Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Quiroz Huerta, Carlos Alberto"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Eficacia de la clase virtual multimedia y del video en el nivel de conocimiento sobre revascularización en dientes permanentes con ápice inmaduro y necrosis pulpar en estudiantes del X semestre de la Facultad de Odontología de la UCSM. Arequipa, 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-03-03) Quiroz Huerta, Carlos Alberto
    Esta investigación tiene por objeto evaluar la eficacia de la clase virtual multimedia y del video en el nivel de conocimiento sobre revascularización en dientes permanentes con ápice inmaduro y necrosis pulpar en estudiantes del X Semestre de la Facultad de Odontología de la UCSM. Corresponde a un cuasi-experimento, comunicacional, prospectivo, longitudinal, comparativo, y de nivel explicativo, en que el nivel de conocimiento sobre revascularización ha sido estudiado mediante la técnica de cuestionario virtual antes y después del tratamiento experimental para generar el pretest y postest respectivamente. Con tal objeto, la clase virtual multimedia fue aplicada al grupo experimental; en tanto que el video fue aplicado al grupo control. Se utilizó básicamente frecuencias absolutas y porcentuales y los promedios para la comparación doble entre pretest y postest y entre ambos grupos, así como el X2 y la prueba T respectivamente. Los resultados muestran que la clase virtual multimedia tuvo una eficacia del 33.3% en la generación de conocimiento muy bueno sobre revascularización en el grupo experimental. En tanto que, el video tuvo una eficacia del 26.7% en el mismo propósito. El contraste T indica no haber diferencia estadística significativa en el nivel de conocimiento sobre revascularización utilizando la clase virtual multimedia y el video. Con lo que se acepta la hipótesis nula con un nivel de significación de p> 0.05.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Eficacia del dióxido de cloro a diferentes concentraciones e hipoclorito de sodio (solución clorada) en la inhibición del crecimiento de Enterococcus faecalis in vitro, UCSM Arequipa, 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-12) Nuñez Vásquez, Juan Carlos
    La presente investigación tiene como finalidad determinar la eficacia del dióxido de cloro a distintas concentraciones (0.5%; 1.5% 3% y 5%) en la inhibición del crecimiento de Enterococcus faecalis en comparación con el hipoclorito de sodio al 5.25% (solución clorada muy utilizada en endodoncia, en necrosis pulpar). Dicha investigación es de carácter cuantitativo, prospectivo, longitudinal y experimental La técnica que se empleó para la inhibición fue: “Método directo de inoculación a partir de colonias aisladas identificado por morfotipos de Enterococcus faecalis.” Y el análisis estadístico se realizó mediante la prueba de “Análisis de varianza” (ANOVA). Obtenida las concentraciones de dióxido de cloro, procedimos a hacer propiamente dicha investigación, obteniendo los siguientes resultados: - Con una concentración del 0,5% de Dióxido de cloro, el halo inhibitorio nos dio una media de 10.00mm. - Con una concentración del 1,5% fue de 12,25mm. - Con una concentración del 3% fue de 14.94mm - Con una concentración del 5% fue de 19,38mm. Después de realizar las pruebas de sensibilidad con el dióxido de cloro a diferentes concentraciones (0.5%, 1.5%, 3% y 5%) en la inhibición del crecimiento de Enterococcus faecalis se obtuvo la concentración mínima efectiva la cual fue de 1.5%. (De acuerdo con antecedentes y al especialista (bióloga) la concentración mínima inhibitoria indicada para este caso es de 1.5%.) - Mientras que a una concentración del 5.25% con el Hipoclorito de sodio obtuvimos una media de 13.25mm Se pudo concluir que el halo de inhibición promedio del Dióxido de cloro al 1.5% fue de 12.25mm, mientras que la del hipoclorito de Sodio al 5.25% su halo de inhibición promedio fue de 13.25mm, sin embargo, en la práctica clínica, no existe diferencia significativa, ya que los halos inhibitorios entre ambas sustancias son semejantes. Según la prueba estadística el valor de P es menor a 0.05, asumimos que, hay diferencia entre la eficacia de ambos componentes, es decir, el hipoclorito de sodio al 5,25% es mejor que el dióxido de cloro al 1.5% en la inhibición del crecimiento de Enterococcus faecalis. Sin embargo, el dióxido de cloro al 1.5% no deja de ser eficaz en la inhibición del crecimiento del Enterococcus faecalis.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Estudio comparativo entre estudiantes de pregrado del X semestre y estudiantes de especialidad de la Facultad de Odontología de la UCSM, sobre el nivel de conocimiento acerca del ejercicio ilegal de la profesión odontológica, Arequipa, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-01-09) Contreras Chávez, Nicole Ariana
