Maestría en Educación con Mención en Gestión de los Entornos Virtuales para el Aprendizaje
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Relación entre la competencia digital y la gestión de los aprendizajes de docentes de estudios generales de una universidad pública(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-22) Arias Surco, Zoraida Teresa; Bustamante Pamo, Maria del Rosario; Molina Huamani, Lizbet RoxanaLa presente investigación busca analizar la relación entre la competencia digital y la gestión de los aprendizajes de los docentes de Estudios Generales de una universidad pública en Arequipa, Perú. El objetivo principal de la investigación es determinar si existe una relación significativa entre la competencia digital de los docentes y su capacidad para gestionar los aprendizajes de los estudiantes. El estudio se llevó a cabo utilizando una metodología cuantitativa, en la que se aplicaron encuestas a una muestra de docentes de Estudios Generales de la universidad pública en Arequipa. Los resultados del estudio indican que la competencia digital de los docentes está estrechamente vinculada con una gestión de aprendizajes efectiva, centrada en la personalización del currículo, la integración de los estudiantes en su diseño, y una enseñanza adaptada a las demandas actuales. En conclusión, la investigación sugiere que la competencia digital es un factor clave en la gestión de los aprendizajes de los docentes de Estudios Generales de una universidad pública en Arequipa, y que su desarrollo y fortalecimiento pueden mejorar significativamente la calidad de la educación. Los resultados del estudio pueden ser útiles para diseñar estrategias institucionales que promuevan el desarrollo de la competencia digital de los docentes y mejoren la calidad de la educación en general.Ítem Acceso Abierto Efecto del uso del software geogebra en el aprendizaje de la capacidad comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas en estudiantes de quinto de secundaria de la Institución Educativa Pedro Paulet Mostajo – Majes Arequipa, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-20) Barra Carpio, Cesar HernanEsta investigación se realizó con el objetivo de determinar el efecto del uso del software geogebra en el aprendizaje de la capacidad comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas en estudiantes de quinto de secundaria de la Institución Educativa Pedro Paulet Mostajo – Majes Arequipa, 2023. Sus características metodológicas son: enfoque cuantitativo, tipo aplicativo, nivel explicativo, diseño cuasi experimental y corte transversal. El grupo experimental estuvo conformado por 29 estudiantes y el grupo control por 27. La técnica utilizada para la recolección de información fue la observación, y el instrumento Guía de observación. Resultados: en la evaluación pretest, tanto el grupo experimental como el grupo control estaban en inicio de aprendizaje (media: 2,45 y 2.41 respectivamente). En la evaluación postest tanto el grupo control como el experimental presentaron logro de aprendizaje (media: 12,6 y 18,4 respectivamente) con la diferencia de que el grupo control puntúa con puntajes más bajos y dispersos y el grupo experimental con puntajes más altos, con más uniformidad y consistencia. La prueba de hipótesis de comparación de medias se realizó con el estadígrafo no paramétrico anova de Games-Howell: al comparar el resultado postest del grupo experimental con los resultados del grupo control postest, el grupo experimental pretest y el grupo control pretest en todos los casos se obtuvo p: 0,000, por tanto, existen diferencias estadísticamente significativas entre los resultados. El resultado obtenido en el grupo experimental postest es superior a los demás resultados y esta diferencia es estadísticamente significativa al 95% de confianza, estos resultados apoyan la idea de que la mejora en el aprendizaje se debió al programa experimental de uso del software geogebra. Se rechaza la hipótesis nula y se aprueba la hipótesis de investigación.Ítem Acceso Abierto La plataforma Edmodo y el aprendizaje del área ciencias sociales en una Institución Educativa de Secocha, Camaná, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-27) Carpio Llerena, Julio CesarLa investigación realizada, tuvo como objetivo: determinar la relación que existe entre la plataforma Edmodo y el aprendizaje del área ciencias sociales en una Institución Educativa de Secocha, Camaná, 2023. