Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Parodi Parodi, Carlos Javier Arturo"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Factores Asociados a Fibrilación Auricular en Pacientes Hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital III Goyeneche, Enero - Diciembre 2016
    (Universidad Católica de Santa María, 2017-08-23) Parodi Parodi, Carlos Javier Arturo
    Antecedente: El conocimiento de los factores asociados a fibrilación auricular es de gran utilidad para el correcto diagnóstico y tratamiento para el paciente. Objetivo: Determinar los factores asociados a fibrilación auricular en pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del hospital III Goyeneche – Arequipa enero – diciembre, 2016. Métodos: Revisión documentaria de las historias clínicas de pacientes del Servicio de Medicina (1567); mujeres (818) y varones (749) del Hospital III Goyeneche mayores de 20 años con el diagnóstico electrocardiográfico de fibrilación auricular que cumplieron criterios de selección. Se muestran los resultados mediante estadística descriptiva. Resultados: En el periodo de estudio fueron seleccionados 57 casos con el diagnóstico electrocardiográfico de fibrilación auricular. La mayor frecuencia de pacientes (31.58%) tuvo >81 años. El 45,61% de pacientes con el diagnóstico de fibrilación auricular fueron del sexo femenino y el 54,39% de sexo masculino. El 17,54% presentó obesidad (Grado I: 15,79%; Grado II: 1,75%) con fibrilación auricular. El 100% presentó factores electrofisiológicos, 89,48% con antecedentes neurológicos (54,39% sin secuelas de ACV isquémico, 35,09% con secuelas de ACV isquémico), 87,72% presentó antecedentes de enfermedad coronaria, 84,21% insuficiencia cardiaca (45,61% compensada, 38,6% no compensada), 77,19% cardiopatía isquémica aguda (24,56% angina inestable, 19,30% IMACEST, 33,33% IMASEST), 49,12% hipertensión arterial, 40,35% enfermedad pulmonar crónica, 36,83% valvulopatía, 14,03% diabetes mellitus (12,28% no controlada, 1,75% controlada), 10,53% abuso de alcohol, 5,26% neoplasia, 3,51% hipertiroidismo, 1,75% cardiopatía congénita. Los pacientes con fibrilación auricular presentaron más frecuentemente factores electrofisiológicos (P< 0.05), antecedentes neurológicos (P< 0.01), antecedentes de enfermedad coronaria (P< 0.05), insuficiencia cardiaca (P< 0.05), cardiopatía isquémica aguda (P< 0.01), hipertensión arterial (P> 0.05), enfermedad pulmonar crónica (P> 0.05), valvulopatía (P< 0.01), diabetes mellitus (P> 0.05), abuso de alcohol (P> 0.05), neoplasia (P> 0.05), hipertiroidismo (P> 0.05), cardiopatía congénita (P> 0.05). Conclusión: La fibrilación auricular en nuestro medio según frecuencia de casos es la fibrilación auricular permanente de más de 1 año. Los factores biológicos (edad, sexo, obesidad) no se encontró relación significativa. Los factores de índole cardiaca alcanzó relación altamente significativa la valvulopatía y relación significativa los factores electrofisiológicos, antecedentes de enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca y la cardiopatía isquémica aguda. Los factores de índole no cardiaca alcanzó relación altamente significativa los antecedentes neurológicos. PALABRAS CLAVES: Arritmia, fibrilación auricular, factores asociados.
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María