Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Medina Pérez, Jeaneth Marisol"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de proliferación y diferenciación celular en organoides de colon murino expuestas al medio condicionado L-WRN y evaluación de la expresión del receptor de tiamina (THR1)
    (Universidad Católica de Santa María, 2022-01-20) Sarmiento Sanchez, Lenny Orana
    En los últimos años, los organoides han sido considerados como una de las innovaciones revolucionarias del mundo científico, ya que se trata de un gran avance en la investigación biológica y biomédica moderna. El desarrollo del modelo organoide pretende simular la fisiología y procesos bioquímicos de un ser vivo desde una perspectiva molecular hasta un enfoque celular, tisular y orgánico, razón por la cual son denominados como “mini-órganos”. Los organoides intestinales cobran gran importancia en estudios bioquímicos y farmacológicos, debido a que son considerados como modelos 3D que permitirían la evaluación de la eficacia y seguridad de compuestos. El presente estudio pretende lograr la conformación del cultivo organoide de colon expuestas al medio condicionado L-WRN y despliega el análisis de proliferación y diferenciación celular de células madre adultas haciendo uso de biomarcadores de proliferación (Ki67) y de células madre (LGR5); además de la evaluación de la expresión del receptor de tiamina 1 (THR1). La obtención de organoides surgió a partir del aislamiento de criptas intestinales de colon murino C57BL/6J sometidas a un cultivo 3D. Paralelamente, se cultivó otra línea celular denominada “LWRN” que nos permite la obtención del medio condicionado L-WRN, el cual permitió el cultivo de células madre presentes en los organoides. El análisis de la expresión genética de MKi67, LGR5 y SLC19A2a a partir de ARNm haciendo uso de PCR cuantitativa en tiempo real (RT-qPCR) permitió identificar el lote de medio condicionado L-WRN más adecuado para el ensayo. El biomarcador de proliferación Ki67 tuvo gran expresión relativa en el lote 1 con respecto al lote 3, con una diferencia significativa de 0.8255 (P ˂ 0.05, IC 95%); así también como la expresión del biomarcador de células madre LGR5 fue favorecida por lote Ancient, siendo la diferencia significativa más alta con respecto al lote 3, dando por resultado 0.9745 (P ˂ 0.05, IC 95%). La expresión del gen SLC19A2 para el receptor de tiamina 1 (THR1) estuvo presente en los cuatro grupos de estudio y en mayor proporción en el último lote de medio condicionado L-WRN, el cual obtuvo la diferencia significativa más considerable con respecto al lote Ancient, con un valor numérico de -1.794 (P ˂ 0.05, IC 95%).
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Capacidad antioxidante del extracto de los frutos liofilizados de la opuntia ficus-indica tuna roja, naranja y verde, Arequipa – 2019
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-01-21) Bernal Velarde, Carla Alejandra; Tunqui García, María Karina
    En el presente trabajo se determinó y comparó la capacidad antioxidante del mesocarpio de Opuntia ficus indica “Tuna roja, naranja y verde” y el contenido de compuestos fenólicos y ácido ascórbico. Se utilizaron frutos que se producen en el distrito la Joya, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa, se analizó morfológicamente cada variedad de la Tuna en el herbario de la Universidad Nacional de San Agustín y se confirmó su pertenencia a la especie de Opuntia ficus indica “Tuna roja, naranja y verde”, los cuales fueron liofilizados en el laboratorio de la Universidad Católica Santa María donde se obtuvo un extracto del fruto liofilizado por sonicación, posteriormente se determinó y comparó la capacidad antioxidante por el método DPPH; el contenido de compuestos fenólicos totales por el método colorimétrico de Folin Ciocalteu y el contenido de ácido ascórbico por el método volumétrico 2.6 DCPIP. Para la capacidad antioxidante se obtuvo un valor de 1281.5 mg TE/100 g de fruto liofilizado de tuna roja, 886.3 mg TE/100 g de fruto liofilizado de tuna naranja y 853.7 mg TE/100 g de fruto liofilizado de tuna verde; para el contenido de compuestos fenólicos se obtuvo un valor de 71 mg GAE/100 g de fruto liofilizado de tuna roja, 69 mg GAE/100 g de fruto liofilizado de tuna naranja y un valor de 55 mg GAE/100 g de fruto liofilizado de tuna verde; para el contenido de ácido ascórbico se obtuvo un valor de 31.25 mg AA/100 g de fruto liofilizado de tuna roja, 28.75 mg AA/100 g de fruto liofilizado de tuna naranja y un valor de 23.75 mg AA/100 g de fruto liofilizado de tuna verde. La Opuntia ficus indica variedad roja, presenta una mayor capacidad antioxidante, un mayor contenido de compuestos fenólicos totales y ácido ascórbico a comparación con la Opuntia ficus indica variedad naranja y verde, procedentes de la Joya del departamento de Arequipa. Palabras clave: Opuntia ficus indica, capacidad antioxidante, polifenoles totales, ácido ascórbico.