Browsing by Author "Ramos Vera, Fany Ciralena"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Factores de riesgo en la insuficiencia venosa crónica de miembros inferiores en pacientes del servicio de Cirugía Cardiovascular y Tórax Hospital Militar Central, 2019-2020(Universidad Católica de Santa María, 2024-04-24) Ata Avilés, HildaIEl presente estudio de investigación titulada: “FACTORES DE RIESGO EN LA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA DE MIEMBROS INFERIORES EN PACIENTES DEL SERVICIO DE CIRUGIA CARDIOVASCULAR Y TORAX DEL HOSPITAL MILITAR CENTRAL, 2019-2020. Teniendo como Objetivos Principales: Determinar los factores de riesgo modificables y no modificables que predisponen en la aparición de la insuficiencia venosa crónica de miembros inferiores, así como determinar los signos y síntomas más frecuentes de la insuficiencia venosa crónica en pacientes que acuden al servicio de cirugía de tórax y cardiovascular del Hospital Militar Central. Material y Métodos: Se realizo un estudio de tipo revisión Documental, explicativo, de corte Transversal. Para la recolección de datos la técnica utilizada fue la aplicación de una ficha estructurada de recolección de datos la cual fue aplicado a 122 historias clínicas de pacientes con insuficiencia venosa crónica de miembros inferiores. Resultados: entre los antecedentes familiares encontrados tenemos que el 33% tiene antecedente por la madre, el 20% tiene antecedente por el padre, el 16% tiene antecedente por ambos (madre y padre) y el 31% no tiene antecedente familiar, de otro lado encontramos que el 10.7% tiene hábito de fumar, el 72.1% está expuesto al calor, el 13% de las mujeres tuvo un embarazo, el 41% padece de estreñimiento, el 18 % utiliza prendas de compresión local, el 25% tiene sobrepeso, 31% presenta bipedestación severa, 45 % presenta bipedestación moderada, el 56.6% presenta sedestación moderada y el 43.4% sedestación leve, en los síntomas encontramos que el 94% tiene patologías venosas, 93% presenta flebalgias, 88% presenta dolor, 84% presenta pesadez y 67% presenta calambres, los signos más frecuentes hallados el 98% presenta dilataciones venosas, 70% presenta edema, el 30% presenta cambios tróficos y el 21% presenta complicaciones. Conclusiones: La hipótesis planteada es verdadera debido a que los factores de riesgo encontrados significativos en este estudio son la edad mayor o igual a 40 años, antecedentes familiares, bipedestación prolongada, sedentarismo, estreñimiento, exposición al calor factores que concuerdan con los establecidos en la literatura, así como en otros estudiosItem Trastorno por Estrés Postraumático en Mujeres que han Sufrido un Evento Traumático y las que han Tenido un Aborto Provocado. 2007-2008(Universidad Católica de Santa María, 2009-01-16) Ramos Vera, Fany CiralenaLa presente investigación tuvo el propósito de determinar que el aborto provocado es una situación de estrés por la que pasan aquellas mujeres que se sometieron a este procedimiento voluntariamente y que produce una patología psiquiátrica denominada Trastorno por Estrés Postraumático .Los hallazgos obtenidos han permitido contrastar el marco teórico, en el que se sustenta, cómo es que influye un evento traumático en la salud mental de la mujer que se ha visto expuesta a éste. Los eventos que se han evaluado en el presente trabajo han sido: 1. El terremoto/tsunami en la ciudad de Arequipa, Camaná y Moquegua ocurrido en Junio del año 2001. 2. Violencia física y psicológica en las mujeres que han sido agredidas y denunciaron en las comisarías de la ciudad de Arequipa. 3. Conflicto armado interno (Moqueguanazo) en la ciudad de Moquegua en el año 2008 entre la policía nacional y la población. 4. Aborto provocado (Arequipa), éste último motivo de la investigación, en mujeres que se sometieron voluntariamente a éste procedimiento. 5. Se ha considerado una población de mujeres para el grupo que representa a la población que no ha estado expuesta a ningún evento traumático ni ha tenido un aborto provocado. La población asignada ha sido de 96 mujeres para cada variable presentada. Para el caso de conflicto armado se ha considerado el total de la población afectada que corresponde a 23 mujeres policías las que fueron secuestradas. El estudio fue trasversal, descriptivo y observacional. El instrumento de medición ha sido la Escala de Trauma de Davidson (DTS) auto administrada para evaluar Trastorno por Stress Postraumático. Los datos se procesaron mediante los estadísticos de Chi2 de Pearson y Análisis de Varianza, siendo los resultados con el 99% de confianza, como se menciona a continuación 1. El grupo de edad que ha predominado ha sido de 26 a 44 años, de las mujeres que han estado expuestas a los cuatro eventos. 6 2. El estado civil, ha tenido un predominio significativo el de casada, en todos los eventos estudiados. 3. La frecuencia del Trastorno por Estrés Postraumático ha sido altamente significativa en los cuatro grupos de estudio, con un Chi cuadrado (X2) de 256.65, presentándose con un nivel bajo (a veces) en el 91.7% para el grupo de desastre natural y 39.1% para el de conflicto armado. En los grupos de violencia y aborto provocado, el nivel de frecuencia del TEPT es regular (se presenta la sintomatología 2 – 3 veces por semana). En el grupo que no ha estado expuesto a un evento traumático ni a aborto provocado no se presenta TEPT. 4. La gravedad del Trastorno por Estrés Postraumático se presenta con diferencias estadísticas significativas al nivel del 1% y con un Chi cuadrado (X2) de 267.06 que traduce una gravedad leve en las mujeres que han estado en el terremoto/tsunami (94.8%) así como en el grupo de violencia(50%) . Se tiene una gravedad moderada en las mujeres que han estado en el conflicto armado (56.5%) y en las que han tenido un aborto provocado (79.2%). 5. En el caso del grupo que no ha estado expuesto a un evento traumático, no ha presentado trastorno por estrés postraumático.Item Uso de pantallas de visualización de datos y síndrome visual informático en personal de un Centro Médico Especializado en Imagenología. Arequipa, 2022(2023-07-13) Barreda Cuba, Maigret YennyLa investigación fue desarrollada con el objetivo fundamental de; determinar la relación entre el uso de pantallas de visualización de datos y el síndrome visual informático en personal de un Centro Médico Especializado en Imagenología, Arequipa, 2022. La metodología empleada fue consistente con una investigación de campo, a un nivel descriptivo correlacional y un diseño no experimental. Se recolectó información referente al mes de diciembre del año 2022, para lo que se recurrió a la técnica del cuestionario y la observación mediante la Ficha de Datos Generales y de Observación de Uso de las Pantallas de Visualización de Datos (PVD) y la técnica de cuestionario mediante el “Cuestionario de Síndrome Visual” (CVS – Q), siendo aplicados en una muestra de 70 miembros del personal de un centro médico que realiza labores asistenciales, médicas y administrativas. Los resultados mostraron que; el 70.00% del personal encuestado presenta un nivel poco adecuado en el uso de pantallas de visualización de datos, mientras que, el 64.29% presenta el síndrome visual informático. Mediante los estadísticos Chicuadrado y V de Cramer se concluyó que; existe una relación estadísticamente significativa entre las variables, puesto que se obtuvo un p valor asociado menor a 0.05.