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo básico y nivel correlacional, el diseño fue no experimental, correlacional, de corte transversal; con una población de 103 estudiantes del VI ciclo de educación básica regular, y una muestra de 80 estudiantes; a quienes se les aplicó un cuestionario para cada variable, previamente validado, y con una escala de Likert. Tuvo como resultado, un 58,7 en el nivel medio de la variable Plataforma EDMODO y un 55,0% en el nivel medio del aprendizaje del área ciencias sociales; y luego de la aplicación de la prueba de normalidad de Kolmogorov- Smirnov, se aplicó el rho de Spearman, con un valor de rs=0,933 a un nivel de significancia p=0,000 (p<0,05). Concluyó que, existe una relación positiva, muy alta y significativa entre la plataforma Edmodo y la competencia construye interpretaciones históricas en una Institución Educativa de Secocha, Camaná, 2023.Ítem Acceso Abierto El audiolibro como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora de los alumnos de tercero y cuarto de primaria de la I.E. 40274 “Señor de los Milagros”, 2024.(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-22) Herrera Cayllahua, Fredy EdgarLa presente investigación, titulada "El audiolibro como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora de los alumnos de tercero y cuarto de primaria de la IE 40274 “Señor de los Milagros”, 2024", tiene como objetivo general analizar el efecto del uso de audiolibros como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de tercero y cuarto de primaria de dicha institución. Se considera al “audiolibro” como variable independiente y a la “comprensión lectora” como variable dependiente. La hipótesis planteada establece que la aplicación del audiolibro como estrategia didáctica probablemente mejorará la comprensión lectora de los alumnos. Se empleó una metodología aplicada de nivel explicativo, con una muestra de 14 estudiantes. Los instrumentos utilizados incluyen una ficha de cotejo y un cuestionario. Los resultados obtenidos al finalizar la intervención muestran que el 12% de los estudiantes se ubicó en el nivel "inicio", mientras que el 51% alcanzó el nivel "proceso". Finalmente, el nivel "logro" evidenció un incremento significativo, alcanzando al 37% de los estudiantes. En conclusión, la aplicación del audiolibro como estrategia didáctica mejoró significativamente la comprensión lectora de los alumnos de tercero y cuarto de primaria de la I.E. 40274 “Señor de los Milagros” en 2024, dado que el nivel de significancia obtenido en la prueba T- de student (Sig. = 0.000) confirma la validez de la hipótesis alternativa y el rechazo de la hipótesis nula.Ítem Acceso Abierto Aplicación del SoftwareMindomo para Fortalecer la Comprensión de Textos en Estudiantes de 4to Grado de Secundaria de una Institución Educativa Pública de Arequipa 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-01-16) Castro Ramirez, Victor Miguel; Medina Gomez, Eliana Bertha; Tamo Atamari, Nelly KattyEl presente estudio se orientó a establecer la eficiencia de la implementación del programa Mindomo en la lectura comprensiva. Se empleó un diseño experimental, de tipo cuasiexperimental. Participaron del estudio 40 educandos de cuarto año de nivel secundario de un centro educativo público en Arequipa, quienes se agruparon en dos conjuntos; 20 alumnos para el grupo control (GC) y 20 para el grupo experimental (GE). Se empleó como técnica la encuesta y la observación. La primera técnica se utilizó en la variable “Software Mindomo” y la observación en la Comprensión de textos. De este modo, se hizo uso de un cuestionario original elaborado y validado por los autores. En tanto, la comprensión lectora fue medida a través de una rúbrica de evaluación con base a los desempeños establecidos por el Ministerio de Educación en el área de Comunicación y forma parte de la competencia: “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna”. Para el análisis de las variables, se empleó la prueba de normalidad Shapiro-Wilk y el estadístico de prueba U de Mann- Whitney. De esta manera, los resultados evidenciaron la existencia de disimilitudes entre el pre y el post test, donde antes de la aplicación del software en el GC, en su mayoría los estudiantes presentaban niveles deficientes (50%), y en los del GE el 65% presentaba niveles deficientes y, posterior a la aplicación del software en el GE es su mayoría presentaba niveles regulares (55%), el 35% presentaba niveles buenos y solo el 10% presentaba niveles deficientes. Es decir, se evidenciaron diferencias significativas al aplicar el software entre el GC y el GE, ya que el nivel de significancia del estadístico U de Mann – Whitney fue inferior a 0.05 (p = 0.017). De esta forma, se llegó a la conclusión de que la plataforma Mindomo fortalece la lectura comprensiva en el alumnado.