Examinando por Autor "Talavera Guevara, Meilly Juanita"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Desarrollo de las Nociones Temporales en Niños y Niñas de 5 Años del Nivel Inicial de la Institución Educativa San Martín de Socabaya del Distrito de Socabaya, Arequipa 2013(Universidad Católica de Santa María, 2014-01-30) Coloma Rodriguez , Daniela Johana; Talavera Guevara, Meilly JuanitaEl presente trabajo de investigación se titula: DESARROLLO DE LAS NOCIONES TEMPORALES EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN MARTÍN DE SOCABAYA DEL DISTRITO DE SOCABAYA, AREQUIPA 2013. La variable de estudio es: Nociones temporales y sus indicadores son: duración temporal y secuencias temporales. Los objetivos de la investigación son: Determinar el desarrollo de las nociones temporales que presentan los niños de 5 años de la institución educativa San Martín de Socabaya. Determinar el desarrollo de las nociones temporales que presentan las niñas de 5 años de la institución educativa San Martín de Socabaya. Establecer las semejanzas y diferencias en el desarrollo de las nociones temporales que presentan los niños y niñas de 5 años de la institución educativa San Martín de Socabaya. La técnica empleada es: la observación directa y los instrumentos fueron una ficha de observación para el indicador de secuencias temporales y una encuesta para el indicador de duración temporal. La hipótesis formulada fue: Dado que las nociones temporales son capacidades cognitivas que se van desarrollando progresivamente de acuerdo a experiencias y vivencias y que tanto los niños y las niñas han estado sujetos constantemente a los mismos estímulos en los años de escolaridad previos. Es probable que el desarrollo de las nociones temporales que presentan los niños y niñas de 5 años de la institución educativa San Martín de Socabaya sea bueno y similar en ambos grupos. Los principales resultados obtenidos nos demuestran que tanto niños como niñas lograron desarrollar mejor el indicador de duración temporal y que aún les falta reforzar lo que es secuencias temporales. Contrastando los resultados con la hipótesis propuesta, consideramos que esta ha sido parcialmente probada.Ítem Acceso Abierto Influencia de la Estimulación Temprana a través de Actividades Lúdicas para Mejorar el Desarrollo Cognitivo en los Niños y Niñas de 4 Años de la Institución Educativa Inicial Alto de Amados. Arequipa 2016(Universidad Católica de Santa María, 2017-07-06) Talavera Guevara, Meilly JuanitaLa investigación tiene como enunciado: “Influencia de la estimulación temprana a través de actividades lúdicas para mejorar el desarrollo cognitivo en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial Alto de Amados. Arequipa 2016” • La variable independiente es: Estimulación Temprana. • La variable dependiente es: Desarrollo Cognitivo. • Los indicadores para la variable independiente son: Juegos lúdicos. • Los indicadores para la variable dependiente son: Percepción, atención y memoria. Los objetivos de la investigación son: • Determinar el nivel de desarrollo en el área cognitiva que presentan los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial Alto de Amados. Arequipa 2016, antes de participar en el Programa de Estimulación Temprana “Aprendo Jugando”. • Identificar el nivel de desarrollo en el área cognitiva que presentan los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial Alto de Amados. Arequipa 2016, después de participar en el Programa de Estimulación Temprana “Aprendo Jugando”. • Establecer la diferencia significativa del antes y el después de la aplicación del programa de Estimulación Temprana “Aprendo Jugando” sobre el nivel de desarrollo cognitivo en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial Alto de Amados. Arequipa 2016. El presente estudio se justificó a partir de la relevancia social, valor teórico y utilidad metodológica. El tipo de investigación es de campo, cuyo nivel es experimental; para la investigación se ha considerado un pre test – post test. Se utilizó la técnica de la observación, acompañada de los instrumentos que fueron tres fichas de observación para la variable de Desarrollo Cognitivo, cada una con un indicador: Percepción, atención y memoria y cada ficha tuvo 8 sub indicadores; seguidamente se registró la información en una base de datos, se realizó los cálculos estadísticos con la Distribución “T de student”. Luego se procedió a registrar los resultados sistematizados en 9 cuadros y gráficos en función de los tres indicadores. Finamente se contempla el cuadro y gráfico 10 que sistematiza los resultados de la variable dependiente de estudio ”Desarrollo Cognitivo”, sirviendo para la comprobación de la hipótesis, afirmando la influencia del Programa de Estimulación a través de actividades lúdicas para mejorar el Desarrollo Cognitivo de los niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa Inicial Alto de Amados. La hipótesis formulada fue: Dado que la Estimulación Temprana es una gran herramienta que se utiliza para fomentar el desarrollo cognitivo e intelectual de los niños, para que desarrollen nuevas destrezas y construyan futuros aprendizajes. Es probable que al aplicar el Programa de Estimulación Temprana “Aprendo Jugando” se mejore y facilite el desarrollo cognitivo de los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial Alto de Amados y éste influya de manera positiva y significativa en las áreas de atención, percepción y memoria, pudiendo haber resultados diferentes en comparación con el grupo al cual no se le aplicó dicho programa. Los principales resultados obtenidos nos muestran que en los niños del Grupo Experimental, a los cuales si se les aplicó el Programa de Estimulación Temprana “Aprendo Jugando”, tuvieron un mejor resultado en el logro de aprendizajes de los indicadores de atención, percepción y memoria, ya que alcanzaron puntajes de Muy bueno y Regular según el baremo establecido; a diferencia del Grupo Control, al cual no se aplicó dicho programa, ya que los niños solo lograron puntajes de Regular y Deficiente. Lo que nos demuestra que el Grupo Experimental tuvo un mejor resultado, el cual fue positivo y significativo para los niños en lo que respecta al área cognitiva. Contrastando los resultados con la hipótesis propuesta, considero que ésta ha sido probada. Palabras clave: Estimulación Temprana, actividades lúdicas y desarrollo cognitivo.