Browsing by Author "Guillen Pinto, Susana Mercedes"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Factores obstétricos y sociodemográficos asociados a la anemia durante el puerperio inmediato en el Hospital Central de Majes Julio-diciembre, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-15) Gamarra Gonzales, Yoselin; Pachao Urday, Pierina FrancescaOBJETIVOS: La investigación tuvo como objetivos: identificar los factores sociodemográficos, obstétricos anteparto e intraparto asociados a la anemia durante el puerperio inmediato en el Hospital Central de Majes, en el periodo julio-diciembre de 2023. MATERIALES Y MÉTODOS: La investigación fue de tipo aplicada, con un diseño no experimental, correlacional y transversal. Se utilizó un cuestionario de preguntas cerradas como instrumento de recolección de datos, aplicado a través de una ficha de recolección en las historias clínicas de las puérperas inmediatas. La población estuvo constituida por las puérperas atendidas en el Hospital Central de Majes, con una muestra de 379 pacientes seleccionadas mediante muestreo aleatorio simple. RESULTADOS: En cuanto a los factores sociodemográficos, se encontró que la edad y el grado de instrucción están significativamente asociados con la anemia. Las adolescentes (12- 17 años) presentaron una mayor prevalencia de anemia (p = 0.001), y las mujeres con bajo nivel educativo (principalmente con primaria incompleta) también mostraron una mayor prevalencia de anemia (p = 0.000). Con respecto a los factores obstétricos anteparto se encontró que el número de controles prenatales y el mal uso de suplementos con sulfato ferroso fueron factores significativamente asociados con la anemia. Las mujeres que recibieron menos de seis controles prenatales tuvieron una mayor prevalencia de anemia (p = 0.001), mientras que las que recibieron suplementos de hierro presentaron una menor prevalencia de anemia (p = 0.000). CONCLUSIONES: Los resultados de la investigación revelan que tanto los factores sociodemográficos como los obstétricos anteparto tienen una influencia significativa en la prevalencia de la anemia durante el puerperio inmediato. Las adolescentes y las mujeres con menor nivel educativo son grupos vulnerables que requieren intervención, especialmente en términos de educación en salud y nutrición. Además, un adecuado seguimiento prenatal, con al menos seis controles y el uso sistemático de suplementos de hierro, son estrategias esenciales para prevenir la anemia postpartoItem Factores socioculturales y su relación con el nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en puérperas del centro de salud Maritza Campos Diaz, Arequipa-2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-06-20) Guzmán Zúñiga, Kathia DanielaObjetivo: Identificar los factores socioculturales y su relación con el nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en puérperas del Centro de Salud Maritza Campos Diaz, Arequipa-2023. Material y Métodos: La investigación es de tipo descriptiva relacional de corte transversal, se realizó en el Centro de Salud Maritza Campos Diaz de Arequipa, se aplicó dos cuestionarios uno para medir los factores socioculturales y otro para medir el nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva, la población de estudio fue 100 puérperas que cumplieron los criterios de inclusión. Respecto a los resultados, se plasmaron en cuadros donde se aplicó la prueba estadística Chi cuadrado para establecer la relación de las variables. Resultados: Del total de puérperas encuestadas predomina la edad de 28 años a más, conformado por el 43%; respecto al grado de instrucción el 60% ha terminado únicamente la secundaria, el 73% son convivientes y un 34% ha tenido más de tres partos; finalmente el 55% son amas de casa. Los resultados concluyeron en que el 64% de las puérperas atendidas en el Centro de Salud Maritza Campos Diaz de Arequipa presenta un nivel de conocimiento medio, mostrando costumbres indiferentes con un 41% y creencias indiferentes un 52%. Conclusiones: El análisis estadístico demostró que existe una relación estadísticamente significativa (P<0.05) entre los factores socioculturales y el nivel de conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva. Estos factores incluyen la edad, el nivel educativo, la paridad, la ocupación, así como las costumbres y creencias.Item Relación de la Estimulación Prenatal y el Desarrollo Psicomotor en Neonatos Atendidos en el Hospital Regional PNP Julio Pinto Manrique. Arequipa, Enero-Febrero. 2018.(Universidad Católica de Santa María, 2018-09-05) Guillen Pinto, Susana MercedesLa presente investigación tuvo como Objetivo: principal relacionar la estimulación temprana con el desarrollo psicomotor en neonatos atendidos en el Hospital Regional PNP Julio Pinto Manrique durante los meses de enero a febrero del 2018. Material y método: Se trató de un estudio observacional, prospectivo y de nivel relacional, el cual se realizó en un universo de 30 neonatos que recibieron o no estimulación prenatal en el hospital referido anteriormente. Se utilizó la técnica de la observación en sus modalidades documental y clínica, operativizadas a través de su respectivo instrumento. Resultados: El análisis de los datos se realizó a través de la estadística descriptiva e inferencial, encontrándose que la estimulación prenatal estuvo ausente en el 56.67% de los neonatos, fue recibida en un 43.33%%. El desarrollo psicomotor en los neonatos fue mayormente normal en las áreas motora, visual y auditiva, y totalmente normal en las áreas de lenguaje, social, alimentación e inteligencia y aprendizaje. Conclusiones: La estimulación prenatal no se relaciona con el desarrollo psicomotor en neonatos atendidos en el Hospital mencionado. La significancia dada por el Coeficiente de contingencia > 0.05, permite aceptar la hipótesis nula y rechazar la hipótesis de investigación, ya que el desarrollo psicomotor es independiente de la estimulación prenatal. Palabras claves: Estimulación prenatal – Desarrollo psicomotor.