Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Valencia Paredes, Pamela Elizabeth"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Asociacion del APGAR Familiar y los Valores de Hemoglobina Glicosilada en Pacientes Portadores de Diabetes Mellitus Tipo 2 en los Centro de Salud Carlos Llosa - Hunter y Centro de Salud Edificadores Misti, Arequipa 2018
    (Universidad Católica de Santa María, 2019-04-04) Valencia Paredes, Pamela Elizabeth
    La diabetes mellitus es una enfermedad crónica prevalente ,según la OMS la prevalencia en adultos mayores de 18 años es de 8,5 % para el 2014. (Salud O. M., 2018) En el Perú el INEI en el 2017 se reportó una prevalencia de 3,3 % en la población adulta mayor a 15 años a nivel nacional. (INEI, 2017).Teniendo esto en cuenta se hace importante entender el funcionamiento familiar para apoyar en el control del paciente diabético y así disminuir los niveles de hemoglobina glicosilada en pacientes portadores de Diabetes Mellitus tipo II que pertenecen a los Centros de Salud Carlos Llosa - Hunter y Edificadores Misti. Y así mejorar el nivel de apoyo l control de enfermedad de esos pacientes y apoyar al Programa de Enfermedades no transmisibles del MINSA y evitar complicaciones crónicas a largo plazo que tienen graves consecuencias no solo para la familia ; sino también a los servicios de salud ya que encarecen los costos de salud. Propósito: El APGAR familiar mide la funcionalidad familiar , esta para el médico familiar es un pilar para el control de múltiples patologías, dentro de ellas la Diabetes Mellitus por tener alta prevalencia de complicaciones en la población general encareciendo los costos de los servicios de salud. El presente trabajo pretende demostrar que uno de los factores más importantes para mejorar el control del paciente diabético que se mide por los niveles de hemoglobina glicosilada es la FUNCIONALIDAD FAMILIAR. Métodos: En el presente trabajo se realizaran visitas domiciliarias A LOS PACIENTES DIABETICOS DENTRO DE LA JURISICCION DE LOS los Centros de Salud Carlos Llosa - Hunter y Edificadores Misti EMPADRONADOS EN EL Programa de Daños no Transmisibles (DANT) , luego De firmaran los consentimientos informados Se procederá a la toma de la hemoglobina glicosilada en sangre y a la aplicación de CUESTIONARIO DE APGAR FAMILIAR , luego de unos 3 meses se procederá a una segunda visita domiciliaria con un segunda toma de hemoglobina glicosilada en sangre y se compararan los resultados. los consentimientos informados autorizaron su participación en la investigación, serán incluidos en el presente estudio Análisis estadístico: El presente trabajo es un estudio descriptivo, observacional, correlacional, y prospectivo, de la información obtenida con el cuestionario de APGAR FAMILIAR y el valor de hemoglobina glicosilada obtenida de las visitas domiciliarias a pacientes diabéticos de la JURISICCION DE LOS los Centros de Salud Carlos Llosa - Hunter y Edificadores Misti EMPADRONADOS EN EL Programa de Daños no Transmisibles (DANT) para lo cual se utilizara el estadístico chi - cuadrado y Correlación de Pearson PALABRAS CLAVE: Diabetes Mellitus tipo 2, Apgar familiar, Hemoglobina Glicosilada
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Asociación Entre la Capacidad de Autocuidado - Apoyo Familiar y las Complicaciones Cronicas en Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II Internados en Hospitales Nivel III de Arequipa, Febrero 2019
    (Universidad Católica de Santa María, 2019-03-25) Pilares León, Roghina Del Pilar
