Browsing by Author "Paredes Salas, Jussieu Lourdes"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Amenaza de parto pretérmino en una gestante atendida en un hospital II de la ciudad de Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-12) Paredes Salas, Jussieu LourdesObjetivo: Se realiza el estudio del caso clínico de una gestante con el diagnóstico de Amenaza de Parto Pretérmino, teniendo como objetivos identificar los diferentes factores de riesgo asociados y analizar el manejo relacionado con ésta patología. Resumen: Se presenta el caso de una gestante de 39 años, multigesta segundípara, bicesareada anterior, con una gestación de 33 semanas 4 días, que acude por emergencia tras presentar contracciones uterinas de moderada intensidad, vómitos y malestar general. Se le realiza monitoreo fetal donde se evidencia presencia de 2 a 3 contracciones en 10 minutos, se le administra Nifedipino 10mg en 3 dosis, pero al no ceder las contracciones uterinas es referida y hospitalizada. Se le solicita exámenes de sangre y orina, éste último teniendo como resultado Leucocitos de 15 a 20 por campo y bacterias 2+; por lo que se le solicita urocultivo y se empieza tratamiento antibiótico con Cefazolina.1g EV c /8 h. Conclusiones: Del análisis del caso clínico podemos determinar algunos factores de riesgo que predisponen el desarrollo de la Amenaza de Parto Pretérmino, como la infección urinaria, la edad materna extrema >35 años y la multiparidad, por lo que es importante hacer un seguimiento exhaustivo y asesorar a la gestante ante la presencia de cualquier signo de alarma acudir al establecimiento de salud. Se evidencia el cumplimiento del protocolo de atención de acuerdo a la Guía de Práctica Clínica para la Prevención y Manejo del Parto Pretérmino ESSALUD. 2018, con el inicio de la hidratación y control obstétrico, inicio de tocólisis con Nifedipino, administración de tratamiento antibiótico para la Infección Urinaria. No se administró Corticoides, dado que la paciente ya había recibido un ciclo de Dexametasona en una oportunidad anterior (hace 1 semana).Item Factores Personales Presentes en Mujeres con Síndrome de Flujo Vaginal Atendidas en la Estrategia ITS/VIH del Hospital Goyeneche en los Meses de Diciembre 2018 a Enero 2019(Universidad Católica de Santa María, 2019-03-27) Camargo Meza, Ana Sofía; Paredes Salas, Jussieu LourdesIntroducción: El Síndrome de flujo vaginal es un proceso infeccioso, condicionado por la invasión y multiplicación de cualquier agente patógeno presente en la vagina. Objetivos: Describir las características sociodemográficas, los antecedentes ginecológicos, los hábitos de higiene y las conductas sexuales, de las mujeres con Síndrome de flujo vaginal, además de identificar el tipo de infección más frecuente. Material y métodos: Fue un estudio descriptivo, no experimental, prospectivo, transversal. La muestra fue constituida por 80 mujeres que cumplieron los criterios de inclusión, se les tomó muestra de secreción que fue procesada laboratorialmente para determinar el tipo de infección; además se aplicó un cuestionario de 30 preguntas. Resultados: Las mujeres con Sindrome de flujo vaginal presentan edades de 18 a 28 años en un 45.0%, el estado civil que predomina es conviviente con un 45.0%, así como el nivel de instrucción que destaca es secundaria con un 41.3%. Según los antecedentes ginecológicos se pudo observar que en cuanto al inicio de vida sexual en las mujeres tuvo tendencia a estar entre los 16 a 20 años con un 66.3%, en un 52.5 %, el numero de parejas sexuales oscila entre 3 a 5, el 87.5% de las que usan un método anticonceptivo el más frecuente fue el condón con un 37.5%. De acuerdo a los habitos de higiene se puede observar que el 65.0% que las mujeres no se lavan las manos antes de orinar o defecar, el 51.3% se realizan duchas vaginales, el 55.0% se rasura el vello púbico, un 48.8% utilizan agua y detergente para el lavado de su ropa interior; respecto a las parejas sexuales, el 57.5% no se realiza higiene de sus genitales a diario y el 73.8% tampoco se lava las manos antes de orinar o defecar. En cuento a las conductas sexuales, un 65.0% no usan preservativo cuando tiene relaciones sexuales con su pareja, el 51.3% tiene relaciones sexuales frecuentemente (diario o interdiario), además el 63.8% indica que su pareja no se lava los genitales o la boca (sexo oral) antes y después de tener relaciones sexuales, el 21.3% de las mujeres practican relaciones sexuales vía anal y de este porcentaje el 6.3% utiliza condón. En cuanto al tipo de infección que tienen las pacientes atendidas en la Estrategia ITS/VIH del Hospital Goyeneche por diagnóstico de laboratorio, la infección predominante es la Vaginosis Bacteriana con un 63.8%. Conclusiones: En cuanto a las características sociodemograficas podemos decir que en su mayoría son mujeres jóvenes, convivientes y con nivel secundaria, que iniciaron su vida sexual entre los 16 y 20 años, tuvieron de 3 a 5 parejas sexuales y utilizan un método anticonceptivo; además presentan algunos hábitos de higiene y conductas sexuales inadecuadas como la omisión del lavado de manos antes de orinar o defecar, el uso de duchas vaginales, el rasurado del vello púbico, el uso de detergente para el lavado de sus prendas íntimas, la falta de higiene intima de la pareja tanto en lo cotidiano como en lo sexual; en cuanto a las conductas encontramos que no hacen uso condón a pesar de que tienen relaciones sexuales de manera frecuente. Esto sumado a que en mayor porcentaje se encuentra la Vaginosis Bacteriana. Palabras clave: Síndrome de flujo vaginal, Factores Personales.