    El presente trabajo de investigación tiene el objetivo principal de determinar el nivel de conocimiento entre los estudiantes del X semestre y los estudiantes de especialidad de la Facultad de Odontología de la UCSM, mediante un estudio comparativo. La investigación fue de tipo comparativo, longitudinal y retrospectivo; donde el tamaño de la muestra fue de 160 estudiantes de la facultad de odontología de la UCSM, que cumplieron con los criterios de inclusión. Siendo 80 estudiantes del décimo semestre, entre ellos matrícula regular e irregular y 80 estudiantes de las 4 especialidades de la carrera de odontología de la UCSM, las cuales son Rehabilitación Oral, Odontopediatría, Periodoncia e Implantología, Ortodoncia y Ortopedia Maxilar. A la población estudiada se le aplicó una encuesta estructurada de 21 preguntas, para la recolección de datos sobre el nivel de conocimiento acerca del ejercicio ilegal de la profesión odontológica; donde se tocó temas relacionados al Código de Ética y Deontología, Ley de salud general, Ley del cirujano dentista y del código penal, respecto al tema principal a tratar. El instrumento fue validado por medio de juicio de expertos los cuales fueron 3 doctores y por Alfa de Cronbach, el cual obtuvo el 0.712, lo cual indica una consistencia interna aceptable del instrumento. En cuanto a los resultados, la escala de medición para respuestas correctas va de Bueno, Regular, Malo. Donde se obtuvo que, de los 160 estudiantes de ambos grupos, el 63.8% tiene un nivel de conocimiento Malo, seguido del regular con 30.6% y finalmente 5.6% nivel de conocimiento bueno. Sin embargo, al comparar ambos grupos; los estudiantes de especialidad tienen un mayor porcentaje de nivel de conocimiento regular con un 26.3%. Mientras que los estudiantes del X semestre el mayor porcentaje de nivel de conocimiento fue malo con 43.8%. Según la prueba de chi cuadrado (X2) da 40,157 con un valor de p significativamente menor a 0.05 (p = 0,000) indica que hay diferencias estadísticamente significativas en el nivel de conocimiento sobre el tema planteado. Se concluye en que los estudiantes de Especialidad tienen mayor conocimiento sobre el ejercicio ilegal de la profesión odontológica obteniendo Regular como resultado; esto sugiere que el nivel de instrucción influye en el conocimiento sobre este tema específico. Por otro lado, los estudiantes del X semestre tienen un nivel de conocimiento malo sobre el tema. Finalmente, el nivel de conocimiento en el total de alumnos fue malo en un gran porcentaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Estudio in vitro relacional entre el instrumento rotatorio Blue F one 25.06 y la transportación apical en premolares uniradiculares curvos, Arequipa 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2022-01-03) Coasaca Rivera, Rosmeli Daysi
    La siguiente investigación, tuvo como objetivos analizar la transportación apical que produce el instrumento Blue F One 25.06 en premolares uniradiculares curvos (15°-30°). Para lo cual se utilizó un grupo de 20 premolares uniradiculares. Estos premolares fueron acrilizados para poder ser trabajados en forma de troquel y posteriormente decoronados. Los troqueles tenían su respectiva matriz de silicona para evitar el movimiento de los bloques a 2,4 y 6 mm durante la instrumentación. Una serie de imágenes fotográficas preoperatorias y post operatorias fueron tomadas a 2, 4 y 6 mm para luego ser analizadas con el programa Image J, y posteriormente, poder evaluar el transporte apical con la técnica de Gambill y colaboradores, la cual consiste en hacer una operación matemática con las diferencias del antes y después de las diferentes paredes del conducto, que se producía utilizando la lima Blue F One 25.06. El transporte apical fue medido a 2, 4 y 6 mm respectivamente. El resultado obtenido a partir de la media del transporte apical fue diferente en los niveles 2, 4 y 6 mm y también fue