Examinando por Autor "Suclla Montoya, Diego"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Diferencias en las complicaciones según estadio clínico y tratamiento quirúrgico en cáncer de mama en el IREN-SUR, periodo 2019-2022(Universidad Católica de Santa María, 2023-07-14) Suclla Montoya, DiegoEl presente estudio busca establecer diferencias en la frecuencia y tipo de complicaciones según estadio clínico y tratamiento quirúrgico en pacientes con cáncer de mama atendidas en el IREN – SUR, durante el periodo 2019 – 2022. Se revisarán las historias clínicas y reportes operatorios de pacientes con diagnóstico de cáncer de mama en el periodo de estudio que cumplan criterios de selección y se les dividirá según estadio y tipo de tratamiento, para identificar la presencia de complicaciones. Se realizará análisis de datos mediante métodos descriptivos (frecuencias absolutas y relativas) y mediante pruebas de comparación para grupos independientes con prueba chi cuadrado de Pearson para variables cualitativas o análisis de varianza para variables cuantitativas; la influencia del estadio y el tipo de tratamiento en la presencia de complicaciones se establecerá mediante coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados de la presente investigación permitirán identificar potenciales factores predictores de complicaciones para planificar estrategias de prevención secundariaÍtem Acceso Abierto Estudio Epidemiológico de Bronconeumonía en Pacientes Hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hogar Clínica San Juan de Dios, Arequipa. Enero - Diciembre del 2016(Universidad Católica de Santa María, 2017-06-28) Suclla Montoya, DiegoRESUMEN Antecedentes: Las enfermedades infecciosas respiratorias ocupan una principal causa de morbilidad y mortalidad en la edad pediátrica. Objetivo: Conocer las características clínico- epidemiológicas de los casos de bronconeumonía en pacientes hospitalizados en el Servicio de Pediatría en el Hogar Clínica San Juan de Dios durante el 2016. Métodos: Revisión de historias clínicas de niños egresados del servicio de hospitalización de Pediatría de la Clínica con diagnóstico de bronconeumonía. Se muestran resultados mediante estadística descriptiva. Resultados: Se evaluaron 100 casos de bronconeumonía en el periodo de estudio; 60% fueron varones y 40% mujeres, con edad promedio de 22.46 ± 23.25 meses (rango: 1 mes a 12 años). El 95% de niños eran de Arequipa, 44% no completó sus vacunas y 14% tuvo un episodio previo de bronconeumonía. El 82% presentó tos, 58% tuvo fiebre, 35% mostró cianosis, en el examen 17% tuvo roncantes y 16% taquipnea o retracciones intercostales o subcostales. Se determinaron los leucocitos en 91% de casos, encontrando leucocitosis en 33% de pacientes. En la radiografía de tórax hubo infiltrado para-hiliar en 26% o signos de condensación en 24%, seguido de atrapamiento aéreo en 16% o aumento de la trama bronco-vascular (13%). El 98% de casos recibió tratamiento antibiótico, siendo el principal la ceftriaxona (54%), luego la penicilina G sódica (32%), en 20% se indició macrolidos; 31% requirió de apoyo ventilatorio. La estancia hospitalaria en 65% de casos fue menor a 5 días. Conclusiones: La bronconeumonía es una patología frecuente en edad pediátrica que con un manejo adecuado muestra buena evolución. PALABRAS CLAVE: bronconeumonía – niños – epidemiología.Ítem Acceso Abierto Estudio Epidemiológo de Bronconeumonía en pacientes Hospitalizados en el servicio de pediatría del Hogar Clínica San Juan de Dios, Arequipa. Enero-Diciembre del 2016(Universidad Católica de Santa María, 2017-03-16) Suclla Montoya, DiegoAntecedentes: Las enfermedades infecciosas respiratorias ocupan una principal causa de morbilidad y mortalidad en la edad pediátrica. Objetivo: Conocer las características clínico- epidemiológicas de los casos de bronconeumonía en pacientes hospitalizados en el Servicio de Pediatría en el Hogar Clínica San Juan de Dios durante el 2016. Métodos: Revisión de historias clínicas de niños egresados del servicio de hospitalización de Pediatría de la Clínica con diagnóstico de bronconeumonía. Se muestran resultados mediante estadística descriptiva. Resultados: Se evaluaron 100 casos de bronconeumonía en el periodo de estudio; 60% fueron varones y 40% mujeres, con edad promedio de 22.46 ± 23.25 meses (rango: 1 mes a 12 años). El 95% de niños eran de Arequipa, 44% no completó sus vacunas y 14% tuvo un episodio previo de bronconeumonía. El 82% presentó tos, 58% tuvo fiebre, 35% mostró cianosis, en el examen 17% tuvo roncantes y 16% taquipnea o retracciones intercostales o subcostales. Se determinaron los leucocitos en 91% de casos, encontrando leucocitosis en 33% de pacientes. En la radiografía de tórax hubo infiltrado para-hiliar en 26% o signos de condensación en 24%, seguido de atrapamiento aéreo en 16% o aumento de la trama broncovascular (13%). El 98% de casos recibió tratamiento antibiótico, siendo el principal la ceftriaxona (54%), luego la penicilina G sódica (32%), en 20% se indició macrolidos; 31% requirió de apoyo ventilatorio. La estancia hospitalaria en 65% de casos fue menor a 5 días. Conclusiones: La bronconeumonía es una patología frecuente en edad pediátrica que con un manejo adecuado muestra buena evolución.