Examinando por Autor "Polar Concha, Alexis Almendra"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem - Acceso Abierto Evaluación in vitro comparativo de la estabilidad dimensional de tres materiales dentales empleados para registro intermaxilar en dos tiempos de medición: 5 minutos y 24 horas(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-02) Polar Concha, Alexis AlmendraEl objetivo del presente estudio fue comparar la estabilidad dimensional de tres materiales dentales empleados para registro intermaxilar: SILICONA DE REGISTRO OCCLUFAST ROCK, SILICONA DE LABORATORIO ZETALABOR y CERA TIPO CAVEX en dos tiempos de medición a los 5 minutos y a las 24 horas con un diseño de investigación tipo Experimental. Se utilizó un dispositivo metálico estandarizado N°19 de acero inoxidable según las especificaciones de la ADA (Asociación Dental Americana), con el que se realizaron 60 muestras, 20 de cada material siendo medidas cada una de ellas a los 5 minutos y a las 24 horas, con un vernier digital marca MITUTOYO, con una aproximación de 0.01 mm. Se realizó un análisis del tipo descriptivo, se calcularon medidas con relación a la media, mediana, desviación estándar, coeficiente de variación, valor mínimo y valor máximo de las longitudes obtenidas para cada muestra por grupo de material. Para el análisis inferencial, se aplicó la prueba T de Student para muestras independientes, con el objetivo de comparar la variación dimensional entre los tres materiales evaluados; además, se utilizó la prueba no paramétrica de Mann – Whitney – Wilcoxon adecuada para analizar diferencias entre los grupos evaluados. Los resultados obtenidos demuestran que la SILICONA DE LABORATORIO ZETALABOR presentó una menor variación dimensional porcentual, tanto a los 5 minutos (0.164%) como a las 24 horas, en comparación con la SILICONA DE REGISTRO OCCLUFAST ROCK (0.204%) y la CERA TIPO CAVEX (0.539%). En base a estos datos obtenidos se concluye que, la SILICONA DE LABORATORIO ZETALABOR, puede ser considerada una alternativa confiable para ser empleada como material de registro intermaxilar, ya que mostró un comportamiento igual o superior al de los materiales usados en la presente investigación (SILICONA DE REGISTRO OCCLUFAST ROCK y CERA TIPO CAVEX).
- Ítem - Acceso Abierto Variación del PH Salival después del uso de Diferentes Pastas Dentales, en Niños de 6 a 13 Años del Albergue Nueva Esperanza, Arequipa – Perú 2017(Universidad Católica de Santa María, 2017-11-02) Polar Concha, Alexis AlmendraEl uso constante de pastas dentales, la problemática que surge al momento de cepillarnos los dientes, percibir un mal sabor en la boca producto de la variación del pH y el poder descubrir cuál es la pasta dental más efectiva y adecuada para un paciente; me motivó, a realizar el siguiente trabajo: Variación del pH Salival al utilizar tres pastas dentales entre ellas las más recomendadas, comunes y económicas. La selección del grupo de muestra, fue entre niños de 6 a 13 años de edad. La muestra final homogénea, estuvo conformada por un total de 15 niños (6 mujeres y 9 varones) aptos para la Investigación, la cual fue utilizada con las 3 pastas dentales en mención y en tres días diferentes. El campo de investigación, lo realicé en el Albergue Nueva Esperanza – Arequipa, donde obtuve las tiras de pH (su uso es más práctico y efectivo) con las muestras de saliva de los niños, las cuales sirvieron para medir el pH salival. Posteriormente, se procedió a anotar los valores a los 10 y 30 minutos en la ficha de datos, en diferentes días, analizándolas mediante una matriz de datos, que nos dieron las conclusiones; luego las estadísticas, y finalmente las recomendaciones El pH salival, es neutro, por sus diferentes propiedades y debido a su contenido de HCO3, tiene características que neutralizan los ácidos, siendo importantes ya que evitan el desarrollo de la enfermedad CARIES. La presente investigación, determina la variación del pH salival, al emplear tres pastas dentales, siendo los resultados procesados y vaciándose a una base de datos, los cuales posteriormente fueron analizados mediante pruebas estadísticas (T DE STUDENT). Palabras Clave: Pasta Dental, pH Salival.