Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Villanueva Paredes, Karen Soledad"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Calidad Arquitectónica de la Infraestructura de Essalud, caso de estudio: Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo (CASE), Bloque C, Arequipa, 2015
    (Universidad Católica de Santa María, 2017-01-23) Villanueva Paredes, Karen Soledad
    Un Sistema de Gestión de Calidad en la construcción se realiza mediante un seguimiento y control permanentes de los procesos que se dan. La calidad de una infraestructura determinada involucra muchos aspectos, como calidad de procesos, calidad de materiales, diseño estructural, diseño funcional y estético, etc. El presente trabajo de investigación se centra específicamente en la arista de calidad arquitectónica de la infraestructura; para lo cual, se escogió un establecimiento de salud de suma importancia en nuestra ciudad, como lo es el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo (CASE), por la magnitud de usuarios que atiende diariamente y por su impacto al estar relacionado con el bienestar y la salud de la población. Dicho análisis se efectuó en el actual Bloque C de dicho hospital, específicamente en las unidades de atención directa con el paciente, por lo que no se consideraron las dependencias tales como Farmacia, Laboratorios, etc. Por otro lado, tuvieron que exceptuarse las unidades de Cuidados Intensivos y Centro Quirúrgico, por ser de acceso totalmente restringido. El trabajo de investigación de calidad arquitectónica que se realizó tiene como objetivos determinar la situación de tres indicadores: funcionalidad, espacio y forma y seguridad arquitectónicas del bloque en estudio. La funcionalidad está referida al cumplimiento de áreas, dimensiones, cantidades de ambientes, entre otras especificaciones que deben cumplirse en la distribución de las unidades, las circulaciones y las consideraciones para discapacitados. El análisis del espacio y la forma permitirán determinar el grado de confort y la composición arquitectónica del Bloque C. Por otro lado, el estudio de la seguridad determinará la señalética y la evacuación del edificio. Ya que el hospital no cuenta con un Dossier de calidad de su construcción o documentación que la respalde, la evaluación de los indicadores se realizó contrastando la realidad con la recopilación de normas de infraestructura de salud y con lineamientos o recomendaciones arquitectónicas; para lo cual, se creó un instrumento denominado check list que permitía determinar si cada requerimiento normativo o lineamiento se cumplía o no. Finalmente, se pudo determinar que el Bloque C del Hospital Nacional no cuenta con calidad arquitectónica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la imagen urbana y el espacio público comercial para una propuesta de intervención urbana, cruce de la avenida 54 con la carretera Yura y su entorno inmediato, Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-12-10) Nuñez Messa, Andrea Carolina; Suca Laura, Carla Andrea
    La improvisación en la planificación urbana ocasiona conflictos en el espacio existente. Todo crecimiento urbano necesita de una adecuada planificación que asegure el desarrollo integral de la población. Además, la deficiente gestión municipal e inversión pública ha afectado a la imagen urbana ocasionando que los habitantes del Cono Norte, siendo esta zona reconocida tenga pocas oportunidades de desarrollo, por ello es importante mejorar la calidad urbana arquitectónica para generar un impacto| positivo respecto a la imagen urbana con elementos que puedan lograr integrar las dinámicas sociales y culturales en el espacio público. Se desarrolla un diseño de investigación no experimental-transversal ya que no cuenta con un proceso o tipo de experimento que modifique las variables, el tipo de investigación es descriptivo-explicativo porque describe las diferentes problemáticas y da a conocer de un proceso de resultados, así como también la causa-efecto ,el método de investigación es deductivo ya que se hace un análisis profundo de la problemática desde lo general hasta lo especifico y también se considera mixto ya que se analizara las variables a través de aspectos cuantitativos y cualitativos. Los datos son obtenidos a través de diferentes técnicas como por ejemplo Fichas de observación para reconocer e identificar la situación actual de la zona y a su vez las encuestas realizadas a los diferentes usuarios de la zona para recolectar información de la forma de vida de los