Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Flores Pajaya, Milagros Katherinne"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Prevalencia de tipos histológicos de pólipos gástricos en endoscopía en pacientes mayores de 18 años del Centro Médico Arequipa en el periodo 2004-2020
    (Universidad Católica de Santa María, 2022-05-10) Flores Pajaya, Milagros Katherinne
    Recientemente se vienen realizando múltiples estudios a nivel internacional para conocer la prevalencia de pólipos gástricos debido al notorio aumento en el diagnóstico de estas lesiones en endoscopía, siendo enviadas a patología para la tipificación histológica y conocimiento del potencial maligno de las mismas. En Norteamérica la prevalencia es del 6% siendo mayor en países como China, Corea y Japón donde la prevalencia oscila entre el 6-10%. En nuestro medio existen 2 estudios realizados en Lima que difieren del tipo histológico más frecuente, siendo los pólipos de glándulas fúndicas (PGF) con un 44.85% en el estudio llevado a cabo en el Hospital Cayetano Heredia y los pólipos gástricos hiperplásicos (PGH) con 76.4% en hospital Daniel Alcides Carrión – Callao con una prevalencia general de 1.9 y 2.5% respectivamente. El objetivo del presente estudio fue establecer la prevalencia de tipos histológicos de pólipos gástricos en endoscopía en pacientes adultos del centro médico Arequipa en el periodo 2004 al 2020 mediante un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo con un diseño no experimental trasversal, la población a considerar, fueron los pacientes que se realizaron endoscopía digestiva alta entre los años 2004 al 2020, seleccionando aquellos datos de importancia para el estudio y llenados en una ficha de datos para ser transferidos posteriormente a la base de datos en Excel para su posterior procesamiento. Debido al carácter cualitativo de la variable y los indicadores se utilizará frecuencias totales y promedios porcentuales, que serán relacionados por medio de cuadros de doble entrada y gráficos de barras y circulares.
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María