Ítem Acceso Abierto Relación entre las habilidades con las TIC y el rendimiento escolar de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la institución educativa Santa Fortunata, distrito de Samegua, provincia Mariscal Nieto, Moquegua-2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-04) Apaza Ventura, Godofredo; Cutipa Quenta, Martha Lucrecia; Limachi Quiñonez, Juan de DiosEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si existe relación directa y perfecta entre las habilidades con las TIC y el rendimiento escolar de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la institución educativa Santa Fortunata del distrito de Samegua provincia Mariscal Nieto - Moquegua, 2023. La presente investigación corresponde al nivel descriptivo y correlacional, el diseño de investigación es no experimental, cuyas técnicas aplicadas son encuestas y análisis documentales, tiene por finalidad medir el grado de relación significativa que existe entre las variables planteadas, siendo una indagación de tipo básica y de campo, está diseñada para la búsqueda de nuevos conocimientos en las competencias digitales como las habilidades en el dominio del manejo de los dispositivos y herramientas digitales que tienen relación con el logro del aprendizaje en las áreas curriculares que se desarrollan en educación secundaria, esto motivó estudiar las ocho dimensiones de las TIC, que comprende la gestión de recursos, hardware informático y entorno, procesamiento de textos, hoja de cálculos, presentación power point, uso de la Pizarra Digital Interactiva (PDI), uso del internet y email-correo electrónico. La población de estudio de la investigación está conformada por los estudiantes de la institución educativa Santa Fortunata del distrito de Samegua, cuya muestra de estudio es de 87 estudiantes del quinto grado de educación secundaria, para la aplicación de la encuesta se aplicó el muestreo no probabilístico según el criterio de los investigadores. Después de haber procesado la información y efectuado el análisis e interpretación de los resultados estadísticos se ha encontrado que existe correlación entre las habilidades con las TIC y el rendimiento escolar de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la institución educativa Santa Fortunata obteniendo un valor de 0.288, siendo esta una correlación directa y baja según el coeficiente de Rho de Spearman.Ítem Acceso Abierto Perfil y actitudes de los docentes de educación básica regular de la región Arequipa ante la integración de las TIC en la práctica docente, Arequipa 2022(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-23) Alpaca Peña, Lady Laura; Pilco Paco, Jaime; Quispe Quisocala, Juan JoseLa investigación realizada se enfocó en analizar el perfil y las actitudes de los docentes de educación básica regular de la Región Arequipa frente a la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en sus prácticas docentes, examinando además la relación entre estas dos variables partiendo de la hipótesis de que existe una correlación positiva entre el perfil docente con las actitudes hacia la integración de las TIC en la práctica docente de los educadores de Educación Básica Regular de la Región Arequipa en el año 2022. A través de un enfoque cuantitativo, y empleando un diseño no experimental, correlacional y transversal, se llevó a cabo una encuesta compuesta por 36 ítems - 6 destinados a identificar el perfil docente y 30 dirigidos a evaluar las actitudes hacia la integración de las TIC en la práctica docente - a un total de 375 docentes de Educación Básica Regular, quienes eran parte del Programa de Maestría en Entornos Virtuales para el Aprendizaje, también conocido como Beca Maestro 3.0, durante el mes de diciembre de 2022. El procedimiento seleccionado para la muestra fue el muestreo experimental por grupos iguales. Los resultados del estudio indicaron la existencia de una correlación positiva significativa (0.6736) entre el perfil y las actitudes de los docentes hacia la integración de las TIC, aunque se identificaron diferencias significativas según perfiles docentes específicos. Se encontró una correlación alta en docentes mujeres (0.6253) y una correlación moderada en docentes varones (0.5846). Asimismo, aquellos docentes con edades comprendidas entre 25 a 45 años mostraron una correlación alta (0.6873), en contraste con los docentes de mayor edad, de 46 años en adelante, quienes presentaron una correlación moderada (0.4147). En cuanto al vínculo laboral, se observó que tanto los docentes nombrados como los contratados registraron una correlación alta (0.6234 y 0.6142, respectivamente). Además, se destacó una correlación particularmente alta entre los docentes que habían recibido capacitación en TIC (0.793), frente a aquellos que no habían tenido dicha capacitación, donde la correlación fue baja (0.4842).Ítem Acceso Abierto Uso del XMind para la mejora del aprendizaje autónomo en los estudiantes de cuarto de secundaria de la Institución Educativa Francisco García Calderón, Chivay -Caylloma, 2024.