Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Barreda Mamani, Milagros Aldy"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Conocimientos y Prácticas en Hormonoterapia en la Población Trans Femenina Atendida en la Unidad de Atención Médica Periódica del Hospital Goyeneche en los Meses de Mayo – Junio, Arequipa, 2019
    (Universidad Católica de Santa María, 2019-08-06) García Cutire, Názaret Cesiah; Barreda Mamani, Milagros Aldy
    Objetivos: Identificar los conocimientos en hormonoterapia en la población trans femenina atendida en la Unidad de Atención Médica Periódica del Hospital Goyeneche y conocer las prácticas en hormonoterapia en la población trans femenina. Material y Método: Estudio de campo, transversal y descriptivo; técnica comunicación e instrumento ficha de recolección de datos, constituida de dos partes: la primera sobre el nivel de conocimiento mediante 8 ítems y la segunda sobre las prácticas en hormonoterapia con 15 ítems, validado por Kuder-Richardson, para los ítems de conocimiento fue aceptable y elevado para prácticas, los cuales son buenos indicadores de confiabilidad y consistencia interna. La población estuvo constituida por 72 trans femeninas. Resultados: El nivel de conocimiento en hormonoterapia fue alto con un 63,9%; en las prácticas en hormonoterapia sólo el 8.3% recibió prescripción médica, 48,6% recomendado por los pares, la edad promedio de inicio de feminización en un 95,8% es entre los 18 a 30 años, el 40,3% consume hormonas de 1 a 3 años, el 51,4% suspende el tratamiento periódicamente debido a que el 50% ha sufrido efectos adversos. El tiempo máximo de consumo de hormonas sin suspensión es de 3 a 6 meses continuos con un 50,0%, siendo los anticonceptivos orales (píldoras) e inyectables intramusculares (inyectable mensual) en un 47,2% los más utilizados y el de mayor beneficio el anticonceptivo inyectable mensual con un 70,0%; con respecto a la frecuencia con que acuden al control médico, el 70,8% nunca asistió a un control médico, el 61,1% no se realizó ninguna operación estética y el 37,5% se realizó más de un procedimiento no médico- quirúrgico como la infiltración de aceite mineral en mamas, glúteos, caderas y piernas. Conclusiones: El nivel de conocimientos en hormonoterapia fue alto; con respecto a las prácticas en hormonoterapia no son las más adecuadas. Palabras claves: Transexual femenina, hormonoterapia, feminización.
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María