diferente en el sentido mesiodistal y vestibulopalatino. Todos estos datos fueron introducidos en una matriz de datos. Sin embargo, no hubo diferencia en el cambio de longitud del trabajo. Durante la instrumentación se produjo Zip apical, más no accidentes operatorios como creación de escalones, fractura de instrumento u obstrucciones dentro del canal. Dentro de las limitaciones del estudio se apreció que el instrumento Blue F One 25.06 produjo una mayor transportación a 2mm y hacia palatino. La lima demostró poseer una mayor resistencia a la fractura debido a su tecnología AF Wire y su diseño gráfico especial. Sin embargo, hubo deformación de estrías a partir del 8vo conducto.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Gestión de consultorios odontológicos y su relación con la calidad e vida profesional durante la pandemia COVID -19. Arequipa, 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2022-01-05) Herrera Huarilloclla, Edward Germain
    El presente estudio titula: Gestión de Consultorios Odontológicos y su relación con la Calidad de Vida Profesional durante la pandemia COVID-19. Arequipa, 2021, el nivel de estudio es relacional de corte transversal, como objetivo se planteó establecer la relación entre la gestión de los Consultorios Odontológicos y la calidad de vida profesional de los Odontólogos de la Asociación de Odontólogos Privados de Arequipa. Se utilizó como técnica el Cuestionario y como instrumentos se aplicó una Cédula de Preguntas, Cuestionario sobre Gestión de Consultorios Odontológicos y Escala ProQOL-IV de Calidad de Vida Profesional; aplicada a 98 odontólogos participantes del estudio. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que el 57.1% pertenecen al sexo femenino, el 33.7% tienen entre 41 a 50 años, el 35.7% de los odontólogos egresaron entre 11 a 15 años, el 63.3% son casados o convivientes, seguido del 32.7% que son propietarios únicos de los centros odontológicos, con respecto a las vacaciones el 69.4% tienen 1 mes al año de vacaciones. Se concluyó que la Gestión de Consultorios Odontológicos de los Odontólogos de la Asociación de Odontólogos Privados de Arequipa, en un 60.3% de los profesionales que participan en la investigación obtuvieron un nivel excelente, seguido del 22.4% que consideran que la gestión es pobre, mientras que solo el 17.3% presentaron gestión de consultorios odontológicos regular. La calidad de vida profesional Odontólogos de la ciudad de Arequipa, nos muestran que el 48.0% presentan calidad de vida profesional buena, seguido del 19.4% de odontólogos con calidad de vida regular, mientras que el mismo porcentaje (16.3%) tienen calidad de vida profesional deficiente y excelente. La relación entre la gestión de los Consultorios Odontológicos y la calidad de vida profesional de los Odontólogos de la Asociación de Odontólogos Privados de Arequipa, es significativa (X2=126.87), en razón a que los odontólogos que consideran que la gestión de consultorios es excelente presentan una calidad de vida profesional buena. La hipótesis planteada ha sido comprobada, porque existe una relación directa entre la gestión de los consultorios odontológicos y la calidad de vida profesional en los miembros de la Asociación de Odontólogos Privados de Arequipa
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Impacto de la ansiedad dental en la calidad de vida relacionada con la salud bucal en estudiantes de la I.E Nuestra Señora de los Dolores - Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-08-26) Bayona Chavez, Elsa Elva
    El estudio transversal y descriptivo se basó en conocer el impacto entre la ansiedad dental y la calidad de vida según la salud bucal en alumnas de la Institución Educativa Nuestra Señora de los Dolores del nivel secundario, considerando como muestra a 221 alumnas las cuales eran estudiantes matriculados en el año lectivo 2024, con capacidades participativas y comunicativa. Esta muestra se obtuvo de una población de 447 estudiantes, aplicando una fórmula de muestra donde se tomó un error del 5% y un nivel de confianza de 95%. La metodología se ciñó sobre un proceso que inició con aplicar una charla informativa sobre el tema de investigación, en dos horas de tutoría, posteriormente se les brindó el consentimiento informado dirigido a los representantes de familia. Para la realización de la encuesta se recopilaron como datos generales la sección, edad