(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-22) Bejarano Nuñez, Manuel Angel; Condori Velasquez, Maria Cristina; Capatinta Guerra, Holger StalinLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar el efecto de la aplicación del uso del XMind en la mejora del aprendizaje autónomo de los estudiantes de cuarto de secundaria de la Institución Educativa Francisco García Calderón, Chivay-Caylloma 2024. Se utilizó una metodología aplicada con un enfoque cuantitativo, un nivel explicativo y un diseño pre experimental. La población estuvo compuesta por 26 estudiantes de cuarto grado de secundaria. Para la recolección de datos, se emplearon una ficha de observación y un cuestionario. Los resultados indicaron que el uso de XMind tiene un impacto positivo y significativo de 0.000 en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de cuarto de secundaria de la Institución Educativa Francisco García Calderón, Chivay-Caylloma.Ítem Acceso Abierto Uso de wearable para mejorar la actividad física de los estudiantes del tercer año de secundaria en la Institución Educativa N° 40003 “Santísima Virgen del Carmen” del distrito de Alto Selva Alegre de Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-22) Paye Ccompi, Jenny Eliana; Sanchez Valenzuela, JulerEste trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar si el wearable mejora la actividad física de los estudiantes del tercer año de secundaria en la Institución Educativa N° 40003 “Santísima Virgen del Carmen” del distrito de Alto Selva Alegre de Arequipa, 2024; la metodología fue de tipo aplicada, nivel comparativo y de diseño cuasi experimental, la población estuvo conformada por todos los estudiantes del tercer año de secundaria de la Institución educativa de estudio, y la muestra fue de tipo censal considerándose a los 24 estudiantes de la sección A (grupo experimental) y 28 estudiantes de la sección B (grupo control), contando con el permiso por parte de la Institución; la técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos fueron para la variable uso del wearable el Taller de Google Fit, comprendido por un check list, y el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ-SF) para la segunda variable. En referencia a los resultados, los estudiantes presentaban porcentajes en los distintos niveles desde bajo, moderado y alto, pero siendo más notable el nivel moderado; sin embargo, al realizar el taller los estudiantes avanzaron colocándose ahora en el nivel alto en totalidad, siendo los resultados significativos donde (sig<0.05), por lo que se concluyó, que el uso del wearable determina la mejora significativa del nivel de actividad física de los estudiantes del tercer año de secundaria en la Institución Educativa N° 40003 “Santísima Virgen del Carmen” del distrito de Alto Selva Alegre de Arequipa, 2024Ítem Acceso Abierto Uso de redes sociales y desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa María Inmaculada. Arequipa 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-24) Carlos Oxa de Garcia Marleny Cristina; Heredia Puma Veronica Magaly; Valencia Rosello Denny ElberLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del uso de redes sociales en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa María Inmaculada, Arequipa, durante el año 2023. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo experimental, con un nivel aplicado y un diseño cuasi experimental. La hipótesis establece que el uso de redes sociales podría tener un impacto significativo y positivo en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes. La población incluyó a 116 estudiantes, a quienes se les aplicó una encuesta para evaluar sus niveles de pensamiento crítico en dos momentos: antes y después de la implementación del plan experimental. Para el seguimiento de las actividades, se utilizó una ficha de observación. Los resultados iniciales (pretest) indicaron que el 27.6% de los estudiantes presentaban un nivel deficiente de pensamiento crítico, el 72.4% un nivel regular, y el 0 % alcanzaban un nivel bueno. Tras la aplicación del taller, los resultados del post test mostraron una mejora significativa: el 7.8% de los estudiantes evidenció un nivel deficiente, el 60.3% alcanzó un nivel regular, y el 31.9% obtuvo un nivel bueno. El análisis estadístico confirmó que el plan experimental tuvo influencia significativa en el desarrollo del pensamiento crítico, como lo demuestra el valor de significancia obtenido (p=0,000 < 0.05) y la diferencia en la media entre el pretest y el post test, que mostró un incremento de -48.672 puntos. Esto permitió comprobar la hipótesis de investigación. Además, se evidenció la efectividad de la aplicación de estrategias basadas en análisis de casos, las cuales potenciaron dimensiones clave del pensamiento crítico, como el análisis, la síntesis, la interpretación y la evaluación.Ítem Acceso Abierto Uso de entornos virtuales y aprendizaje significativo en estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa JEC N° 40479 Miguel Grau de Matarani de Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-28) Aquino Puma, Hilario Nestor; Flores Cardenas, Silvana PaolaEl presente estudio tuvo como objetivo principal establecer la relación entre el uso de entornos virtuales y el aprendizaje significativo en estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa JEC N° 40479 Miguel Grau de Matarani, Arequipa. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional y diseño no experimental, transversal. La muestra estuvo conformada por 251 estudiantes, seleccionados mediante un muestreo censal. Los resultados evidenciaron que el uso de entornos virtuales se encuentra predominantemente en un nivel medio (52.2%), y el aprendizaje significativo también alcanza mayoritariamente un nivel medio (54.9%). Se identificó una relación positiva alta y estadísticamente significativa entre ambas variables (r= .739; p < .000). Esto sugiere que un mayor uso de entornos virtuales está asociado con niveles más altos de aprendizaje significativo. En conclusión, se determinó que existe una relación significativa entre el uso de entornos virtuales y el aprendizaje significativo en estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa JEC N° 40479 Miguel Grau de Matarani, Arequipa.Ítem Acceso Abierto Creatividad y pensamiento computacional en estudiantes del V ciclo de la educación básica regular del C.N. 40165 San Juan Bautista de La Salle, Arequipa 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-03) Medina Urdanivia, Lili Georgina; Perez Tapia, Maria Isabel; Villalba Quispe, Edith PatriciaLa presente investigación tiene como objetivo establecer el nexo entre la creatividad y el desarrollo del pensamiento computacional en los estudiantes del V ciclo de educación básica regular del C.N. 40165 "San Juan Bautista de La Salle". El estudio es de tipo básico, con un nivel correlacional-descriptivo, y emplea un diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 196 educandos, quienes también constituyeron la muestra. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario como instrumento principal, y el análisis estadístico se realizó mediante el software SPSS v.29. Los resultados muestran que un 56,6% de los estudiantes encuentra tiempo en su vida personal y académica para explorar aspectos desconocidos y generar ideas novedosas, reflejando un alto interés en el pensamiento innovador. Sin embargo, un 37,2% mostró poca disposición para espacios de reflexión creativa, mientras que un 64,3% manifestó utilizarlos ocasionalmente para manejar preocupaciones. Respecto a la participación en lluvias de ideas, un 37,2% indicó que lo hace “algunas veces” y un 35,2% con mayor frecuencia, lo cual evidencia una apertura hacia la creatividad colaborativa, aunque aún con margen de mejora. Finalmente, se concluye que existe una relación significativa muy fuerte entre la creatividad y el pensamiento computacional, evidenciada por un coeficiente de correlación de Spearman (rho) de 0,922. Esto indica que, a medida que los educandos desarrollan sus habilidades en pensamiento computacional, también tienden a manifestar un mayor nivel de creatividad, y viceversa.Ítem Acceso Abierto Relación entre el uso del Whatsapp y la comprensión lectora en los estudiantes de tercer grado de primaria de la Institución Educativa 40029 Ludwig Van Beethoven, Arequipa, 2021(Universidad Católica de Santa María, 2024-11-19) García García, Virginia Amelía; López Vásquez, Luz Marina; Luza Gironzini, Silvia EsperanzaLa presente investigación “Relación entre el uso del WhatsApp y la comprensión lectora en los estudiantes de tercero de primaria de la Institución Educativa 40029 Ludwig Van Beethoven, Arequipa, 2021” tuvo como objetivo principal determinar el nivel de relación entre el uso deWhatsApp y la comprensión lectora en los estudiantes de tercero de primaria de la Institución Educativa 40029 Ludwig Van Beethoven. La metodología del estudio fue de tipo correlacional, de diseño no experimental transversal y de nivel descriptivo. La hipótesis planteada fue: Existe relación inversa y significativa entre el uso de WhatsApp y la comprensión lectora en los estudiantes de tercero de primaria de la Institución Educativa 40029 Ludwig Van Beethoven. Los instrumentos empleados fueron un cuestionario para la variable uso de WhatsApp y una prueba para medir la comprensión lectora. Los resultados del estudio revelaron que un 71.9% de los estudiantes encuestados demostraron un nivel alto respecto del dominio del uso de la herramienta del WhatsApp durante las sesiones de aprendizaje desarrolladas a través de entornos virtuales en medio del contexto de pandemia por el virus del Covid-19, mientras que solo un 15.63% de los estudiantes alcanzó un nivel de logro en inicio y proceso en la comprensión lectora. Finalmente, a partir de un coeficiente significativo de correlación de Spearman igual a 0.33 se concluyó que existe una relación de intensidad baja entre las variables de estudio, es decir, que el dominio o uso del WhatsApp era consistente con un mayor nivel de logro en comprensión lectora.