Browsing by Author "Herrera Araujo, Paula Alejandra"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Obtención de harina proteica de origen animal a partir de residuos sólidos generados en el proceso de descarne del sector curtiembre - Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2021-07-08) Herrera Araujo, Paula Alejandra; Salinas Murillo, VerónicaLa industria curtiembre es considerada como una de las que provoca mayor impacto ambiental, por ello, la presente investigación propone un proceso para la valorización de los residuos sólidos generados en el descarne, de esta manera se reaprovecha este residuo y se emplea como materia prima para la producción de una harina proteica mediante las operaciones de lavado, picado, desencalado, cocción, secado, molturación y tamizado. En esta investigación se realizó la caracterización físico química y organoléptica de los residuos sólidos generados en el proceso de descarne, y se calculó la cantidad generada aproximada de este residuo, siendo 8 kg/piel cuando se realiza descarne artesanal (manual) y 5 kg/piel cuando es tecnificado (máquina). La innovación de esta investigación es que la materia prima es descarne sulfurado y se comparó la efectividad de dos ácidos orgánicos en la operación de desencalado de manera que sea un proceso inocuo para el medio ambiente. La investigación se realizó a través de un diseño completamente randomizado (DCR) con arreglo factorial 2x2x3 para el desencalado, donde el primer factor corresponde al tipo de descarne que se realiza manual y a máquina, el segundo factor es el tipo de ácido con el que se desencalará, ácido de productos orgánicos y ácido cítrico, y el tercer factor es el porcentaje de ácido 5, 7% y 9% respecto al peso, obteniéndose 12 tratamientos que fueron realizados por triplicado; al término de la experimentación se hizo un análisis de la cantidad de sulfuros, carbonatos y proteínas presentes en la muestra para elegir el mejor ácido. Una vez seleccionado el mejor ácido, se continuó con el proceso de obtención de la harina proteica, esta vez comparando las características finales de la harina que varían por el tipo de descarne. Finalmente, los resultados demuestran que el mejor tratamiento es con el descarne realizado manualmente, con ácido de productos orgánicos, a un porcentaje del 7.57%. De esta manera se logró aprovechar los residuos del descarne al darles un valor agregado con la obtención de harina proteica de buena calidad que supera el 70% de proteína y es apta para el consumo animal; lográndose alcanzar uno de los principios de la ley integral de residuos sólidos.