Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Delgado Alvarez, Edwin Ricardo"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de la Prevalencia del Segundo Conducto Mesio Bucal (MB2) en Primeros y Segundos Molares Permanentes Superiores por Medio de la Tomografía Computarizada Cone Beam, Arequipa, 2018
    (Universidad Católica de Santa María, 2019-01-23) Machaca Flores, Laura Juana
    El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia del segundo conducto mesio bucal (MB2) en primeros y segundos molares permanentes superiores por medio de la tomografía computarizada Cone Beam. El objetivo es examinar a través de los cortes axiales la morfología interna de los canales radiculares para localizar en las raíces mesiales de los molares superiores el segundo conducto mesiobucal, ya que su falta de localización y total desbridamiento es la principal causa de fracaso terapéutico. Se evaluaron 120 primeros y 120 segundos molares superiores permanentes derechos e izquierdos, obtenidos de las diferentes tomografías, bajo criterios de exclusión e inclusión. En todos los casos las raíces mesiales fueron examinadas a través de cortes en el plano axial de tal manera que se obtuvieron 240 cuerpos de prueba, los cuales fueron analizados digitalmente y se determinó la prevalencia del segundo conducto mesio bucal. Los resultados obtenidos mostraron que el 13.87% de los primeros molares presentan MB2, mientras que solo el 5.4% de los segundos molares presentan segundo conducto mesio bucal MB2. El 11.3% de las piezas dentales que presentan MB2 pertenecen a pacientes de sexo masculino, mientras que el 7.9% de las piezas con MB2 pertenecen a pacientes de sexo femenino. El 15.8% de los primeros molares permanentes con MB2 son de pacientes de sexo masculino, mientras que el 11.7% de los primeros molares con MB2 son de pacientes de sexo femenino. El 6.7% de los segundos molares permanentes con MB2 son de pacientes de sexo masculino, mientras que el 4.2% de los segundos molares con MB2 son de pacientes de sexo femenino. El 15.0% de los primeros molares permanentes con MB2 se ubican en el maxilar superior izquierdo, mientras que el 12.5% de los primeros molares se ubican en el maxilar superior derecho. El 5.0% de los segundos molares permanentes con MB2 se ubican en el maxilar superior izquierdo, mientras que el 5.8% con MB2 de los segundos molares se ubican en el maxilar superior derecho. PALABRAS CLAVES: anatomía endodóntica, segundo conducto mesio bucal, tomografía computarizada Cone Beam.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Eficacia del Tratamiento Homeopático en la Regeneración Clínica de la Heridas Post- Exodoncias Complejas en Pacientes del Cemtrp de Salud Francisco Bolognesi de Cayma. Arequipa – 2006
    (Universidad Católica de Santa María, 2008-01-16) Delgado Alvarez, Edwin Ricardo
    La presente investigación que pongo a consideración, es para demostrar que la Homeopatía es de gran ayuda en el tratamiento de heridas post exodoncias complejas, por la acción podemos usarlo como analgésicos, Antiinflamatorios e inclusive como antibióticos, sin causar ningún efecto secundario a los pacientes; éste trabajo fue realizado en las personas que acudían al consultorio odontológico del Centro de Salud Francisco Bolognesi de Cayma de la ciudad de Arequipa. El tratamiento fue aplicado a 130 pacientes de ambos sexos entre 20 y 40 años de edad, los cuales tenían impactados sus terceros molares inferiores de ambos lados de la arcada y ellos mismos formaron parte del grupo experimental y del grupo control; para lo cual se plantearon los siguientes objetivos: Identificar los componentes del tratamiento homeopático, precisar las características de la regeneración clínica en las heridas post- exodoncias complejas con tratamiento homeopático, así como las características con el tratamiento convencional. Posteriormente pasados 30 días de haber realizado las exodoncias respectivas, del lado derecho se procede a dar tratamiento homeopático tres días antes de la intervención y luego realizábamos las exodoncias del lado izquierdo y se continúa con la medicación homeopática; realizando los controles de la misma manera que cuando administraba el tratamiento convencional. Analizados los resultados, la investigación reveló que con tratamiento homeopático se controla el dolor, la inflamación y la infección igual o incluso mejor que con el tratamiento alopático; y el retiro de puntos fue en menor tiempo que con el tratamiento convencional, sin poner en riesgo la salud de los pacientes, siendo factible la investigación porque se contó con la colaboración amplia y desinteresada del personal del Centro de Salud y de los pacientes. 6 Como conclusión se confirmó la hipótesis que el tratamiento Homeopático es significativamente eficaz en la regeneración clínica de las heridas post- exodoncias complejas; por lo tanto es recomendable difundir la aplicación del tratamiento homeopático porque se puede garantizar una mejor regeneración de las heridas post - exodoncias complejas sin causar efectos secundarios en nuestros pacientes.
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María