Examinando por Autor "Delgado Alata, Dante Gustavo"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Expediente Penal Nº 522-2014(Universidad Católica de Santa María, 2024-10-15) Delgado Alata, Dante GustavoEl caso en cuestión es de suma relevancia debido a la gravedad de los delitos imputados, específicamente contra la libertad sexual contra una menor de edad. Esto destaca la necesidad urgente de una respuesta judicial diligente para proteger los derechos fundamentales de la víctima y asegurar que se aplique la ley de manera adecuada. Desde el punto de vista penal, se plantean desafíos significativos, como la supuesta vulneración de los derechos del acusado, quien alega falta de comprensión del su actuar ilícito debido a su presunta condición de analfabetismo. Además, se cuestiona la valoración de pruebas y testimonios durante el juicio, lo que podría haber afectado la equidad del proceso judicial. El caso también es crucial para el estudio del derecho por varios motivos fundamentales. En primer lugar, pone en relieve la importancia de proteger los derechos humanos, especialmente de grupos vulnerables como los menores. Asimismo, plantea la necesidad de garantizar un debido proceso legal para todas las partes involucradas, asegurando un tratamiento justo y equitativo. La jurisprudencia juega un papel clave, ya que el caso permite analizar cómo se desarrolla y aplica la ley en situaciones específicas, influyendo en futuras interpretaciones judiciales. Finalmente, destaca la importancia de mejorar las medidas de protección y el acceso a la justicia para las víctimas de abuso sexual, fortaleciendo así el sistema jurídico y promoviendo una administración de justicia más equitativa y efectiva para todos los ciudadanos.Ítem Acceso Abierto Homicidio agravado: por alevosía(Universidad Católica de Santa María, 2023-11-14) Tejada Llerena, Percy RaúlEn el presente informe, se ha efectuado el análisis sucinto de los problemas jurídicos materiales y procesales que se presentaron en un caso tramitado por el delito de homicidio agravado por alevosía, en donde el imputado causó la muerte del abuelo de su hija, dado que, presuntamente esta última fue víctima de tocamientos indebidos por el agraviado, de ese modo, hemos enfocado nuestra atención en los cuestionamientos que se hicieron sobre si la calificación jurídica era la correcta o no, si el daño extrapatrimonial había sido justificado debidamente, y si se efectuó una correcta cuantificación de la pena, aspectos que fueron observados por cada sujeto procesal, conforme a la posición que asumieron durante el trámite del proceso. De ese modo, el resumen de los hechos es el punto de partida del presente informe, presentándose la postura que asumió cada sujeto procesal en torno a los mismos, ya que a partir de ello, se ha podido individualizar los problemas jurídicos que se presentaron, justificándose brevemente la relevancia e importancia de cada uno, para finalmente desarrollar y analizar cada uno de ellos, conforme a la doctrina y jurisprudencia más tradicional, como la más reciente, para así arribar a las conclusiones respectivas.Ítem Acceso Abierto Imputación penal y los alcances de la posición de garante y del deber de vigilancia en el delitos de peculado(Universidad Católica de Santa María, 2023-05-31) Barrera Apaza, KaterinEl objetivo del trabajo académico fue determinar en relación al caso penal estudiado, si el deber de vigilancia y control del subordinado debe estar establecido en la imputación penal de manera expresa; así como, determinar la posibilidad o no de variar la imputación penal de comisión a omisión; y, establecer si el principio de confianza puede operar en los casos de deber de vigilancia o control del subordinado. Para lo cual, se realizó a un análisis crítico sobre la imputación penal, la acusación fiscal, el principio acusatorio y congruencia procesal, la posición de garante, el deber de vigilancia y el principio de confianza. Dentro de los principales resultados se obtuvo que el deber de vigilancia y control del subordinado debe estar establecido de manera expresa en la imputación penal, no siendo posible inferirse a partir del caudal probatorio; por lo que, el Juez tampoco puede variar la imputación penal de comisión por acción a comisión por omisión; y, que excepcionalmente puede operar el principio de confianza en los casos de deber de vigilancia y control de subordinadoÍtem Acceso Abierto Incidencia de la efectividad del derecho a la asistencia y la protección integral de mujeres víctimas de violencia psicológica, en la erradicación de la violencia contra la mujer, Arequipa 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-07-10) Muñoz Góngora, YoselineEsta investigación se propuso identificar la incidencia de la efectividad del derecho a la asistencia y protección integral en mujeres víctimas de violencia psicológica en Arequipa durante el 2023; en la erradicación de la violencia contra la mujer. En el estudio en curso, se decidió utilizar la técnica de muestreo y se implementó un cuestionario como instrumento. Este cuestionario fue administrado a 362 mujeres jóvenes, adultas o adultas mayores que han experimentado violencia psicológica en la localidad de