Ítem Acceso Abierto Relación entre el uso de la plataforma virtual Moodle como estrategia metodológica y la competencia construye interpretaciones históricas del área de Ciencias Sociales en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la I.E. Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz - Arequipa 2019(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-10) Rodriguez Solis, Ruben Dario; Zegarra Polanco, Alvaro Joel; Huallpa Bellido, Freddy DarwinLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación que existente entre el uso de la plataforma virtual Moodle con el desarrollo de la competencia construye interpretaciones históricas en el área de ciencias sociales, en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la I.E. Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz de Arequipa 2019. El tipo de investigación es práctica, activa, dinámica de nivel correlacional, orientada a medir el grado de correlación entre las variables de estudio, la plataforma Moodle que permitan comprender el tiempo histórico para realizar interpretaciones históricas. La población está constituida por 27 estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la I.E. Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz. Una vez aplicado los instrumentos de recolección de datos, y realizar la estadística pertinente, se concluye, que existe relación directa positiva entre el uso de la plataforma virtual Moodle y el desarrollo de la competencia construye interpretaciones históricas, con un valor del coeficiente de correlación de Spearman de r: 0.488, lo que significa que hay una impacto positivo moderado entre los estudiantes que utilizaron la plataforma Moodle, lo cuales muestran niveles positivos en la competencia construye interpretaciones históricas.Ítem Acceso Abierto Uso de Google Drive como estrategia didáctica para mejorar una competencia del área de comunicación de las estudiantes de primero de secundaria de la I. E. Franklin Roosevelt, Tiabaya, 2022(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-10) Anquise Alvarez, Juan Francisco; Choquemamani Cama, Elsa; Hualpa Laccacta, AlejandraEl objetivo de esta investigación es determinar si la utilización de Google Drive como herramienta didáctica mejora el nivel de logro de la competencia Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna en estudiantes de primer grado de secundaria. La hipótesis planteada sugiere que la implementación de Google Drive como herramienta didáctica tendría un impacto positivo en los niveles de logro de la competencia Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna. El procedimiento considera una evaluación de entrada y de salida considerando una población de 54 estudiantes, divididos en dos grupos (experimental y control) para establecer si existen diferencias en los niveles de logro de la competencia. La técnica utilizada es la observación y el instrumento es el cuestionario. Los resultados demuestran que la utilización de Google Drive como herramienta didáctica mejora significativamente el nivel de logro de la competencia Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna en las estudiantes del grupo experimental. Sin embargo, la mejora solo se observa en los indicadores de infiere e interpreta información del texto y en la de reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto; mas no en el indicador de obtiene información del texto escrito. Se sugiere a los maestros el uso de Google Drive como herramienta didáctica para mejorar la competencia relacionada a la comprensión lectora en estudiantes de secundaria en el área de comunicación.Ítem Acceso Abierto Uso de las redes sociales para el desarrollo de las competencias ciudadanas en los estudiantes del programa de estudios de construcción civil del Instituto Pedro P. Díaz, Arequipa-2021(Universidad Católica de Santa María, 2024-11-29) Mena Alarcón, Arabella Bridget; Martinez Romero, Jaime Rodolfo; Mollo Guevara, Dimas DavidEste estudio se centró en examinar cómo las redes sociales influyen en el desarrollo de competencias ciudadanas entre los estudiantes del Programa de Estudios de Construcción Civil en el Instituto Pedro P. Díaz, Arequipa, en el año 2021. Con un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo-explicativo transversal, se utilizó el cuestionario "Competencias ciudadanas en la interacción de jóvenes en las redes sociales: Facebook y Twitter" (Ramírez, Galeano yOsorio, 2014) en unamuestra de 113 estudiantes de educación superior no universitaria. Los resultados revelaron que el uso de redes sociales mejora la comprensión de los estudiantes sobre eventos y problemas a nivel local, nacional y global. Además, les permite participar en redes sociales para interactuar y colaborar con una variedad de audiencias y defender asuntos sociales y temas desde una perspectiva de derechos ciudadanos comunes. El estudio confirmó la hipótesis de que existe una relación positiva entre el uso participativo de Facebook y Twitter y el compromiso ciudadano de los estudiantes en un contexto global. El uso de estas plataformas les facilita acceder a noticias e información y colaborar con diferentes usuarios.