Examinando por Autor "Colque Phocco, Isabel"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Evaluación del efecto del color de luz sobre la producción de biomasa de la Chlorella vulgaris asociado al tratamiento de aguas residuales como medio de cultivo y subsecuente producción de biodiesel como alternativa de economía circular(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-30) Colque Phocco, Isabel; Del Carpio Concha, Katheryne BrissethLa crisis ambiental provocada por la extracción de combustibles fósiles viene generando grandes desafíos ambientales. Esto ha impulsado el interés en alternativas sostenibles, como las energías renovables, entre las cuales destaca la producción de biodiésel a partir de microalgas. Sin embargo, este enfoque presenta un reto significativo que es el cultivo de microalgas el cual requiere un alto consumo de agua. Por otro lado, un gran desafío ambiental es la producción de aguas residuales, debido a que suelen ser vertidas en cuerpos de agua sin un tratamiento adecuado o procesadas en plantas de tratamiento que resultan costosas y poco viables. Ante esta problemática, esta investigación propone aprovechar la Chlorella vulgaris para tratar aguas residuales domésticas mientras y utilizar la biomasa residual generada en el proceso para producir biodiésel. Esta estrategia permite abordar simultáneamente los retos del tratamiento de aguas residuales y la producción sostenible de biocombustibles. Para ello, primero se inoculó el agua residual con Chlorella vulgaris en frascos de 1 L de capacidad, realizando cuatro repeticiones. Posteriormente, se colocaron los frascos en una caja de madera equipada con tiras LED de diferentes tipos de luz en cada lado. Cada experimento se evaluó durante dos semanas. Además, se llevó a cabo el conteo del crecimiento celular utilizando la cámara de Neubauer, mientras que el parámetro de DQO fue analizado diariamente. Una vez identificada la luz con mejor eficiencia, se escaló a 10 L utilizando un fotorreactor. En esta etapa, se volvió a evaluar el crecimiento celular y la reducción de DQO, realizando tres repeticiones. A continuación, se procedió a la separación y secado de la biomasa microalgal. Con la biomasa obtenida, se llevó a cabo la extracción de lípidos utilizando el método de Bligh & Dyer combinado con un equipo de baño de ultrasonido. Finalmente, se realizó la transesterificación con metóxido de sodio para producir biodiésel. Los resultados mostraron que la luz roja fue predominante respecto a los otros tipos de luz: azul, blanca y combinada (azul/rojo). El rendimiento del parámetro de DQO alcanzó el 84 %, lo que indicó un tratamiento óptimo, siendo este el parámetro más evaluado y cumpliendo, de igual manera, con la normativa vigente nacional. Posteriormente, se obtuvo un rendimiento de lípidos del 11.16 % utilizando 1 g de biomasa de Chlorella vulgaris, mientras que el rendimiento de la producción de biodiesel fue del 96 %. Por lo tanto, se concluye que la microalga Chlorella vulgaris es una alternativa prometedora para la economía circular, tanto para el tratamiento de aguas residuales y producción de biodiésel. En esta última, etapa es necesario realizar más investigaciones para reducir brechas a nivel costo-económico.