    OBJETIVO: Determinar la asociación entre la Capacidad de Autocuidado - Apoyo Familiar y las complicaciones Crónicas de la Diabetes Mellitus tipo II en pacientes internados en hospitales nivel III de Arequipa, febrero 2019 MÉTODOS: Estudio descriptivo, observacional y transversal. La muestra del estudio fue de 82 pacientes con complicaciones crónicas de Diabetes Mellitus tipo II internados en Hospitales III de Arequipa Perú en el mes de febrero del 2019. Se utilizó dos cuestionarios y una ficha de recolección de datos. Se describió frecuencia de factores epidemiológicos, se determinó la capacidad de autocuidado y grado de apoyo familiar, los cuales se asociaron a complicaciones crónicas mediante la prueba de chi cuadrado y el coeficiente de correlación de Pearson. RESULTADOS: De los 82 pacientes estudiados, 73,2% mostraron una capacidad de autocuidado BUENA; 13,4% MUY BUENA; 13,4% BAJA. En cuanto al nivel de apoyo familiar; 81,7% mostraron un nivel MEDIO; 14,6% un nivel ALTO; 3,7% un nivel BAJO. Las complicaciones crónicas más frecuentes fueron Neuropatía Diabética en un 78 %, Retinopatía Diabética en un 42,7%. Simultáneamente el 43,9% tuvieron 2 complicaciones. Adicionalmente las características epidemiológicas de los pacientes diabéticos: El promedio de edad fue 60, 94 años; IMC normal en el 50% de los pacientes; predominaron los de estado civil CASADO con un 28%; el grado de instrucción prevalente fue SECUNDARIA COMPLETA con un 39%; el cuidador mayoritario fue HIJO/ HIJA con un 52,4%. Se halló que la Capacidad de Autocuidado SÍ está asociada a Neuropatía Diabética (p=0,0001) y Retinopatía Diabética (p=0,001), que el Grado de Apoyo Familiar SÍ se asocia con Nefropatía Diabética(p=0,002) y a Pie Diabético(P=0,003) CONCLUSIONES: Existe asociación entre la capacidad de autocuidado con neuropatía diabética y retinopatía diabética, y asociación del apoyo familiar con nefropatía diabética y pie diabético. La mayoría de los pacientes diabéticos con complicaciones crónicas estudiados tenían una edad entre 50 a 69 años, eran casados, tenían secundaria completa, no tenían ocupación, vivían sólo con sus hijos, el familiar cuidador fue hijo/hija, tomaban antidiabéticos orales, su establecimiento de control fue un Centro de Salud, tenían dos complicaciones crónicas, tenían una Capacidad de Autocuidado Buena y un grado de Apoyo Familiar Medio. La complicación crónica más frecuente fue Neuropatía diabética. PALABRAS CLAVE: Complicaciones crónicas, Diabetes, Apoyo Familiar, Capacidad de Autocuidado
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Asociación entre síndrome de Burnout e indice de masa corporal en el personal asistencial del Hospital Aplao - abril 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-05-28) Cruz Apaza, Angie Fiorella; Medina Arévalo, Andrea Katherin
    OBJETIVO: Establecer la asociación entre síndrome de Burnout e índice de masa corporal en el personal asistencial del hospital Aplao -Abril 2021 MÉTODO: Este trabajo de investigación se llevó a cabo en las instalaciones del Hospital de Apoyo II-1 Aplao, en la provincia de Castilla, departamento de Arequipa, tomando en cuenta a todos los servicios que trabajan en éste, excepto el área Covid, debido a la resolución Resolución Ministerial N° 622-2020. Se realizó un estudio de investigación descriptivo-analítico, de diseño no experimental, de correlación y de corte transversal. Las variables fueron investigadas y se usó como técnica la encuesta y como instrumento la ficha de recolección de datos y el test de Maslach Burnout Inventory (MBI). La relación de las variables se realizó mediante la prueba de chi-cuadrado de Pearson con un nivel de significancia del 5%. RESULTADOS: La población de estudio estuvo comprendida por 130 trabajadores del hospital II-1 de Aplao, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión. Respecto a las dimensiones del síndrome de Burnout, los resultados fueron los siguientes : el 18.5% del personal asistencial tiene un nivel de agotamiento emocional alto, el 24.6% tiene un nivel de despersonalización alto, y el 58.5% tiene un nivel de realización personal bajo. El 29.23% del personal asistencial del hospital de Aplao sí presenta síndrome de Burnout. Según la prueba estadística de chi cuadrado, el sexo, edad, tiempo de servicio y el indice de masa corporal tienen una relación estadísticamente significativa con la frecuencia del síndrome de Burnout. CONCLUSIONES: El síndrome de Burnout y el Índice de masa corporal (IMC), sí tienen relación estadísticamente significativa .Se evidencia que el 67.7% del personal asistencial del hospital de Aplao son de sexo femenino, el 42.3% son casados, el 30% se encuentra dentro de un rango de edad de 31-40 años, el 35.4% tiene un tiempo de servicio mayor de 10 años, el 56.2% no reside en Aplao, el 66.9% sí tiene hijos, el 63.9% tiene un estado económico regular, la mayor cantidad de porcentaje siendo éste un 20.8%, son médicos y técnicos de enfermería. El 29.23% del personal asistencial sí tiene síndrome de Burnout. En aspecto de dimensiones a mayor predominio, quien lidera es el bajo nivel de realización personal con un 58.5%, seguido de 24.6% de despersonalización alto, y 18.5% de nivel de agotamiento emocional alto. La frecuencia de Obesidad I en el personal asistencial del hospital Aplao es de 16.2%, seguido de 3.8% Obesidad II , y 0.8% de Obesidad III. Dentro vii de todos aquellos trabajadores que dieron positivo al síndrome de Burnout, podemos concluir que un 23.7% se encontraba en su peso normal, el 50% el sobrepeso, 13.3% en obesidad I, 10.5% en obesidad II, y 2.6% en Obesidad III
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Cuadro de ansiedad como factor predisponente para la presencia de signos y síntomas gastrointestinales en pacientes del Hospital Aplao abril-mayo del 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-08-05) Pilco Quispe, Alejandro Daniel; Felipe Pérez, Joselin Lizbeth
    El presente trabajo de investigación titulado “Cuadro de ansiedad como factor predisponente para la presencia de signos y síntomas gastrointestinales en pacientes del hospital Aplao abril y mayo 2021” cuyo objetivo fue Determinar si el cuadro de ansiedad es un factor predisponente para la presencia de signos y síntomas gastrointestinales y por lo tanto de trastornos gastrointestinales en pacientes del Hospital Aplao durante los meses de abril y mayo del 2021. Para ello se utilizó la entrevista en forma de encuesta que permitió obtener información veraz respecto a la presencia de cuadros de ansiedad y presencia de síntomas y signos gastrointestinales, la muestra considerada fue de 150 pacientes que acudieron a consulta externa del servicio de medicina interna del Hospital de Aplao, el instrumento utilizado fue “Cuestionario de identificación de trastornos gastrointestinales” y la “escala de autovaloración por W.W.K. ZUNG”. Obteniendo como resultado que el 62.67% de pacientes presentan trastornos, mientras que el 37.33% no los presenta, además el 51.33% presenta ansiedad leve, el 0.67% presenta ansiedad grave y el 39.33% no presenta ansiedad; finalmente se concluye que existe una relación directa y moderada entre las variables aceptando la hipótesis.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Diferencias en las Características Clínico-Epidemiológicas de la Influenza A H1N1 en los Periodos 2009-2013 y 2014-2018, Hospital III Goyeneche Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2019-03-25) Vera Miranda, Claudia Milagros
    Objetivo: Establecer diferencias en las características clínico-epidemiológicas de la influenza A H1N1 entre el periodo 2009-2013 y el periodo 2014-2018, Hospital III Goyeneche Arequipa. Métodos: Se revisaron fichas de investigación clínico epidemiológica de vigilancia de la influenza de casos confirmados con diagnóstico de influenza A H1N1 que cumplieron criterios de selección. Se comparan periodos mediante prueba chi cuadrado y t de Student. Resultados: Se nota una tendencia decreciente de casos en los últimos años, pasando de 39 casos en el 2009 a 4 casos en el 2018. En el primer periodo se atendieron más niños y adolescentes hasta jóvenes menores de 30 años (47.44%), mientras que en el segundo periodo aumentó la proporción de adultos de 50 a 59 años (12.82% en el primer periodo, 78.57% en el segundo); la edad promedio en el primer periodo fue de 34.10 ± 20.18 años, y en el segundo fue de 52.57 ± 7.07 años en el segundo, (p < 0.05). En ambos predominaron las mujeres (60.26% en el