Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Quispe Acosta, Veronica Nashira"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Factores de riesgo asociados a la fractura de cadera en pacientes adultos mayores de 60 años en el Hospital III Goyeneche de Arequipa, de enero 2017 a diciembre 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-03) Pachao Camargo, Danery Raquel; Quispe Acosta, Veronica Nashira
    La fractura de cadera, definida como la ruptura del fémur proximal por traumatismos leves, representa un grave problema de salud pública en mayores de 60 años, especialmente en mujeres. Su alta incidencia, mortalidad (20–40% en el primer año) y consecuencias funcionales (50% no recuperan movilidad) la hacen una condición crítica. Los factores de riesgo se agrupan en tres categorías: Personales y socioeconómicos: La edad avanzada y el sexo femenino son los principales factores no modificables. La dependencia para caminar triplica el riesgo. Clínicos modificables: Las caídas previas, el uso de benzodiacepinas y antihipertensivos que provocan trastornos del equilibrio destacan como elementos clave prevenibles. Comorbilidades: Osteoporosis (presente en el 80% de los casos), artrosis, demencia, hipoacusia y cataratas aumentan significativamente el riesgo. El análisis estadístico confirmó como predictores significativos la edad >80 años, el sexo femenino, las caídas previas, fracturas antiguas y enfermedades como osteoporosis, hipoacusia, artrosis, demencia y anemia. Conclusión: La fractura de cadera es una condición multifactorial que requiere un enfoque integral. La prevención debe centrarse en evitar caídas, revisar medicación y tratar comorbilidades, incluyendo alteraciones sensoriales comúnmente subestimadas. Es fundamental implementar estrategias de salud pública y atención geriátrica individualizada para reducir su impacto.
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María