Examinando por Autor "Rojas Manrique Gustavo Ramiro"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Comparación de la Maduración Esquelética en Estudiantes Eutróficos y Obesos de 9 a 15 Años de Edad. Arequipa, 2007-2008(Universidad Católica de Santa María, 2010-01-16) Rojas Manrique Gustavo RamiroEl presente estudio tuvo como propósito evaluar los estadios de maduración esquelética según el método de Fishman, en dos grupos de estudiantes de 60 c/u pareados por edad, sexo y estado nutricional como son obesos y eutróficos, en las edades comprendidas de los 9 a 15 años de centros educativos del distrito de Cayma en el año 2007. Evaluando ambos grupos de estudiantes por medio de las radiografías carpales de la mano izquierda observando si existe diferencias entre los estadios de maduración esquelética entre estudiante nutricionalmente obesos y eutróficos seleccionados por la especialista del área licenciada en nutrición del Minsa. Mediante la técnica de observación radiográfica se realizó la evaluación de los estadios maduración esquelética a ambos grupos, las radiografías fueron tomadas en un Centro Radiológico Especializado y por el mismo operador, procesadas de manera automática, y analizadas por un especialista que es investigador principal. Para el análisis estadístico se utilizó. La Estadística descriptiva: Frecuencia absoluta y porcentajes; Media y Desviación estándar. Estadística analítica: Chi cuadrado, U de Mann Whitney para comparar los estadios de maduración esquelética y correlación de Spearman. T para muestras independientes. Los resultados muestran que los estudiantes con estado nutricional obeso presentan Estadios de maduración esquelética más avanzados en relación al grupo de eutróficos (P<0.05), también se demostró una correlación moderada entre estadios de maduración esquelética e índice de masa corporal (R = 0.448 P<0.05) y que el pico de crecimiento puberal se presenta más temprano en los estudiantes Obesos que presentaron un promedio de 10.94 años con una desviación estándar de 1.71; respecto del grupo de estudiantes Eutróficos, el promedio en este grupo es de 12.33 años con desviación estándar de 1.42; la diferencia se corroboró con un t= 2.161 (P<0.05). Demostrando la influencia del estado nutricional sobre los estadios de maduración esquelética.Ítem Acceso Abierto Relación ente la profundidad del tercer molar superior según Pell&Gregory y la ubicación de la cortical inferior del seno maxilar en radiografías panorámicas de una clínica privada, Arequipa - 2022(Universidad Católica de Santa María, 2023-05-11) Oliver Rivera Carlos IgnacioLa presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre la profundidad del tercer molar superior según Pell & Gregory y la ubicación de la cortical inferior del seno maxilar en radiografías panorámicas de una Clínica Privada, Arequipa – 2022. Por el tipo de diseño esta fue no experimental, relacional en su nivel, de abordaje cuantitativo, observacional, retrospectivo, transversal, verificandose 200 radiografias panorámicas previamente estudiadas que cumplieron con los criterios de inclusión utilizándose la técnica de observación imageneológica (radiográfica panorámica) obteniendo el posicionamiento del tercer molar superior y la ubicación de la cortical inferior del seno maxilar. Para la investigación se dio uso a un instrumento llamado ficha de registro imageneológica, divido en 2 partes, primero los datos anamnesicos y la segunda sobre los parámetros de la profundidad del tercer molar superior según Pell & Gregory y la Clasificación Según Jung y Cho para la ubicación de la cortical inferior del seno maxilar; posterior a ello se elaboró una base de datos, del que se desprendieron tablas y gráficos de acuerdo a los resultados a obtener. Los resultados de la investigación describieron que la mayor parte de las radiografías analizadas poseen un nivel “A” de profundidad del tercer molar superior, tanto en la pieza dentaria 1.8 (51.5%) como en la pieza 2.8 (61%); en cuanto a la ubicación de la cortical inferior del seno maxilar la mayor parte de las radiografías se ubican dentro de la clase 2 respecto a la hemiarcada derecha (30.5%) y en la clase 3 teniendo en cuenta la hemiarcada izquierda (33.5%). La conclusión determinó después de corroborar con las pruebas estadísticas que la profundidad del tercer molar superior según Pell & Gregory y la ubicación de la cortical inferior del seno maxilar se relacionan de manera significativa y directa, con una mayor fuerza en los elementos del mismo lado (p<0.05). Ello da a entender que ante un mayor nivel de profundidad del tercer molar superior también se tendrá clasificación alta de la ubicación de la cortical inferior.