Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Arias Quispe Balvino"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El Lenguaje Vulgar de los Locutores y Periodistas, y su Influencia en la Educación Lingúística de los Oyentes de las Radioemisoras de la Provincia de San Román Puno – 2006
    (Universidad Católica de Santa María, 2007-01-18) Arias Quispe Balvino
    Se realizó el presente trabajo de investigación con el objetivo de determinar el nivel de influencia del lenguaje vulgar de los locutores y periodistas, en la educación lingüística de los oyentes de las radioemisoras de la provincia de San Román-Puno- 2006. Se procesaron 383 encuestas de los radioyentes de Juliaca (92.99%), Caracoto (2.83%), Cabanillas (2.21%) y Cabana (1.96%) 27 comunicadores sociales, para identificar las palabras y frases vulgares; además de las encuestas, se ha llevado una ficha de registro y una grabación en cinta magnetofónica de las mismas, emitidas desde los micrófonos de las radios. Se encuestó asimismo, a 18 administradores de las radioemisoras más importantes para saber la forma de selección de sus comunicadores sociales. Se identificaron las palabras y frases vulgares emitidas por los locutores y periodistas que, los oyentes han aprendido y las reproducen en su comunicación diaria, como si fueran palabras normales. Las incorrecciones lingüísticas más comunes son en el plano fónico en su gran mayoría, luego en el plano morfológico, en seguida en el sintáctico y después, en el plano léxico semántico. Se concluye que, el lenguaje vulgar de los locutores y periodistas, influye negativamente en un 17 % en la educación lingüística de los oyentes de las radioemisoras de la provincia de San Román. Los locutores improvisados y sin 10 estudios superiores de los programas musicales, son los que más incurren en las incorrecciones lingüísticas. Entre los programas musicales se encuentran los folklóricos, “chichas”, “tekno huayños” y “tekno cumbias”. Estos programas salen en horarios del amanecer y al atardecer de lunes a viernes; asimismo, los locutores de programas informativos que salen en las mañanas de los días sábados y domingos en espacios comprados a veces por algún municipio del departamento u otra entidad, con la finalidad de levantar la imagen de algún alcalde, publicitar o propagandizar algún producto. Estos comunicadores sociales, fueron mal seleccionados por los administradores de las casas radiales, sin tener en cuenta su preparación académica, ni lingüística, sino, simplemente captar mayores ingresos económicos, al vender los espacios radiales al mejor postor. II
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María