Browsing by Author "Valdivia Corzo, Maria Gracia"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item El impacto de prevalencia de la aplicación del Derecho a la identidad dinámica y a la verdad biológica desde la perspectiva del principio del interés superior del niño y del adolescente en la protección de los derechos de menores – Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-02) Valdivia Corzo, Maria GraciaEl derecho a la identidad de las personas está reconocido por la Constitución Política del Perú y la legislación interna, abarcando tanto su vertiente biológica como dinámica, las cuales son definidas por la jurisprudencia y el derecho internacional. La identidad otorgada a los menores puede cambiar con el tiempo debido a la interacción familiar, lo que puede generar un impacto positivo o negativo en el menor. El Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente es una norma fundamental utilizada por las autoridades judiciales y administrativas para proteger y salvaguardar los derechos de los menores en relación con su identidad. Esta identidad incluye dos dimensiones: la identidad estática, que está compuesta por los datos e información que permiten identificar a la persona; y la identidad dinámica, que comprende los rasgos de personalidad, experiencias, acciones y enseñanzas que conforman su desarrollo como individuo. Este principio está respaldado por la Convención sobre los Derechos del Niño, que establece el Interés Superior del Niño como un criterio fundamental para garantizar el bienestar y desarrollo integral del menor. Esta tesis se enfoca en analizar el impacto de la aplicación de los principios del derecho de la identidad dinámica y estática, o verdad biológica, en la protección de los derechos de los menores, considerando el principio del interés superior del niño y del adolescente. El objetivo es identificar las causas que generan impactos, tanto positivos como negativos, en el menor tras el reconocimiento de su identidad, así como evaluar las circunstancias y razones detrás de las variaciones en su identidad a lo largo del tiempo. Aunque las decisiones judiciales sobre la identidad no siempre son vinculantes, desempeñan un papel crucial en el desarrollo de criterios que orienten la toma de decisiones a favor de los menores, priorizando su interés superior, incluso cuando es necesario dejar de lado aspectos formales de la norma. Si bien el derecho a la identidad dinámica y biológica se otorga en función de razones que respaldan la decisión administrativa o judicial en cada caso, es importante reconocer que el impacto de estas decisiones no garantiza la permanencia de esta identidad en el tiempo. Con el paso de los años, y debido a la interacción familiar y social, el impacto de la identidad puede variar. En este contexto, se analizará si la aplicación de los principios de identidad dinámica y biológica ha generado efectos positivos o negativos en la identidad del menor. Al examinar diferentes casos, se ha encontrado que las decisiones judiciales han tenido tanto impactos negativos como positivos, lo que evidencia que los expedientes judiciales de familia también influyen significativamente en el derecho de identidad del menor. Además, observamos que la legislación peruana no contempla un seguimiento adecuado de estos procesos judiciales de familia en su estado de ejecución para evaluar su impacto a largo plazo. Esta falta de seguimiento es injusta, ya que es fundamental verificar el impacto de dichas decisiones a través de resoluciones judiciales y del equipo multidisciplinario del Poder Judicial, con el fin de asegurar la permanencia y estabilidad de la identidad del menor en el tiempo. Este trabajo tiene una relevancia humana significativa, ya que aborda problemáticas de identidad en el seno familiar. Se ha examinado la jurisprudencia de la Corte Suprema de la República y del Tribunal Constitucional, así como informes sociales y psicológicos, junto con procesos judiciales de los juzgados de familia de Arequipa. Además, se ha analizado la doctrina y el derecho comparado. De manera complementaria, se han realizado encuestas y entrevistas a profesionales del derecho, quienes han brindado perspectivas valiosas para enriquecer el estudio y su análisis. Los resultados obtenidos en esta investigación serán desarrollados conforme a los objetivos planteados.Item La Necesidad de Regular la Responsabilidad Solidaria del Grupo de Empresas en las Obligaciones Laborales. Arequipa 2017(Universidad Católica de Santa María, 2018-05-15) Valdivia Corzo, Maria GraciaLa responsabilidad solidaria laboral del Grupo de Empresas por obligaciones laborales de una de las empresas que integra el grupo, no está regulada legalmente en nuestra legislación; se sustenta únicamente en el Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral del 2008 realizado solo por Jueces Superiores, cuya postura ganadora tiene el siguiente texto: “Existe solidaridad en las obligaciones laborales no solamente cuando se configuran los supuestos previstos en el artículo 1183 del Código Civil sino además en los casos en los que existe vinculación económica, grupo de empresas o se evidencie la existencia de fraude con el objeto de burlar los derechos laborales de los trabajadores”. El artículo 1183 del Código Civil establece que la responsabilidad solidaria no se presume. Sólo la ley o el título de la obligación la establecen en forma expresa. Responsabilidad solidaria sobre obligaciones laborales, Grupo de Empresas, Principio de la Primacía de la Realidad, carácter irrenunciable de los derechos laborales, Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral del 2008, derecho a la libertad de empresa, iniciativa privada, Economía Social de Mercado, libertad de contratar. Palabras Clave: Responsabilidad solidaria sobre obligaciones laborales, grupo de empresas, principio de primacía de la realidad, carácter irrenunciable de los derechos laborales, pleno jurisdiccional nacional laboral 2008, derecho a la libertad de empresa, iniciativa privada, economía social de Mercado, libertad de contrataciónItem El proceso de notificación vía casilla electrónica de los actos administrativos de fiscalización laboral y su incidencia en el ámbito empresarial y en las garantías del debido procedimiento, intendencia Regional de Moquegua 2021-2022(Universidad Católica de Santa María, 2023-12-14) Cari Cari, Elizabeth EstherEn el presente trabajo de investigación, se ha realizado el análisis del uso obligatorio de la casilla electrónica para efectos de notificación en la SUNAFIL y su incidencia en las garantías del derecho de notificación y el de defensa, contenidos en el principio del debido procedimiento, pues el consentimiento previo del usuario para ser notificado a través de este sistema virtual aún no está regulado en la norma de esta entidad pública. Efectuado el análisis, se tuvo como resultado que, si bien la normativa establece el uso obligatorio de la casilla electrónica, existe cierta ambigüedad sobre los requisitos de validez de la notificación efectuada a través de la misma. Dado que, se ha podido determinar que en algunos casos no ha existido la emisión de las alertas del Sistema de Notificación Electrónica, por lo que se habría configurado una indebida notificación de acuerdo a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 6 del Decreto Supremo N°003-2020-TR, el cual crea la expectativa en el administrado, de que cada vez que se le notifique por esta vía, recibirá una alerta al correo electrónico consignado en su casilla electrónica. A consecuencia de la falta de emisión de las alertas al correo electrónico de los administrados, los procedimientos administrativos sancionadores han sido declarados nulos de oficio durante la fase instructora y sancionadora, en primera y segunda instancia respectivamente y revocados en tercera instancia; sin embargo, la cuestión del consentimiento previo del administrado para ser notificado a través de la casilla electrónica continuará pendiente de regularse en la normativa vigente de la SUNAFIL hasta que adapte sus lineamientos conforme a lo establecido en la reciente Ley N° 31736 “Ley que regula la notificación administrativa mediante casilla electrónica”. En este escenario, después de dos años de haberse implementado a nivel nacional el uso obligatorio de la casilla electrónica, se ha visto perjudicada la actividad empresarial pues debido al desconocimiento del procedimiento y falta de uso adecuado de este medio tecnológico, las empresas han sido pasibles de cuantiosas multas y sanciones significativas que afectan su patrimonio económico y repercuten negativamente en el ámbito laboral.