Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cuaquira Bernal, Flor de Angel"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Prevalencia de la asimetría del ángulo goniaco total en radiografías panorámicas en pacientes de una clínica dental privada. Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-10-23) Cuaquira Bernal, Flor de Angel
    En este estudio se evaluó la prevalencia de la asimetría del ángulo gonial en una muestra de 119 radiografías panorámicas de pacientes de entre 18 y 40 años, atendidos en una clínica dental privada de Arequipa. Se analizaron los datos según las variables de sexo y edad para determinar la posible relación entre estos factores y la asimetría del ángulo gonial. Los resultados mostraron que el 52.9% de los pacientes presentó asimetría del ángulo gonial, mientras que el 47.1% fue simétrico. Al evaluar la variable sexo , se observó que el 29.4% de las mujeres y el 23.5% de los hombres mostraron asimetría. Sin embargo, la prueba de chicuadrado (X² = 0.047, p = 0.828) indicó que no existe una diferencia estadísticamente significativa entre sexos. En cuanto a la variable edad, se encontró que la mayor prevalencia de asimetría se dio en el grupo de 18 a 25 años (21.0%), seguido por el grupo de 26 a 30 años (16.8%), el grupo de 31 a 35 años (12.6%) y, finalmente, el grupo de 36 a 40 años (2.5%). No obstante, la prueba de chi-cuadrado (X² = 1.538, p = 0.674) mostró que no hay una relación estadísticamente significativa entre la edad y la asimetría. La hipótesis nula, que establece que no existe una relación significativa entre la asimetría del ángulo gonial y las variables sexo y edad, es aceptada, dado que los valores de p obtenidos en ambos análisis fueron mayores a 0.05, lo que indica que las diferencias observadas no son estadísticamente significativas. Se aplicaron pruebas de chi-cuadrado para contrastar las hipótesis y se utilizaron las tablas cruzadas para presentar los resultados de la prevalencia según sexo, edad y el total de la muestra.
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María