pobladores con el espacio público, el mapeo que va a contribuir con información de aspectos cualitativos y cuantitativos a través de cartogramas que son muy importantes y necesarios para la presente investigación. Esta información fue trabajada a través de entrevistas, análisis documental el cual consiste en la identificación, recolección y análisis de documentos relacionados con el contexto estudiado, fichas fotográficas y mapeos que nos ayuda a recolectar aspectos físicos del lugar, pero también aspectos cualitativos lo cual nos permitió tener una interpretación personal a través de cartogramas. Como resultado se obtuvo que la zona de estudio en Cono Norte cuenta con una deficiente calidad de imagen urbana lo cual afecta a la percepción de la población dando así diversas problemáticas en aspectos urbanos, sociales y económicos De esta manera podemos concluir que por la falta de intervención urbano arquitectónico en el cruce de la Av. 54 con carretera Yura, este ocasiona una mala percepción de la imagen urbana, contaminación de su entorno, y desarraigo por parte de la población del sector.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de las nuevas formas de arte para el desarrollo del diseño arquitectónico de un centro de formación y difusión de las artes para los pobladores del distrito de Ilo, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-08) Castillo Montufar, Carolina Francesca
    Existe cierta falta de valorización de las nuevas formas de arte que se están desarrollando en el mundo en diversos ámbitos, como el educativo y el de gestión, lo que ocasiona el debilitamiento del desarrollo formativo artístico de los pobladores en Ilo. La presente investigación tiene como objetivo el estudio de las nuevas formas de arte que, actualmente, se presentan en nuestra sociedad y como pueden llegar a generar un cambio positivo en la comunidad por medio de su difusión, estudio y formación de carácter artístico en niños y jóvenes. Posteriormente, se propone el diseño arquitectónico de un “Centro de difusión y formación de las artes” en un sector representativo del área de estudio para su aprovechamiento en el desarrollo urbano y cultural de la provincia de Ilo, todo esto nace a partir de estudio y entendimiento de la problemática encontrada que existe una falta de desarrollo cultural en la provincia. Para la investigación se usará el método de “estudio de casos” con el fin de estudiar y analizar unidades sociales para llegar a comprender actividades y circunstancias concretas. Con este diseño como estrategia para el desarrollo cultual y respuesta a la pérdida de identidad en el sector, se generan nuevas dinámicas sociales, actividades de permanencia, nuevas oportunidades y una activación en el área.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Reciclaje arquitectónico como alternativa para generar refugios temporales orientados a la población vulnerable y en estado de abandono. Propuesta de intervención en edificaciones de la Beneficencia Pública de Arequipa, Arequipa, 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-06-19) Cárdenas Huaco, Adriana del Rosario; Neyra Tejada, Renzo Marcelo
    El presente proyecto de tesis desarrolla un refugio temporal para mujeres con familias y mujeres en estado vulnerable y de abandono, por medio del reciclaje arquitectónico. Esta propuesta está enfocada para desarrollarse en una edificación de la Beneficencia Pública de Arequipa, ya que algunas de estas se encuentran en mal estado y cambiaron totalmente el uso principal para el que fueron diseñados; además son idóneas para una posible reutilización y reciclaje arquitectónico. Bajo esta premisa se busca proponer una solución a la falta de acceso a una vivienda digna para la población vulnerable y en estado de abandono y al continuo crecimiento urbano horizontal en la ciudad de Arequipa. Para poder entender mejor las necesidades de las personas que serán albergadas, se hicieron entrevistas a personas en estado vulnerable que se encuentran diariamente en las calles, encontrando en su mayoría mujeres con sus menores hijos, y; para comprender las dinámicas internas, actividades, funcionalidad y relaciones espaciales de un refugio; se estudiaron tres referentes: “Casa Hogar Alegría” “Casa Hogar New Hope” y “Centro de Acogida de Mujeres y Familia”. Visitando las dos primeras, realizando encuestas y entrevistas a los niños, jóvenes y personal de trabajo sobre los ambientes y espacios específicos de la casa hogar abordando diversos temas que fueron útiles para