Arequipa durante el año 2023. Posteriormente, las respuestas obtenidas fueron procesadas utilizando Excel y SPSS. Los resultados de este estudio indican que hay una correlación positiva moderada e importante entre las variables analizadas, con un resultado de r=0.426. Además, se ha establecido como significativo, ya que el valor bilateral es (valor p = 0.000<0.05). Asimismo, el 69,9% representa una efectividad media debido a la encuestas aplicadas a las féminas que fueron victimas de la clase de violencia mencionada y, en unión a la erradicación, el 54,1% considera que se está logrando de manera efectiva. Tras el análisis realizado, se llegó a la conclusión de que la variable independiente que es la efectividad del derecho a la asistencia y protección integral de las mujeres víctimas de violencia psicológica en Arequipa 2023, influye en la erradicación de la violencia que es la variable dependiente, dado que se observa un vínculo positivo e importante entre las variables investigadas. No obstante, es necesario continuar trabajando en la implementación de políticas y medidas que aseguren la protección de las mujeres en todas las áreas de sus vidas, con el fin de erradicar por completo la violencia de género en la sociedad.Ítem Acceso Abierto Influencia de la metodología y la teoría de la argumentación jurídica en la aplicación de la suspensión del plazo de prescripción de la acción penal en casos de acusación directa, Arequipa, mayo de 2018-abril de 2019(Universidad Católica de Santa María, 2022-01-27) Delgado Alata, Dante GustavoEn clave esencialmente crítica y desde la perspectiva de la metodología y la argumentación jurídica, la presente investigación examina los argumentos subyacentes al entendimiento de las Salas Penales de la Corte Suprema de Justicia de la República conforme al cual la suspensión de la prescripción de la acción penal de la que trata el artículo 339, numeral 1), del Código Procesal Penal sería aplicable, aunque su tenor no lo señale explícitamente, a los casos en que, lejos de formalizar la investigación preparatoria, el representante del Ministerio Público decida acusar directamente al procesado. Como resultado del estudio se verifica que la argumentación ofrecida por los jueces supremos en sus respectivas decisiones no supera los mínimos requerimientos que exigen la metodología y la argumentación jurídica y, antes bien, afecta la seguridad jurídica. Además, incluso haciendo a un lado el aspecto metodológico y la estructura argumental de la línea hermenéutica trazada por parte de la más alta esfera de la justicia penal del país, la presente investigación da cuenta de por qué cada uno de los argumentos empleados por tan alta Corte —y a los que, a su vez, se remiten los jueces de menor grado— son groseramente erróneos también desde la perspectiva del derecho penal sustantivo y adjetivo.Ítem Acceso Abierto Informe Jurídico de Expediente Penal 04881-2017: Valoración de la prueba en delitos sexuales en agravio de menor de edad y la proscripción de revalorar la prueba personal en segunda instancia(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-27) Tairo Chipana, Karen PamelaEl presente informe hace un análisis del proceso contenido en el expediente penal 04881-2017, el cual se trata de un caso de violación sexual de menor de edad, de ahí que, se analizará el tratamiento de la valoración de la prueba en este tipo de delitos, así como el tratamiento de la valoración probatoria en segunda instancia. En atención a lo dispuesto por los lineamientos de titulación y graduación propios de la Universidad, se procederá a guardar la reserva de los nombres de las partes del proceso, mencionando únicamente su primer nombre o la calidad que como parte han tenido durante el proceso. Primeramente, el informe hará un análisis y exposición acerca del hecho denunciado, así como de las diversas etapas del referido proceso, siendo estas la etapa de investigación preparatoria, la etapa intermedia, la etapa de juzgamiento, la apelación y el recurso de Casación, con los respectivos pronunciamientos y resoluciones de cada una de las instancias. En el segundo capítulo, se hace un análisis acerca del tipo penal de violación sexual de menor de edad, abarcando todos los aspectos que este tiene, tales como: su aplicación temporal, el bien jurídico protegido, la tipicidad objetiva, subjetiva y las agravantes de este delito (vigentes al momento de la realización de los hechos). En el tercer capítulo, se hace una exposición y análisis de las problemáticas halladas en el expediente, siendo estas: la valoración probatoria en delitos sexuales, la proscripción de la revaloración de la prueba personal en segunda instancia, y la aplicación de la agravante por grado de parentesco entre la víctima y el acusado, ello a través de la exposición de principales fundamentos de orden teórico (doctrina) y jurisprudencial (a través de precedentes relacionados con el tema materia de investigación). En último lugar, se culmina con las conclusiones a las cuales se ha arribado tras el análisis del expediente, así como la referencia al material bibliográfico y jurisprudencial consultado durante esta investigaciónÍtem Acceso Abierto Informe Jurídico de expediente