 12.07%, mientras que el T9 registro el menor porcentaje con 8.99%. El tratamiento con mayor rendimiento por hectárea fue el T4 (F2N1) con 66.93Tn/Ha., y el más bajo fue T6 (F2N3) con 45.43Tn/Ha. El mejor rendimiento de Primera por Hectárea obtenido fue T4 (F2N1) con 53.48 Tn/Ha., y el más bajo T8 con 22.76 Tn/Ha
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María