primer periodo, 57.14% en el segundo; p > 0.05). Se notó más obesidad en el segundo periodo (35.71% en el segundo y 11.54% en el primero), diabetes (1.28% de casos en el primer periodo y 21.43% del segundo) y la presencia de inmunodeficiencias (2.56% y 14.29% respectivamente; p < 0.05). Entre las manifestaciones clínicas, en el primer periodo había más dolor de garganta, rinorrea, malestar general o expectoración, mialgias, dolor abdominal, vómitos y diarreas que en el segundo (p < 0.05). El manejo fue hospitalario en 69.23% de casos y ambulatorio en 30.77% en el primer periodo, y en el segundo el 78.57% de casos se hospitalizaron y 22.43% eran ambulatorios (p > 0.05). Entre los hospitalizados, 9.26% pacientes del primer periodo y 9.09% del segundo necesitaron de admisión en UCI (p > 0.05). En el primer periodo se usó oseltamivir en 33.33% de casos, y en el segundo no se empleó (p < 0.05). En el periodo 2009 a 2013 fallecieron el 8.97% de pacientes afectados, y en el periodo 2014-2018 fallecieron 7.14% (p > 0.05). Conclusiones: Se ha producido una variación en las características clínicas y epidemiológicas de la influenza AH1N1 entre los periodos 2009-2013 y 2014-2018. PALABRAS CLAVE: Influenza, características epidemiológicas, características clínicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Factores asociados a la presencia de síntomas de ansiedad y depresión en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II en el Hospital de Apoyo Aplao, Arequipa – 2020
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-03-13) Pari Medina, Gabriela Mariel
    La presencia de síntomas de ansiedad y la depresión tiene gran prevalencia en la población en general y más cuando se encuentra concomitantemente con una enfermedad crónica como es la diabetes tipo 2. Por ello, el objetivo del presente trabajo es identificar los factores asociados a la presencia síntomas de ansiedad-depresión en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Hospital de Apoyo Aplao, Arequipa. Por lo cual, se encuestó una muestra de 100 pacientes que cumplieron criterios de selección. Se aplicó una ficha de datos y la escala de ansiedad y depresión de Goldberg. Se asocian variables mediante prueba chi cuadrado. Mostrando los resultados que el 31% de casos eran varones y 69% mujeres, con edades que en 52% de casos estuvieron entre los 60 y 79 años. El 65% eran casados y el 54% de casos pertenecía a los estratos socioeconómicos D y E, un 26% eran iletrados, 30% tenían educación primaria; el 50% se dedicaba a labores del hogar. El 55% tenía menos de 5 años de enfermedad. En 38% de casos se detectó polifarmacia y en 65% alguna comorbilidad; hubo complicaciones de la diabetes en 56% de casos, con neuropatía en 46%. El tratamiento fue con antidiabéticos orales en 82% y con insulina en 18%; un 42% tenía una diabetes controlada. Con la escala de Goldberg se encontraron síntomas de ansiedad en 88% de casos y síntomas depresivos en 62% de pacientes. Se asociaron a la presencia de ansiedad la mayor edad, el menor grado de instrucción, la presencia de polifarmacia y las complicaciones crónicas de la diabetes. Para la depresión se asociaron la mayor edad, el sexo femenino, el estado de viudez, menor nivel socioeconómico, y labores en el hogar los extremos del tiempo de enfermedad, la presencia de polifarmacia, comorbilidades, complicaciones crónicas, tratamiento con insulina, y mal control metabólico de la diabetes (p < 0.05).Por lo expuesto, podemos concluir que existe una elevada frecuencia de síntomas de ansiedad y depresión en pacientes diabéticos tipo 2, asociados a factores sociodemográficos y clínicos que deben ser controlados para reducir el efecto negativo en la salud mental. PALABRAS CLAVE: diabetes tipo 2, ansiedad, depresión, escala de Goldberg, factores sociodemográficos, factores clínicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Relación de la anemia en adolescentes y el rendimiento escolar en el Colegio Luis Ponce Garcia en el Distrito de Callalli - Arequipa 2019
