Examinando por Autor "Arce Larrea, Glenn Roberto"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Actitudes hacia el dinero y hacia el endeudamiento en emprendedores que residen en zonas rurales de la ciudad de Andahuaylas, Arequipa - 2022d de(Universidad Católica de Santa María, 2022-12-14) Ramírez Lazo, Oscar HoracioLas micro y pequeñas empresas siguen siendo el principal motor de la economía en la generación de empleo. Sin embargo, para el caso de los emprendimientos rurales, se vienen presentando varias condiciones que limitan la iniciativa de emprender: migración a áreas urbanas, baja tasa de cooperación empresarial, falta de programas empresariales, poco desarrollo de una cultura financiera por desconocimiento o miedo. Estas condiciones se ponen en evidencia en la actitud hacia el dinero y endeudamiento que presentan los emprendedores en este ámbito rural, lo cual trae como consecuencias que no se tomen buenas decisiones económicas o financieras, afectando sus condiciones de vida y la de sus actividades empresariales. Para conocer las actitudes hacia el dinero y endeudamiento se aplicó una investigación correlativa a 440 emprendedores inscritos en el “II Concurso de Ideas de Negocios Rurales” en la ciudad de Andahuaylas, con el objetivo de determinar las actitudes hacia el dinero y endeudamiento para conocer la relación entre ambas variables. Los resultados más importantes fueron que existe una relación positiva entre la actitud hacia el dinero y la actitud hacia el endeudamiento, es decir que mientras una persona tenga mayor actitud hacia el dinero personal o social, se puede tener una mayor actitud al endeudamiento de manera austera o hedonista. Asimismo, las actitudes de la dimensión dinero personal felicidad y la dimensión hedonismo son las más representativas en el caso de cada variable de estudio. Por último, los emprendedores al tener una mayor actitud positiva hacia la deuda también se tendrá una mayor actitud hacia la valoración del dinero como elemento de influencia social. Se presentan y analizan resultados que pueden ser tomados en cuenta para fomentar la cultura financiera, siendo aún pertinente ahondar más en las actitudes hacia el dinero y el endeudamiento en otros ámbitos para un mejor entendimiento del perfil emprendedor.Ítem Acceso Abierto Análisis del efecto del comercio internacional Perú - China en el crecimiento económico inclusivo del Perú 2000-2019(Universidad Católica de Santa María, 2022-07-07) Angulo Bustinza, Harold DelfínLa República Popular China es el mayor socio comercial del Perú y se calcula que el comercio entre estos dos países ha registrado un crecimiento promedio anual del 22% entre el año 2000 y 2019. No obstante, se ha observado que, a lo largo de los años, la desigualdad de ingresos y riqueza en el Perú no ha mejorado. El objetivo de este trabajo de investigación es conocer el efecto en el crecimiento económico inclusivo del Perú, generado por el comercio Perú-China entre 2000-2019. La metodología utilizada fue la correlación de variables, aplicando el modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios para realizar las regresiones lineales entre el comercio Perú y China con los indicadores de crecimiento inclusivo de la economía peruana. Los resultados mostraron que hay evidencia estadística suficiente como para aseverar que el crecimiento económico inclusivo puede ser afectado por el crecimiento del Comercio Perú – China, dado que, si el crecimiento del comercio Perú-China varía positivamente en 1,000,000 USD en un año, los ingresos provenientes del trabajo aumentarán en 10.3 USD por habitante de la PEA; asimismo, un incremento en 1% del comercio Perú-China resultaría en: una reducción del índice GINI en -0.03862%, un incremento del PBI per cápita de 0.1057% y un incremento de la productividad laboral de 0.0681740%. Se determinó que las variables pobreza, tasa de empleo vulnerable y esperanza de vida al nacer no son significantes.Ítem Acceso Abierto La Competitividad y el Valor de las Empresas del Sector Industrial, Construcción, Alimentos y Mineras Inscritas en la Bolsa de Valores de Lima en el Periodo 2008 – 2014(Universidad Católica de Santa María, 2018-01-05) Arce Larrea, Glenn RobertoResumen En esta investigación se buscan identificar los factores más influyentes sobre la competitividad de las empresas. Se incide sobre todo en la relevancia de la industria en la sostenibilidad de las empresas como estrategia competitiva. Para demostrar la importancia de dicho factor se analizarán con el software R las siguientes variables de valor: ROA, utilidad neta / N° de trabajadores, participación de mercado, gastos administrativos / utilidad bruta y ebitda en los datos obtenidos de las empresas del sector construcción, alimentos y mineras inscritas en la bolsa de valores de lima en el periodo 2008-2014. Palabras claves: Competitividad de empresas de la Bolsa de Valores de Lima, estrategia competitiva, software R.Ítem Acceso Abierto Estilo de vida electrónico y su influencia en las actividades digitales mediada por el valor de la internet, en estudiantes de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa 2023.(Universidad Católica de Santa María, 2024-08-08) Chicaña Huanca, Sandra MilagrosEsta investigación tuvo como objetivo determinar el estilo de vida electrónico y su influencia en las actividades digitales mediadas por el valor de Internet en estudiantes universitarios. El diseño de la investigación fue no experimental y se basó en la teoría de Stracuzzi y Pestana, siendo un enfoque correlacional explicativo. La muestra consistió en 189 estudiantes universitarios de pregrado de la Universidad Católica Santa María. La encuesta incluyó ambos sexos y se dividió por género. Los investigadores utilizaron un cuestionario adaptado y estandarizado, consistente en 28 preguntas, recopiladas del artículo científico de Hassan et al. (2015) titulado “E-lifestyle, customer satisfaction, and loyalty among the generation y mobile user”. El cuestionario se aplicó en línea, lo que permitió un análisis exploratorio y un mejor análisis de la varianza de las respuestas. Los resultados evidenciaron algunas diferencias en el análisis del instrumento y en la evaluación de los resultados. Sin embargo, el modelamiento aplicado permitió establecer de manera positiva la influencia del estilo de vida electrónico en las actividades digitales, las cuales están mediadas por el valor de la internet. En general, esta investigación ofrece información sobre el estilo de vida electrónico de los estudiantes universitarios y cómo afecta a sus actividades digitales, lo cual puede tener repercusiones significativas para las instituciones educativas y los mercadólogos que buscan llegar a este grupo demográfico.Ítem Acceso Abierto Influencia de la medición del tiempo durante el trabajo remoto en la productividad de la atención documentaría de los trabajadores de la oficina universitaria de informática y de sistemas UNSA 2020 VS 2021(Universidad Católica de Santa María, 2021-12-07) Montes De Oca Beltrán, Alvaro JavierLa aplicación de un mecanismo de autocontrol durante el trabajo remoto, específicamente la medición del tiempo que el colaborador dedica al trabajo, asegura una mejor productividad laboral la que se verá reflejada en aquellos sistemas automatizados que registren las actividades y transacciones que el trabajador realiza, en este caso puntual el sistema de tramite documentario. Se compararon los resultados relativos a productividad (ratios de eficiencia, tiempos promedio y productividad documentaria) de los datos registrados en el sistema de trámite documentario en el periodo en el que no se requirió a los colaboradores hacer el registro de tiempo de trabajo con los resultados del mismo sistema en el periodo con medición de tiempo considerando dos escenarios para el cálculo de los tiempos: 24 horas por 7 días a la semana y 8 horas laborales por 5 días a la semana. El resultado evidencia que la productividad en el periodo con medición de tiempo es notoriamente superior a la productividad en el periodo sin medición de tiempo.