Browsing by Author "Condori Quilca, Edgar Luis"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Estándar de la defensa eficaz en la aceptación de cargos a través de la conclusión anticipada. Una crítica desde la jurisprudencia de la Corte Suprema 2004 - 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-12) Condori Quilca, Edgar LuisLa presente investigación aborda la problemática de la defensa eficaz en el marco de la conclusión anticipada, para el efecto realiza un análisis crítico de la jurisprudencia de la Corte Suprema entre 2004 y 2023. El estudio revela que, pese a la importancia de la defensa eficaz como garantía procesal, los abogados defensores a menudo no informan de manera adecuada a los acusados sobre los riesgos y beneficios de acogerse a la conclusión anticipada. Esta falta de información puede llevar a decisiones desfavorables para los imputados, afectando su derecho a un juicio justo. El objetivo principal de esta investigación es identificar los criterios que definen una defensa eficaz en los casos de conclusión anticipada, y determinar cómo la jurisprudencia nacional ha abordado esta cuestión. A través de un enfoque cualitativo, se analizaron cincuenta sentencias relevantes de la Corte Suprema, lo que permitió identificar vacíos en la normativa y en la actuación de los defensores. Los resultados reflejan una falta de estándares claros que guíen la labor de los abogados, lo cual impacta en la equidad del proceso judicial. La investigación concluye que es necesario establecer parámetros más específicos y objetivos que regulen la defensa técnica en los casos de conclusión anticipada, con el fin de asegurar que los imputados reciban una representación adecuada y que sus derechos procesales sean respetados. Esto contribuiría a fortalecer la administración de justicia y a garantizar una defensa más equitativa.Item Parámetros para la inclusión de enuncados fácticos a través de la acusación complementaria y su incidencia en el principio de imputación necesaria en la jurisprudencia de la Corte Suprema 2015-2022(Universidad Católica de Santa María, 2023-05-17) Condori Quilca, Edgar LuisCon el advenimiento del CPP, fueron diversas las instituciones que innovaron en el escenario procesal, y es que en aquel entonces, la reforma se instauró de sobremanera y los partícipes del proceso, poca atención brindaron a ciertas potestades que se ofrecían en el decurso del proceso, y en específico, en el trayecto del juicio oral. Sin duda alguna, el mayor cambio que afrontó el proceso penal, fue la fragmentación del proceso en etapas con la característica de preclusión, cada una de estas de manera continuada y sin posibilidad de retrotraerse actividad de una hacia otra. Sin embargo, y a pesar de haberse instaurado, fases programas para el desarrollo del proceso, como son en efecto, investigación preparatoria, etapa intermedia y juicio oral, el código posibilitó la introducción de una institución meridianamente innovadora, la acusación complementaria en el decurso del juicio oral, y aquello obedeció a la existencia de un hecho o circunstancia nueva, que modifique la calificación jurídica o integre un delito continuado, variando el delito postulado primigeniamente por el representante del Ministerio Público. Ahora bien, nuestra normatividad procesal anota que la acusación complementaria podrá instarse en dos supuestos específicos, ambos conllevan la inclusión de enunciados fácticos nuevos —hecho o circunstancia—, sin embargo, la institución en referencia, ha omitido brindar contenido al elemento normativo «nuevo», y es aquella omisión la que propiciado que se desnaturalice la institución y se determine un uso alterno enfocado a subsanar omisiones en la imputación, o en ocasiones, enmendar actuaciones negligentes en la labor de estructurar la propuesta fáctica contenida en la acusación. La presente investigación comprende un análisis en relación a la inclusión de enunciados fácticos a través de la acusación complementaria y la incidencia que tiene esta potestad sobre el derecho a la imputación necesaria. La problemática en mención será estudiada en atención a los pronunciamientos de la Corte Suprema durante el periodo 2015 a 2022.