Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Vilca Calcina, Kelly Guadalupe"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemRestringido
    Estudios de la dinámica, en función del tiempo, de títulos de anticuerpos anti-Sarcocystis aucheniae en alpacas
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-26) Vilca Calcina, Kelly Guadalupe
    El protozoo Sarcocystis aucheniae es el agente etiológico de la sarcocistiosis de Camélidos Sudamericanos (CS). Esta enfermedad provoca la formación de quistes macroscópicos en los músculos esqueléticos. Cuando afecta a la alpaca, un CS doméstico, cuya carne tiene alto valor nutricional y productivo, el hallazgo de quistes genera el decomiso de carne infectada con las consiguientes pérdidas económicas para los productores. La detección temprana es compleja debido a la falta de signos clínicos específicos, requiriendo diagnóstico post-mortem. La alta prevalencia de la infección y la falta de tratamientos eficaces resaltan la necesidad de entender mejor el ciclo biológico del parásito. El ciclo de vida de S. aucheniae involucra un hospedador definitivo carnívoro que se infecta al consumir carne de camélidos infectados. Los camélidos se contagian al ingerir pastos o agua contaminada con formas infectantes del parásito. Aunque se ha descrito parcialmente el ciclo, existen aspectos desconocidos que limitan la comprensión completa de la infección. El objetivo de este estudio fue determinar el curso de la infección por S. aucheniae en alpacas mediante la detección de anticuerpos anti-S. aucheniae en suero, utilizando métodos serológicos, durante un periodo de 10 meses. El estudio comenzó en el Centro de Desarrollo Alpaquero de Toccra, Arequipa, con 38 alpacas machos de 2 y 3 años de edad a más. Durante los primeros cinco meses, el número de alpacas disminuyó de 38 en el primer mes a 36 en el quinto mes. A partir del sexto mes, se seleccionaron 20 alpacas de 2 años para continuar el estudio hasta su finalización. Entre julio de 2023 y abril de 2024, se recolectaron 281 muestras de suero que fueron analizadas mediante ELISA indirecto. El antígeno específico se obtuvo a partir de macroquistes de S. aucheniae. Para ello, se identificó una fracción proteica inmunogénica de 23 kDa mediante Western Blot, la cual fue posteriormente purificada por electroelución. Se evaluó la fluctuación en los porcentajes de positividad en 38 alpacas, distribuidas en dos grupos etarios: alpacas de 2 años y alpacas mayores o iguales a 3 años. En el grupo de alpacas de 2 años (n = 22), 86,36% de los animales fueron positivos durante 10 meses, con fluctuaciones en su seropositividad que oscilaron entre 1 y 5 meses. En el grupo de alpacas de 3 años de edad a más (n = 16), 93,7% de los animales fueron seropositivos durante 1 a 4 meses durante los 5 meses estudiados (de julio a noviembre de 2023), con fluctuaciones entre 1 y 4 meses. Del total de animales analizados, 89,4% fueron seropositivos durante al menos 1 mes en el período estudiado. Los niveles de anticuerpos mostraron fluctuaciones a lo largo del tiempo en cada animal. Además, las fluctuaciones en los porcentajes de positividad en el grupo de alpacas muestreado mostraron una correlación con el mes de evaluación, con el mayor porcentaje de animales seropositivos en noviembre de 2023 (73,7%) y el menor en marzo de 2024 (2,6%). Esto indica que factores ambientales y estacionales podrían influir en la respuesta humoral de los animales frente al parásito. Por otra parte, no se halló correlación significativa entre edad y presencia de anticuerpos. El uso de herramientas diagnósticas y el incremento del conocimiento sobre el parásito permitirá diseñar estrategias de manejo para la sarcocistiosis de CS, optimizando la prevención y tratamiento de la infección.
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María