y grado, las actividades prácticas de salud bucal, así mismo se usaron los cuestionarios estándar como la Escala De Perfil de Impacto de la Salud Bucal-14 (OHIP-14SP) y el Cuestionario de Ansiedad Dental Modificado (MDAS). Se obtuvo como resultado las proporcionales discrepancias en los puntajes medios del instrumento OHIP-14SP y el MDAS en los datos de alta y baja intensidad. Así mismo se determinó qué aspectos de ansiedad dental y calidad de vida según la salud bucal estaban moderada y positivamente asociadas según el valor de 0.309 y una significancia menor al parámetro establecido. Conclusión: La ansiedad dental se relaciona moderada y positivamente con la calidad de vida según la salud bucal en estudiantes de la “Institución Educativa Nuestra Señora de los Dolores” nivel secundario. Además, el estudio demostró una relación significativa
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Nivel de conocimiento sobre factores asociados al fracaso del tratamiento de conductos radiculares de los alumnos del séptimo y noveno semestre de la Facultad de odontología de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-08-05) Sánchez Gonzales, Jheig Bruno
    La presente investigación tiene como objetivo comparar el nivel de conocimiento sobre factores asociados al fracaso del tratamiento de conductos radiculares entre los alumnos del VII y IX semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Santa María. Corresponde a un estudio cuantitativo, prospectivo, transversal y comparativo. Se determinó el nivel de conocimiento de los alumnos, empleando la técnica de cuestionario virtual y utilizando de instrumento un formulario de preguntas elaborado con la plataforma Google Forms. Este instrumento fue aplicado a 132 alumnos del VII y IX semestre de la Facultad de odontología de la UCSM, estuvo conformado por 20 preguntas que fueron divididas de acuerdo a los siete indicadores respecto a la variable nivel de conocimiento sobre factores asociados al fracaso del tratamiento de conductos radiculares. Se obtuvieron las tablas y gráficos estadísticos realizados mediante la matriz de sistematización a partir de los resultados del formulario y la verificación de la hipótesis se realizó mediante la prueba de Chi cuadrado. Los resultados obtenidos indicaron lo siguiente, el nivel de conocimiento sobre factores asociados al fracaso del tratamiento de conductos radiculares de los estudiantes del VII semestre de la facultad de odontología de la UCSM, fue mayormente Intermedio obteniendo un 51.5%, no obstante el segundo porcentaje mayor fue de 30.3% representando el nivel de conocimiento Pésimo. En cambio los estudiantes del IX semestre respecto al tema mencionado obtuvieron un 65.2% predominando el conocimiento Intermedio, sin embargo, el conocimiento Óptimo fue registrado en un 22.7%. De acuerdo a la prueba de Chi cuadrado el nivel de conocimiento de los alumnos del VII y IX semestre es estadísticamente diferente. Finalmente, de acuerdo a los resultados podemos concluir que la hipótesis nula de igualdad es rechazada ya que existe una diferencia en el nivel de conocimiento de los alumnos de VII y IX semestre.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Nivel de conocimiento sobre irrigantes del sistema del conducto radicular en estudiantes de 4to y 5to año de la Facultad de Odontología de la UCSM, Arequipa 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-08-29) Apaza Coaguila, Erick Rodrigo
    La irrigación del sistema de conductos radiculares se considera uno de los procedimientos más importantes durante la terapia endodóntica, ésta es una de las fases más significativas y críticas, de allí que, el nivel de conocimiento en estudiantes de los últimos años de odontología resulte fundamental para comprender que tanto conocen los profesionales en formación al respecto. De esta manera, se determinó como objetivo de estudio determinar el nivel de conocimiento sobre irrigantes del sistema del conducto radicular en estudiantes de 4to y 5to año de odontología de la UCSM 2022. Se trató de un estudio cuantitativo, en nivel descriptivo, con un diseño no experimental, que trabajó con una muestra basada en criterios que permitió identificar un total de 250 estudiantes de la UCSM que estaban inscritos en 4to y 5to año de odontología, a quienes se les aplicó el cuestionario de nivel de conocimiento sobre irrigantes que fue diseñado y validado por Mendoza. De este instrumento se pudo reconocer el nivel de conocimiento sobre el uso de irrigantes se encuentra en un nivel regular en un 79.20%, seguido de un nivel bajo en un 17.60% y bueno en 3.20%. Las diferencias porcentuales entre los dos grupos de estudiantes no supera el 5%, por lo que se denota que no existe diferencia alguna entre el nivel de conocimiento en los estudiantes de 4to y 5to año, por lo que estos resultados probablemente se asocian a los problemas educativos relacionados con el desarrollo de la educación remota por COVID-19.