Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Yancapallo Apaza, Milagros Fernanda"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Crítica a la Ley N°32026: que implementa el uso de la fuerza letal en el ejercicio de la legítima defensa
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-01-09) Yancapallo Apaza, Milagros Fernanda
    La Ley N° 32026, aprobada en Perú, ha generado un debate significativo en torno a la ampliación del derecho a la legítima defensa, permitiendo el uso de la fuerza letal bajo ciertas circunstancias. Esta ley busca reforzar la protección ciudadana al establecer que los individuos que actúen en defensa propia o de terceros no serán sancionados penalmente cuando utilicen la fuerza letal, siempre que esta sea proporcional al peligro que enfrentan. Uno de los principales puntos críticos de la ley es la ambigüedad en la evaluación de la proporcionalidad del uso de la fuerza. La normativa no establece con claridad los criterios bajo los cuales se podrá determinar si la respuesta letal fue adecuada en relación con la amenaza recibida. Esto deja un amplio margen a la interpretación judicial, lo que podría generar fallos inconsistentes y abrir la puerta a abusos en la aplicación de la norma. Además, se ha señalado que esta ley podría fomentar un aumento en la violencia, ya que los ciudadanos podrían sentirse incentivados a recurrir a la fuerza letal sin una reflexión adecuada sobre alternativas menos violentas. En lugar de reducir la inseguridad, esta medida podría escalar la agresividad en situaciones que podrían haberse resuelto de manera no letal. Desde el ámbito de los derechos humanos, también se ha criticado la posible vulneración del derecho a la vida. La norma plantea escenarios en los que el Estado parece legitimar la privación de la vida de una persona sin un control riguroso, lo que podría chocar con las obligaciones internacionales de Perú en materia de derechos humanos. Finalmente, otro aspecto preocupante es la posible afectación del principio de gradualidad en el uso de la fuerza, consagrado en el derecho penal y la doctrina internacional. La Ley N° 32026 podría generar tensiones entre la protección de la seguridad ciudadana y la necesidad de preservar la vida, valores fundamentales que deben ser protegidos de manera equilibrada
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María