Examinando por Autor "Moscoso Medina, Deyfilia Fiorella"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Estudio Comparativo del Formato de Atención Integral del Adulto Según la Norma Técnica Legal VS el Formato de las Historias Clínicas Realizadas por los Alumnos de X semestre de la Clínica Odontológica de la UCSM, Arequipa - 2016(Universidad Católica de Santa María, 2017-06-01) Moscoso Medina, Deyfilia FiorellaEsta investigación consiste en la identificación y relevancia del Formato de atención integral del adulto establecido por la Norma Técnico Legal respecto a las Historias Clínicas (HC), inicia con la recolección de Historias clínicas correspondiente al semestre par del año 2016 de la Clínica Odontológica de la Universidad Católica de Santa María y continúa con la evaluación del cumplimiento de dicha documentación. El objetivo de la investigación es analizar, evaluar y determinar las fortalezas y carencias del formato de las Historias Clínicas elaboradas y llenadas por los alumnos de X semestre de la Clínica Odontológica de la UCSM, respecto al Formato de atención integral del adulto presentado en la Norma Técnica Legal. Se realizó una revisión de la literatura relevante para los puntos de investigación como son la Historia Clínica (HC) y la Norma Técnico Legal. Se llevó a cabo el estudio de 100 Historias Clínicas recolectadas al azar, cuyos datos fueron ordenados en fichas de observación y posteriormente organizadas en cuadros estadísticos para la correcta evaluación de los mismos. Gracias al análisis de los resultados se pudieron observar las carencias y fortalezas del formato de las HC usado por los alumnos. Este trabajo se plantea como un estudio que puede otorgar la pauta para realizar otras investigaciones relacionadas a este tema que profundicen más respecto a la estructura y llenado de la HC. Palabras clave: Historia Clínica, Norma Técnica Legal, Formato de atención integral del adultoÍtem Acceso Abierto Relación entre el biotipo facial y la posición del hueso hioides en tomografías del centro odontológico de la UCSM. Arequipa - 2025.(Universidad Católica de Santa María, 2025-10-07) Moscoso Medina, Deyfilia FiorellaEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación existente entre los biotipos faciales con la posición del hueso hioides, se estudiaron 354 tomografías computarizadas de haz cónico, mismas que fueron recopiladas según criterios de inclusión y exclusión de un universo de 473 tomografías, correspondientes al año 2024, propias del Centro Odontológico de la Universidad Católica de Santa María. Se realizó de Análisis de Jarabak para establecer el biotipo facial y posteriormente se determinó la posición vertical y anteroposterior y del hueso hioides, mediante el trazado del Triángulo hioideo y el Plano PTV de Ricketts respectivamente. El presente estudio demostró que el biotipo facial presenta una influencia notable en la ubicación del hueso hioides. En los individuos con biotipo braquifacial se observó una tendencia hacia una localización anterosuperior, mientras que los mesofaciales mostraron una disposición anteroinferior. Por su parte, los dolicofaciales se caracterizaron por presentar la posición más inferior, sin evidenciar variaciones relevantes en el eje anteroposterior. Estos hallazgos, estadísticamente significativos, sugieren que la morfología facial podría determinar, en cierta medida, la relación espacial del hueso hioides, lo que potencialmente tendría implicaciones en la función lingual y en la permeabilidad de la vía aérea