penal N°370-2018: El homicidio calificado por alevosía y condena por prueba indiciaria(Universidad Católica de Santa María, 2023-09-11) Huacasi Cornejo, Diana Sofía IsabelEl presente informe analiza los actuados del expediente penal N°370-2018, del proceso penal sobre el delito de Homicidio Calificado por Alevosía en contra de M.F.M y en agravio de quien en vida fue C.C.C, , para el caso y lo exigido en los lineamientos del Reglamento de Grados y Títulos de la UCSM, se guardará la reserva de los nombres de las partes en el proceso, por lo que utilizaremos abreviaturas de sus nombres originales (M.F.M, C.C.C, etc) o se les procederá a identificar como la calidad de parte que tienen en el proceso (investigada, acusada, agraviado, amigo del agraviado, etc). La primera parte del informe, comienza con un itinerario del proceso de acuerdo a las etapas del proceso penal: Investigación Preliminar, Investigación Preparatoria, Etapa Intermedia, Juicio Oral, y etapa decisoria, impugnación, recurso de Casación presentado por la defensa, y el pronunciamiento del recurso por parte de la Corte Suprema. La segunda parte del informe, será el análisis de las problemáticas por etapa procesal y problemáticas centrales en el proceso respecto a la investigación preliminar, la prueba indiciaria y la debida motivación, así como un análisis del tipo penal de homicidio calificado por alevosía, aplicable al momento de los hechos. Se culminará con las conclusiones generales, y el material bibliográfico que se consultó para determinar las problemáticas y poder emitir opinión crítica antes ellas.Ítem Acceso Abierto La desproporción en la aplicación del decomiso dentro del delito de contrabando en los supuestos de pago total de la reparación civil, Arequipa, 2020-2023.(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-02) Puma Choquemamani, Cristofer CarlosLa presente investigación denominada: “La desproporción en la aplicación del decomiso dentro del delito de contrabando en los supuestos de pago total de la reparación civil, Arequipa, 2020-2023”; tiene como objetivo general determinar la desproporción en la aplicación del decomiso dentro del delito de contrabando en los supuestos de pago total de la reparación civil. Como el primer objetivo específico, se tiene a examinar la legislación, jurisprudencia y doctrina sobre el decomiso en el contexto del delito de contrabando, especialmente en casos donde se ha completado el pago de la reparación civil en relación con el principio de proporcionalidad en Arequipa, 2020-2023. Como segundo objetivo específico es precisar si es posible limitar la aplicación del decomiso en delitos de contrabando en situaciones donde la reparación civil ha sido pagada completamente en Arequipa, 2020-2023. El método utilizado fue de enfoque cualitativo e inductivo. Para la recopilación de datos necesarios, se emplearon la entrevista y observación documental como técnicas y la guía de entrevista y ficha de observación documental como instrumentos. Se llegó a concluir que la aplicación del decomiso en los casos de contrabando, pese a cumplir con el pago total de la reparación civil, configura una doble sanción que vulnera los principios de proporcionalidad y legalidad.Ítem Acceso Abierto Las formalidades en la declaración del imputado prestada en juicio oral y el cumplimiento de los criterios de eficacia probatoria, para la valoración de la prueba(Universidad Católica de Santa María, 2024-05-30) Holguino Arosquipa, Jennifer MilagrosLa presente investigación tiene como objetivo general: Determinar las formalidades que debe de tener la declaración del imputado prestada en juicio oral a fin de que la misma cumpla con los criterios de eficacia probatoria para ser valorada como medio de prueba. Asimismo, la metodología aplicada fue el enfoque cualitativo de tipo básica, utilizando el diseño documental con un método de análisis exegético, para ello se aplicó como técnica a la observación documental y como instrumento el uso de la ficha de archivo digital, los cuales se aplicaron a las unidades estudio compuestas por normas, jurisprudencia y doctrina relacionadas con el problema. La presente investigación llegó a la conclusión que, las formalidades que debe de tener la declaración del imputado prestada en juicio oral deben ser las mismas que se establece para obtener el testimonio de los testigos, los cuales son: el interrogatorio iniciado por su abogado defensor, el contrainterrogatorio por los demás sujetos procesales, el uso de declaraciones previas para el refresco de memoria y la evidencia de contradicción, proponiendo una reforma de ley que disponga la aplicación de estas formalidades en la práctica jurídica. Dichas formalidades respetan las garantías y principios procesales como el de igualdad de armas y el principio de contradicción, así como el derecho del imputado a no auto incriminarse y también a ser oído en juicio. Por tanto, el seguimiento de las correctas formalidades en el examen del imputado coadyuvará a que el testimonio obtenido por medio de esas técnicas cuente con la suficiente eficacia probatoria que exige un testimonio, para que pueda ser valorada por el juzgador y ser usada como sustento en la sentencia judicial.