    (Universidad Católica de Santa María, 2019-12-17) Pajuelo Quispe, Willy Constantino
    La anemia infantil en el Perú en el presente año 2019 es aproximadamente 42.2% por lo que continua siendo uno de los principales problemas de la salud publica en el Perú, lo cual es preocupante y es importante tomar en cuenta y estudiar las causas que van a presentar en el rendimiento escolar no solo en los territorios de la memoria del escolar sino también en el campo de comprensión, los hábitos, habilidades y las destrezas cognitivas que son los nuevos parámetros que están tomando las universidades en sus exámenes de admisión. En este trabajo veremos desde la definición de la anemia, la clasificación de las anemias, manifestaciones clínicas y su respectivo diagnóstico, incluido la identificación de sus factores de riesgo. No hay los suficientes estudios de las consecuencias de la anemia y sus consecuencias en el rendimiento escolar en nuestro país; por lo que este trabajo pretende la relación que existe entre la cantidad de hemoglobina y su respectivo relación con el rendimiento académico de los alumnos del colegio LUIE PONCE GARCIA del distrito de CALLALI AREQUIPA en el presente año 2019. Palabras clave: Anemia en adolescentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre el nivel de depresión con el índice de masa corporal (IMC) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden al consultorio de medicina interna del Hospital de Aplao durante el año 2020
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-06-14) Cervantes Durand, Allison Aracely; Sanz Acosta, Cynthia Nabila
    La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica considerada como un problema de salud pública, la cual ha ido incrementado a lo largo de los últimos años, y es frecuentemente asociada a cuadros de depresión y altos índices de masa corporal. Por ello, el objetivo de este trabajo es darnos a conocer la relación entre el nivel de depresión con el índice de masa corporal (IMC) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en Hospital de apoyo Aplao. Metodología: Este estudio es de tipo descriptivo, correlacional y transversal. Se tuvo una muestra de 100 pacientes con Diabetes tipo 2, que cumplieron con los criterios de inclusión, quienes fueron encuestados utilizando el inventario de Beck BDI-II para medir el nivel depresión, además se utilizó una ficha de recolección de datos cuya información fue obtenida de las historias clínicas de los pacientes. Para evaluar la asociación entre las variables se utilizó la prueba estadística t student. Resultados: Se encontró que, de los 100 pacientes incluidos en el estudio, el 66% eran mujeres, el 34 % varones, así mismo el 47 % tenían edades entre los 62 y 75 años. En cuanto a las características socio epidemiológicas, el 59% estaban casados, el 29% eran solteros, en cuanto a ocupación el 18% se dedicaba a labores del hogar, el 16% eran empleados, el 48% independientes y el 18% desempleados, dentro de la educación la mayoría de la población tenía escolaridad baja, el 34 % contaba con educación primaria y el 35% educación secundaria. Al evaluar el grado de IMC de los pacientes, el 48% tenía sobrepeso, de los cuales el 34% son mujeres y el 14% son varones; 36% presentó obesidad en distinto grado y solo un 16% presento peso normal. Al realizar el inventario de Beck se vio la mayoría presentó depresión mínima (41%), de los cuales el 24% fueron mujeres y el 17% varones; el 3% depresión grave y sólo el 1% no presento depresión. Existe una diferencia significativa entre el Índice de Masa corporal (IMC) y el nivel de depresión (30.53; p=0.00045) en los pacientes diabéticos que acuden al Hospital de Apoyo Aplao,Arequipa. Conclusiones: Se ha concluido que los altos índices de masa corporal de los pacientes diabéticos tipo 2 están relacionados a los diferentes niveles de depresión, así mismo se encontró una alta frecuencia de estas patologías en estos pacientes.
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María