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Prevalencia de diagnósticos de enfermedades bucales en pacientes de 25 a 50 años de la ciudad de Ilo, Hospital II-1 EsSalud durante la pandemia por Covid - 19. Moquegua - Perú, 2020 - 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-30) Valdivia Calla, Eleane Johana
    El propósito de este estudio es establecer la prevalencia de los diagnósticos de las enfermedades dentales en individuos de edades comprendidas entre 25 y 50 años durante el período de la pandemia de COVID-19, entre 2020 y 2021. Se realizó una investigación cuantitativa no experimental de tipo transversal y descriptiva. La población examinada constaba de 725 historias clínicas del hospital II – 1 Ilo EsSalud en la ciudad de Ilo, en el rango de edad antes mencionado seleccionando los cinco diagnósticos de enfermedades bucales con mayor prevalencia. Para la parte estadística se realizaron tablas de frecuencia para el respectivo conteo de casos.Según los resultados obtenidos, la caries en la dentina se muestra como la enfermedad bucal más común y prevalente, teniendo esta un total de 394 de frecuencia, se destaca como el problema más común, lo cual es indicativo de una higiene dental inadecuada y posiblemente un acceso limitado a cuidados dentales preventivos y teniendo como el menos prevalente a Depósitos (Acreciones) en los dientes con una frecuencia de 52 aunque menos numerosos, son igualmente significativos, ya que indican una falta de cuidado dental regular y preventivo. En conjunto, estos resultados subrayan la necesidad urgente de mejorar la educación en salud oral y el acceso a servicios dentales preventivos y terapéuticos en la comunidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre biotipo gingival, convexidad y forma de la superficie vestibular de las coronas de los incisivos centrales superiores permanentes en pacientes jóvenes de la consulta privada, Arequipa, 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-07-14) Lozada Zapana, Luciana Victoria
    Este estudio tiene como objetivo establecer una relación entre el biotipo gingival, la convexidad y la forma de la superficie vestibular de las coronas de los incisivos centrales permanentes. Se realizó una investigación de carácter observacional, de enfoque prospectivo, corte transversal y naturaleza descriptiva, con un enfoque relacional. Para realizar la identificación del biotipo gingival se realizó utilizando la técnica de translucidez de la sonda en el surco gingival, a su vez la convexidad y forma de la superficie vestibular fueron examinadas mediante inspección clínica directa. La muestra incluye 43 incisivos centrales superiores, seleccionados con base en una proporción estimada a una p= 0.50, una w= 0.30 y un intervalo de confianza del 95%. La recolección de datos se efectuó mediante una ficha de registro, procesada y clasificada en una matriz de ordenamiento, evaluada por la prueba X2. En los hallazgos obtenidos predominó el biotipo gingival grueso con el 55,81%, así como las superficies vestibular panas con el 51,16%, y de forma rectangular con el 53,49%. Existiendo relación estadística entre el biotipo gingival y la convexidad y forma de la superficie vestibular de los ICS permanente, por lo que la hipótesis nula no puede ser aceptada, consintiendo así la hipótesis investigativa, con un nivel de p<0.05
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre el Índice de Necesidad de Tratamiento Funcional y el tipo de cirugía ortognática realizada en pacientes tratados en el Servicio de Estomatología Quirúrgica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima del 2010 al 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-23) Montesinos Estaño, Fernando Duany