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Determinación del Contenido de Ácido Ascórbico y Capacidad Antioxidante del Fruto Liofilizado de Pitahaya Amarilla (Hylocereus Megalanthus) y Pitahaya Roja (Hylocereus Undathus)
    (Universidad Católica de Santa María, 2018-10-30) Huamani Mora, Danitza Jeymy; Paucar Capia, Pamela Esmeralda
    El presente trabajo tuvo como objetivo determinar y comparar la capacidad antioxidante del mesocarpio de la Pitahaya amarilla y Pitahaya roja que está relacionada con el contenido de ácido ascórbico y compuestos fenólicos totales. Se utilizó frutos que crecen en la distrito de Churuja, provincia de Bongará, perteneciente al departamento del Amazonas, se analizó morfológicamente una muestra de ellos con pedazos de tallo de los cactus en el herbario de la Universidad Nacional de San Agustín y se confirmó su pertenencia a la especie de (Hylocereus megalanthus) Pitahaya Amarilla e (Hylocereus undathus) Pitahaya roja, los cuales fueron liofilizados en el laboratorio de la Universidad Católica Santa María. Se obtuvo un extracto del fruto liofilizado de Pitahaya amarilla (Hylocereus megalanthus) y Pitahaya roja (Hylocereus undathus) por sonicación, se realizó un screening fitoquímico de los extractos del fruto liofilizado de Pitahaya amarilla (Hylocereus megalanthus) y Pitahaya roja (Hylocereus undathus), identificando en ambas especies taninos, lípidos, esteroides, carbohidratos y alcaloides. Una vez culminada el screening fitoquímico, se determinó y comparó la capacidad antioxidante del extracto del fruto liofilizado de Pitahaya amarilla (Hylocereus megalanthus) y Pitahaya roja (Hylocereus undathus) por los métodos DPPH, CUPRAC y ABTS, obteniendo valores de 795 mg TE/100 g de fruto liofilizado y 893 mg TE/100 g de fruto liofilizado para el método de DPPH; 574 mg TE/100 g de fruto liofilizado y 1109 mg TE/100 g de fruto liofilizado para el método de ABTS; y finalmente 994 mg TE/100 g de fruto liofilizado y 1166 mg TE/100 g de fruto liofilizado para el método de CUPRAC, siendo mayor la capacidad antioxidante de la Pitahaya roja en comparación con la Pitahaya amarilla, y habiendo diferencia significativa entre los tres métodos analíticos. Se determinó y comparó el contenido de ácido ascórbico por el método voltamperométrico obteniendo un valor de 63.82 mg AA/100 g de fruto liofilizado de Pitahaya amarilla y un valor de 159.37 mg AA/100 g de fruto liofilizado de Pitahaya roja; también se determinó el contenido de compuestos fenólicos totales por el método colorimétrico de Folin Ciocalteu obteniendo un valor de 164 mg GAE/100 g de fruto liofilizado de Pitahaya amarilla y un valor de 206 mg GAE/100 g de fruto liofilizado de Pitahaya roja; podemos decir que la Pitahaya roja tiene mayor contenido de ácido ascórbico y compuestos fenólicos totales en comparación con la Pitahaya amarilla. Así mismo se concluyó que la Pitahaya roja del departamento de Amazonas, existe un mayor contenido de compuestos fenólicos totales en comparación al contenido de ácido ascórbico; por lo tanto se puede presumir que su capacidad antioxidante es atribuida en su mayoría a la existencia de compuestos fenólicos totales.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación del efecto hipoglucemiante de Lupinus Mutabilis "Tarwi" en animales de experimentación con diabetes tipo II inducida con estreptozotocina
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-05-25) Abarca Escalante, Valeri Yuleysi; Cateriano Concha, Ysis Cibeles
