Examinando por Autor "Manrique Oroza, Pablo Ignacio"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Gestión Exitosa de Estrategias de Desarrollo Local por el Sector Minería que Influyen al Fortalecimiento de Relaciones con los Stakeholders Arequipa 2007-2011(Universidad Católica de Santa María, 2018-07-05) Manrique Oroza, Pablo IgnacioEl Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (PMSO), constituye un aporte voluntario por parte del empresario minero, para contribuir con el gobierno en la tarea de reducir la pobreza, a través de la ejecución de proyectos de inversión social en las zonas de influencia donde se ejecuten sus operaciones, en la región Arequipa se vienen ejecutando 303 proyectos desde que se dio inicio a este acuerdo en el año 2006. Por lo que, la presente tesis de investigación doctoral, buscó evaluar la gestión de las relaciones con los Stakeholders, debido a que el crecimiento minero que se viene dando, está generando un incremento del potencial económico de la región, el cual se encuentra amenazado por conflictos sociales, y la manera para poder contrarrestar estas posibles situaciones, es a través de la ejecución de proyectos que cumplan con las expectativas de los Stakeholders. Para explicar el proceso de la creación de relaciones a largo plazo, que explica la gestión de éxito, se consideraron dos bases de gestión de relaciones: El proceso relacional de gestión y las características de las relaciones de intercambio entre el Stakeholder y la representación institucional del sector minero Para lo cual, en una primera instancia, fue preciso adoptar un marco teórico que subyace tras las relaciones entre sectores de interés. Seguidamente, se recurrió al trabajo de campo para buscar evidencia empírica que permitiera descubrir el nivel de valoración de la gestión exitosa de estrategias de desarrollo local por el sector minero y el fortalecimiento de relaciones con los Stakeholders, a través del modelo de los intercambios; y finalmente se realizó un análisis descriptivo de cada variable de estudio, con el objetivo de realizar un análisis comparativo para hallar las diferencias significativas entre Stakeholders y el sector minero, respecto a sus dimensiones De esta manera se pudo concluir que la gestión de éxito se sustenta en la confianza de las organizaciones que la conforman, que se ha liberado de posibles conflictos debido al cumplimiento de la ejecución de una serie actividades contratadas entre los agentes de interés. Es decir, cuanto mayor sea el nivel de satisfacción de beneficio socio- económico de los Stakeholders percibido por la representación de la comunidad, mayor será la satisfacción de gestión de éxito reconocido por la representación de los mineros Palabras clave: Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo, Stakeholders, conflictos sociales, gestión exitosa en minería, confianza en relaciones socialesÍtem Acceso Abierto Impacto de las exportaciones de cobre en el crecimiento económico de la región Arequipa 2018-2022(Universidad Católica de Santa María, 2023-11-13) Cisneros Salas, Claudia CeciliaArequipa es una región productora de cobre. En cuanto a producción minera metálica, el cobre representa 86% del mineral metálico producido en la región durante los cinco años de estudio. El oro, plata, molibdeno y zinc son otros minerales extraídos en la región con menor participación. Actualmente, la economía arequipeña depende principalmente de la extracción y exportación de minerales; dicha actividad representa el 30% de su PBI. Sociedad Minera Cerro Verde es la empresa, ubicada en la región Arequipa, especializada en la extracción de cobre con un 99% de participación a nivel regional. Según los datos obtenidos de la Dirección General de Investigación y Estudios sobre Comercio Exterior del MINCETUR, Arequipa es la región más importante del interior del Perú, debido a su contribución con el PBI nacional y a las exportaciones del país. El 91% de las exportaciones de la región son minerales. Sin embargo, la región también exporta productos textiles, agropecuarios, químicos y pesqueros. La minería tiene un impacto directo en la economía regional, siendo un motor indiscutible para el crecimiento y desarrollo de la población. El presente trabajo de investigación pretende determinar cuál es el impacto de las exportaciones de cobre en el crecimiento económico de la región Arequipa, para los años 2018-2022. Para tal fin se ha recurrido al análisis documental y extracción de información de fuentes secundarias y confiables como el Ministerio de Energía y Minas, el Banco Central de Reserva, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, el Instituto Nacional de Estadística e Informática, entre otros. Los resultados de esta investigación concluyen que el impacto de las exportaciones de cobre en el crecimiento económico de la región Arequipa es significativo y positivo, puesto que la correlación de todos los indicadores de la variable independiente, exportaciones de cobre, con el de la variable dependiente, crecimiento económico; tienen pendiente positiva lo que indica que las relaciones son directas y existe representatividad entre ambas. Estos resultados son alentadores para estimular la puesta en marcha de los proyectos mineros en cartera de la región, ya que el desarrollo de estos no solo conlleva beneficios para el propio sector, sino que trae tangencialmente crecimiento para muchos otros.