Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Capaquira Morales, Jose Jessid"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Características Sociodemográficas y Frecuencia de Síntomas de Depresión y/o Ansiedad según el Grado de Malestar Psicológico Referido por Pacientes Mujeres que Acuden al Puesto de Salud Villa Jesús, Arequipa, Febrero 2017
    (Universidad Católica de Santa María, 2017-05-24) Capaquira Morales, Jose Jessid
    El presente trabajo tuvo como objetivo determinar las características sociodemográficas y la frecuencia de síntomas de depresión y/o ansiedad según el grado de malestar psicológico referido por pacientes mujeres que acuden al Puesto de Salud Villa Jesús, Arequipa en el Febrero 2017. Esto a manera de tamizaje para determinar el porcentaje de pacientes que requeriría atención en salud mental. Para ello se realizó un estudio de campo básico, descriptivo, observacional y transversal. Los participantes fueron 134 mujeres de 18 a más años de edad que acudieron por atención al Puesto de Salud Villa Jesús, en Paucarpata, Arequipa, entre el 13 y 28 de Febrero del 2017. A cada participante se le aplicó un cuestionario de recolección de datos y un cuestionario que contenía la escala validada Kessler 10 (K-10) de malestar psicológico. Se determinó la frecuencia de pacientes con síntomas de ansiedad y/o depresión basándonos en el grado de malestar psicológico mediante tablas de frecuencia; y la posible relación entre malestar psicológico y las variables de estudio mediante la prueba de χ2 según el tipo de variable. Se encontró que de 134 pacientes estudiadas, 52.24% presentó síntomas de ansiedad y/o depresión. El 14.2% de pacientes presentó malestar muy alto, 38.1% malestar alto, 36.6 % malestar moderado y 11.2% malestar bajo. De las variables sociodemográficas estudiadas, solamente la percepción de la relación que tienen las pacientes con su familia resultó tener relación significativa con el grado de malestar psicológico (P=0.000). El motivo de consulta más frecuente de las pacientes fue tos o resfrío, sólo 1.5% de pacientes acudió presentando algún síntoma de malestar psicológico (cansancio) y un 0.7% presentando un síntoma relacionado con la depresión (llanto). La relación entre el motivo de consulta y malestar psicológico fue significativa (P = 0.000), presentándose mayores niveles de malestar psicológico en pacientes que acuden por cefalea y niveles más bajos en pacientes que acuden para control médico o control prenatal. Concluyendo del estudio que más de la mitad de pacientes presentaron síntomas de ansiedad y/o depresión, lo que nos muestra la demanda de salud mental que existiría en la población. Palabras clave: Depresión, Ansiedad, Mujeres, primer Nivel de atención, Características Sociodemográficas, Escala K-10.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Características Sociodemográficas y Frecuencia de Síntomas de Depresión y/o Ansiedad según el Grado de Malestar Psicológico Referido por Pacientes Mujeres que Acuden al Puesto de Salud Villa Jesús, Arequipa, Febrero 2017
    (Universidad Católica de Santa María, 2017-05-29) Capaquira Morales, Jose Jessid
    El presente trabajo tuvo como objetivo determinar las características sociodemográficas y la frecuencia de síntomas de depresión y/o ansiedad según el grado de malestar psicológico referido por pacientes mujeres que acuden al Puesto de Salud Villa Jesús, Arequipa en el Febrero 2017. Esto a manera de tamizaje para determinar el porcentaje de pacientes que requeriría atención en salud mental. Para ello se realizó un estudio de campo básico, descriptivo, observacional y transversal. Los participantes fueron 134 mujeres de 18 a más años de edad que acudieron por atención al Puesto de Salud Villa Jesús, en Paucarpata, Arequipa, entre el 13 y 28 de Febrero del 2017. A cada participante se le aplicó un cuestionario de recolección de datos y un cuestionario que contenía la escala validada Kessler 10 (K-10) de malestar psicológico. Se determinó la frecuencia de pacientes con síntomas de ansiedad y/o depresión basándonos en el grado de malestar psicológico mediante tablas de frecuencia; y la posible relación entre malestar psicológico y las variables de estudio mediante la prueba de χ2 según el tipo de variable. Se encontró que de 134 pacientes estudiadas, 52.24% presentó síntomas de ansiedad y/o depresión. El 14.2% de pacientes presentó malestar muy alto, 38.1% malestar alto, 36.6 % malestar moderado y 11.2% malestar bajo. De las variables sociodemográficas estudiadas, solamente la percepción de la relación que tienen las pacientes con su familia resultó tener relación significativa con el grado de malestar psicológico (P=0.000). El motivo de consulta más frecuente de las pacientes fue tos o resfrío, sólo 1.5% de pacientes acudió presentando algún síntoma de malestar psicológico (cansancio) y un 0.7% presentando un síntoma relacionado con la depresión (llanto). La relación entre el motivo de consulta y malestar psicológico fue significativa (P = 0.000), presentándose mayores niveles de malestar psicológico en pacientes que acuden por cefalea y niveles más bajos en pacientes que acuden para control médico o control prenatal. Concluyendo del estudio que más de la mitad de pacientes presentaron síntomas de ansiedad y/o depresión, lo que nos muestra la demanda de salud mental que existiría en la población. Palabras clave: Depresión, Ansiedad, Mujeres, Primer Nivel de Atención, Características Sociodemográficas, Escala K-10.
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María