    El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo evaluar la actividad hipoglucemiante del liofilizado de Lupinus Mutabais “Tarwi” en un modelo experimental de hiperglucemia inducidas por Estreptozotocina (STZ) en animales de experimentación. El proceso experimental se realizó en las instalaciones del Campus Central de la Universidad Católica de Santa María en los laboratorios H 103 de Farmacognosia, H 203 Farmacotécnia y el bioterio en el periodo de febrero - marzo 2020. La muestra vegetal fue recolectada en la comunidad de Picol Orccompucyo, del distrito de San Jerónimo del departamento del Cusco, la cual fue llevada al herbario de la Universidad Nacional de San Agustín para su análisis morfológico confirmando que especie pertenece la muestra vegetal, según su taxonomía. Siendo doblegada a un procedimiento de desamargado durante 7 días, para posteriormente ser liofilizada, proceso escogido como método de conservación de los componentes que contienen las semillas de Tarwi. Para esta investigación se utilizaron 25 animales de experimentación ratas wistar (Rattus norvegicus albinus) macho, 5 se usaron para el ensayo piloto y 20 para el ensayo general distribuyéndose en 5 grupos (A B C y D) fueron inducidas a hiperglucemia y E fue el control. En todos los grupos se trabajó; de la siguiente manera, se inició con la inducción de hiperglucemia experimental con STZ a una dosis de 50 mg/kg de peso, dosis optada gracias al modelo piloto. Al Grupo A se le trató con el liofilizado de Lupinus Mutabilis “Tarwi” a una dosis de (350 mg/kg), al Grupo B se le trató con el producto procesado (Tarwicha) a una dosis de 350 mg/kg, al Grupo C se le trató con (Metformina) a una dosis de 350 mg/kg, el grupo D (STZ) actuó como grupo testigo sin recibir tratamiento alguno y Grupo E (control) siendo animales aparentemente sanos; durante el desarrollo del experimento se realizaron mediciones de los niveles de glucosa en sangre tomándose glucosa basal y glucosa post-STZ (3 horas después de la inducción) y posteriormente se ejecutaron medidas de glucosa los días 2,5,7,9 y 11 a todos los grupos. En el horario de 8:00 am. 6 El tratamiento del “tarwi” liofilizado y la leche de “tarwi” Tarwicha fue aplicado desde el día 2 al día 11, adicionalmente se evaluaron los pesos de las ratas wistar macho en este tiempo. Los datos obtenidos se analizaron mediante el test estadístico de Anova y el test de Tukey demostrando que a un nivel de confianza del 95 % existe una diferencia significativa entre todos los grupos experimentales confirmando la hipótesis alternativa de la investigación siendo que, el consumo del Lupinus Mutabilis “Tarwi” en su variedad de liofilizado y leche de tarwi Tarwicha disminuye los niveles de glucosa en sangre en animales de experimentación.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Síntesis verde de catalizadores de oro para la obtención de ácido lactobionico
    (Universidad Católica de Santa María, 2022-10-06) Zegarra Zegarra, Melanie Allison
    El presente trabajo describe el estudio de capacidad antioxidante de cinco extractos de las siguientes especies vegetales: Cúrcuma (Cúrcuma longa L), Maíz Morado (Zea mays L.), Ratania (Krameria lappacea), Camu camu (Myrciaria dubia) y Uña de gato (Uncaria tomentosa), por el método de decoloración del radical 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH). Por su capacidad antioxidante se escogieron los 3 mejores extractos para la síntesis de nanopartículas de oro, las plantas escogidas fueron: Uña de gato (Uncaria tomentosa), Ratania (Krameria lappacea) y Camu camu (Myrciaria dubia.). Para la síntesis de estas partículas de emplearon diferentes volúmenes de cada extracto vegetal (1 a 5 mL) con 10 mL de agentes precursor. Las nanopartículas se analizaron mediante Zetasizer, obteniendo tamaños de 166.5 nm, 77.03 nm y 107.3 nm respectivamente. Por resultados obtenidos al evaluar las características y estabilidad de las nanopartículas sintetizadas, se escogieron las nanopartículas obtenidas por extracto de Camu camu (Myrciaria dubia.) para la obtención de ácido lactobiónico. Las nanopartículas de oro de extracto de Camu camu, fueron caracterizadas por Espectroscopia UV-Vis y Microscopia de Barrido SEM-EDX, con el fin de determinar sus características, morfología y composición. Para la obtención de ácido lactobiónico se emplearon 20 mL de solución de lactosa empleando diferentes cantidades en mg de nanopartículas y condiciones experimentales, determinándose que el mejor ensayo para su obtención se logró con 5 mg de nanopartículas y a 60 °C de temperatura, obteniendo 21.94 g/L de ácido lactobiónico a las 3 horas. Por los resultados obtenidos, se ha podido comprobar la eficiencia de estas plantas nativas para la síntesis de nanopartículas de oro, así como en su empleo para el proceso de producción ácido lactobiónico.
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María