Ítem Acceso Abierto Influencia de Canon Minero en el Crecimiento Económico del Departamento de Arequipa para el Periodo 2012-2016(Universidad Católica de Santa María, 2019-01-09) Robles Arce, Fiorella EsmeraldaEl pilar fundamental de la economía arequipeña, es la minería, sin embargo este sector es acusado de ser individualista y ser el único beneficiario de las rentas percibidas, por lo que para el año 2001 se creó el concepto de canon minero, normado a través de la ley N°27506, el objetivo de dicha transferencia es que sean los beneficiarios (gobiernos locales y regionales donde se explota los recursos minerales), quienes participen de forma directa del 50% del impuesto a la renta declarado y pagado por las empresas mineras en su jurisdicción, y que este sea destinado a proyectos de inversión que generen un impacto significativo en el desarrollo social de las comunidades. Por lo que este trabajo pretende determinar cuál es la influencia del canon minero en el crecimiento económico del departamento de Arequipa, para los años 2012-2016, para lo cual se ha usado el análisis documental y extracción de información de fuentes como el: Banco Central de Reserva, el Ministerio de Economía y Finanzas, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, el Instituto Nacional de Estadística e Informática, entre otros. Después de haber realizado esta investigación se puede concluir que si bien el canon minero no es factor preponderante para el crecimiento económico del departamento, si constituye una fuente de financiamiento importante para la realización de proyectos de inversión de impacto, sin embargo, se debe tener un mayor control sobre el mismo para una adecuada utilización de los recursos y una mejor percepción por parte de la población. Palabras Clave: Canon minero, crecimiento económico, proyectos de inversiónÍtem Restringido Informe de Experiencia Laboral en la Gestión de los Proyectos de Desarrollo de la Asociación Cerro Verde Como Gerente General(Universidad Católica de Santa María, 2012-10-20) Manrique Oroza, Pablo IgnacioEl presente informe muestra las actividades desarrolladas como Gerente General de Asociación Cerro Verde empresa que como parte del compromiso y Responsabilidad Social con la Región, ejecuta proyectos de desarrollo, en especial con poblaciones más necesitadas. El presente Informe de experiencia laboral tiene como objetivo fundamental servir de medio que me permita obtener el título profesional en Economía, he optado por utilizar esta alternativa ofrecida por la Universidad de presentar un trabajo informe sobre mi experiencia laboral luego de haber cumplido 04 años de trabajo como Gerente General de Asociación Cerro Verde. El informe a elaborar tendrá una estructura de cinco capítulos. El primero de ellos, que servirá como introducción al trabajo a desarrollar, presenta la metodología utilizada en la elaboración de este documento. En el segundo capítulo desarrollaremos el marco teórico con una relación de los términos más empleados relacionados a la empresa y al informe, así como una relación de las principales siglas utilizadas. En el tercer capítulo realizamos la descripción de la empresa Minera Cerro Verde y de la Asociación Civil Cerro Verde; fundada por la minera para la ejecución de Proyectos (infraestructura, educación, salud entre otros), además una descripción del Programa Minero Solidaridad con el Pueblo que da lineamientos para que las Asociaciones Mineras creadas en todo el Perú desarrollen proyectos con miras a un desarrollo sostenible en las diferentes regiones. El cuarto capítulo describiremos las actividades desarrolladas en el ámbito laboral como Gerente de Asociación Cerro Verde; así como la descripción detallada de las actividades realizadas en el proyecto de nutrición que busca la mejora alimenticia de los niños del Cono Norte. Finalmente el quinto capítulo donde presento las conclusiones y recomendaciones a las que llegué al finalizar este trabajo informe; así como los aportes que considero más importantes realizados a la empresa desde mis funciones.