definir el programa y partido arquitectónico de la propuesta. Se identificaron las edificaciones de la Beneficencia Pública de Arequipa; las cuales fueron visitadas y analizadas arquitectónicamente. A su vez se definieron las características relevantes que debe tener una construcción para ser compatible y apta para el reciclaje arquitectónico, así como también las peculiaridades que se necesitan para el diseño de un refugio temporal. Posteriormente se realizó un análisis comparativo mediante matrices con las edilicias teniendo como resultado que el Centro Comercial Héroes Anónimos es el adecuado para el proyecto. Actualmente el Centro Comercial Héroes Anónimos funciona como un equipamiento mixto, sin un rol específico teniendo espacios comerciales, administrativos, y vivienda en un porcentaje mínimo. A pesar de ser una edificación grande de cinco niveles lo más importante es el primer nivel donde se encuentra el comercio variado que aporta a los usos y necesidades que la zona demanda. Debido a esto y al descuido de las autoridades es que se encuentra en continuo deterioro. Para la realización del proyecto, se analizó el sector tomando en cuenta la imagen urbana y sus dinámicas. Lo que nos llevó a plantear premisas de diseño y reciclaje arquitectónico buscando no alterar la zona, manteniendo un diálogo con el contexto inmediato y creando un refugio temporal funcional para mujeres con familias y mujeres mayores de catorce años.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Recomendacione innovadoras aplicadas al diseño arquitectónico sensorial para la personas con discapacidad visual en el distrito de Arequipa, 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2022-05-05) Quispe Torres, Julio César
    Un escenario se ha estado repitiendo con el paso del tiempo, ha sido la falta de empleos adaptados, poco conocimiento de las normas a favor del invidente, entornos que desacreditan la función de accesibilidad universal, así como un bajo nivel socioeconómico registrado por integrantes en Arequipa, que resultan en un grupo invidente con compleja vulnerabilidad de sus derechos como ciudadanos, viéndose en la imposibilidad de independizarse. Ello los condiciona al apoyo de familiares o terceros; transmitiendo una imagen de comunidad no adaptada frente a la realidad impuesta por el resto de la sociedad. A raíz de este hecho, el objetivo basa es proponer recomendaciones encaminadas a nuevos entornos que vayan de la mano con las capacidades del público con deficiencia visual, estableciendo la aplicación de la arquitectura sensorial, permitiéndoles ubicarse, recepcionar información y entender su contexto. La metodología que se utiliza en la presente investigación se conforma en base a la investigación científica cualitativa, de acuerdo a la utilización de instrumentos tales como, entrevistas a los usuarios principales, la observación como detalle al contexto real de estudio y el análisis documental, obteniendo los conceptos necesarios en relación a la integración del ámbito vivienda, laboral y urbano de mano con la arquitectura sensorial. El público de estudio está enfocado en invidentes que sean participantes activos en la región metropolitana de Arequipa, centrándose en recomendaciones que abarquen necesidades identificadas a un nivel macro en favor del lugar de residencia del público estudiado. En cuanto a técnicas aplicadas, se resalta el análisis de sitio en relación a las características paralelas en la realidad del invidente en la región Arequipa. Conforme al método utilizado, se optó por enfocar la recopilación de información por medio de las técnicas explicadas en el párrafo previo, dándole un mayor trasfondo en las decisiones antes de establecer las recomendaciones, por lo que resulta en mantener un conjunto de conceptos, teoría, historia, noción legal, al igual que proyectos referenciales dándole solución a un grupo en específico. Los resultados arrojados en las encuestas reflejan que, a pesar de la intervención realizada por el estado y entidades particulares, pone en evidencia la poca calidad de adaptación para los invidentes, enlazadas con el aspecto doméstico, urbano y, sobre todo laboral. Es por ello que, en base a la información catalogada, se concluye que hace falta plantear estrategias que tengan un alcance integral, pudiendo estas ser utilizadas en un aspecto más general, permitiéndose una integración de mayor certeza y concreta, enfocadas en las personas con deficiencia visual.
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María