    Esta investigación tiene por objeto relacionar el índice de necesidad de tratamiento funcional y el tipo de cirugía ortognática realizada en pacientes tratados en el Servicio de Estomatología Quirúrgica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Corresponde a un estudio observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo y documental, de nivel relacional, cuyas variables fueron estudiadas mediante la técnica de observación documental de 105 historias clínicas seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión, y a las que se aplicó una Ficha de Registro. La información obtenida fue procesada y luego tratada estadísticamente a través de frecuencias absolutas y porcentuales. La relación fue analizada mediante la prueba X2 de independencia. En cuanto a los resultados, predominó una necesidad muy grande de tratamiento ortognático con el 42.86% y una gran necesidad del mismo, con el 38.10%. Asimismo, la cirugía ortognática bimaxilar más mentoplastía fue la más realizada, con el 74.29%, seguida por la cirugía ortognática bimaxilar, con el 12.38%. Según la prueba X2, existe relación estadística significativa entre el índice de necesidad de tratamiento funcional y el tipo de cirugía ortognática, con lo que se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alterna o investigativa, con un nivel de significación de p < 0.05
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Sintomatología y funcionalidad del Síndrome de Túnel Carpiano y su influencia en la calidad de vida de cirujanos dentistas de la práctica privada del distrito de Yanahuara, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-05) Beltran Meza, Andrea Stephanie
    El síndrome del túnel carpiano (STC), es una condición frecuente entre los cirujanos dentistas. Los movimientos repetitivos y la postura mantenida pueden provocar la compresión del nervio mediano en la muñeca, lo que da lugar a los síntomas del (STC). El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la sintomatología y la funcionalidad del síndrome del túnel carpiano en la calidad de vida de los cirujanos dentistas que trabajan en la práctica privada del distrito de Yanahuara. Para la evaluación del (STC), se solicitó a cada odontólogo completar el Cuestionario de Boston. Este cuestionario consta de dos partes: la primera incluye la Escala de Severidad de Síntomas (SSS), que contiene 11 preguntas; la segunda, la Escala de Severidad Funcional (FSS), con 8 ítems que recogen actividades de la vida diaria. Posteriormente, los participantes completaron la Encuesta de Salud (RAND), de 36 Ítems, Versión 1.0, para evaluar la calidad de vida de los odontólogos. Esta encuesta abarca los siguientes aspectos: función física, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental. El síntoma más prevalente fue el dolor diurno y la debilidad, con un 38% de los casos reportando sintomatología leve en relación al dolor diurno. Además, un 6% presentó sintomatología moderada en cuanto a la duración del dolor diurno. En cuanto a la funcionalidad, un 17-24% de los participantes experimentaron dificultades leves al realizar actividades como sostener un libro o el teléfono. En actividades como abrir botes o cargar una bolsa de compras, se reportó un 16-23% de dificultades leves, mientras que un 3-4% manifestó dificultades moderadas. Se observó una correlación negativa significativa entre la SSS y la función física (coeficiente de -0.324, p = 0.001), así como una correlación negativa moderada con el dolor corporal (coeficiente de -0.201, p = 0.050). Con respecto a la FSS, se encontró una correlación negativa significativa con la función física (coeficiente de -0.463, p < 0.01), el rol físico (coeficiente de -0.447, p < 0.01) y el dolor corporal (coeficiente de -0.231, p = 0.025). Además, se identificó una correlación negativa significativa con el rol emocional (coeficiente de -0.288, p = 0.005).En conclusión, los síntomas y la funcionalidad afectada debido al (STC), tienen un impacto considerable en la calidad de vida física de los odontólogos, mientras que su influencia sobre la salud mental no es estadísticamente significativa. Además, tanto la edad como el tiempo de servicio influyen en la severidad de los síntomas del (STC) y en el aumento de las dificultades funcionales relacionadas con esta condición, ya que se encontró una relación estadísticamente significativa entre estas variables y la (SSS), (p = 0.01) y la FSS del STC (p = 0.01).
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María