Ítem Acceso Abierto Relación entre el uso de internet y las habilidades sociales en estudiantes del segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa Nº 40044 San Martín de Porres, Arequipa-2021(Universidad Católica de Santa María, 2024-10-23) Quispe Belizario, Gustavo Guillermo; Caso Iquiapaza, Zelmira; Huillca Cáceres, Daniel HermilioEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación existente entre el uso de internet y las habilidades sociales en estudiantes de la Institución Educativa Nº 40044 San Martín de Porres de la ciudad de Arequipa (Perú). Bajo un diseño de investigación cuantitativo y mediante un estudio correlacional se tomó como muestra a 87 estudiantes de segundo grado de primaria a quienes se les aplicó una lista de cotejo de habilidades Sociales (Saldaña Azabache y Reátegui Rodas, 2017), un cuestionario de Patrón de Uso de Internet (Adaptado Choliz y Villanueva, 2012) y un Test de Adicción a Internet (IAT) de Young (1998). El estudio reveló que la muestra de estudio presenta niveles altos para compartir sus ideas, comunicación con pares, ayuda, motivación y autocontrol, evidenciando un alto nivel de habilidades sociales. Así mismo, se identificó un nivel muy bajo de adición a internet, por lo cual se concluye que un correcto desarrollo de habilidades sociales y un control permanente de los padres de familia sobre el uso de internet que ejercen sus hijos no genera adicción a internet. Por ello, se recomienda reforzar estrategias relacionadas al uso adecuado de internet.Ítem Acceso Abierto Aplicación de Google Forms para mejorar la competencia: lee diversos tipos de textos escritos en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la I. E. La Campiña, distrito Socabaya, Arequipa, 2022(Universidad Católica de Santa María, 2024-11-12) Ponce Mayer, Edith Cecilia; Yépez Medina, Nayda EstelaEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo general demostrar que la aplicación de Google Forms permite mejorar la competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna del área de Comunicación en los estudiantes de quinto año de la Institución Educativa “La Campiña, del distrito de Socabaya, provincia y región Arequipa. La investigación ejecutada es de nivel explicativo y según su finalidad y el tratamiento de los datos, corresponde a un enfoque cuantitativo, de diseño cuasi experimental con grupo control y experimental, población total de 53 estudiantes, conformada por dos aulas, el Quinto “A” con 26 estudiantes y el Quinto” B”, con 27 estudiantes. Para la recolección de datos, como técnicas se utilizaron para la variable independiente la observación cuyo instrumento es una lista de cotejos que permitió evaluar los resultados en cuanto al uso de la herramienta tecnológica en las sesiones y evaluaciones. Para la variable dependiente se trabajó como técnica la encuesta y como instrumento fue el cuestionario, titulado: “Prueba diagnóstica de lectura”, la cual fue elaborada y validada por el MINEDU. Los resultados de la investigación mostraron que después de la aplicación de Google Forms, los efectos alcanzados en el post test del grupo experimental manifestaron diferencias estadísticamente significativas, ya que la gran mayoría de estudiantes se encuentran en el nivel de logro satisfactorio, mejorando también un porcentaje mayor en el nivel de proceso y disminuyendo considerablemente la cantidad de estudiantes en el nivel de inicio; en cambio el grupo control mantuvo resultados casi homogéneos de un nivel a otro y además, relativamente semejantes a los obtenidos en el pre test. Como resultado del procesamiento y análisis de los datos, se concluye mediante inferencia estadística, que hay una influencia positiva y significativa de la variable experimental, uso del software educativo en línea Google Forms. sobre la variable dependiente: Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna a través de la aplicación de la Prueba Diagnóstica de Lectura. Podemos afirmar entonces que hemos cumplido los objetivos planteados y la hipótesis ha sido comprobadaÍtem Acceso Abierto Uso de las TIC y Comprensión Lectora en estudiantes de cuarto de primaria de instituciones educativas públicas de Mollendo, Arequipa – 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-10-30) Ramírez Juárez, Mirella Yohana; Apaza Mamani, Beatriz Gilda; Torres Ibarcena, MiluskaEl estudio actual persiguió como objetivo principal determinar la relación entre Uso de las TIC y Comprensión Lectora en estudiantes de cuarto de primaria de instituciones educativas públicas de Mollendo, Arequipa – 2023. La muestra examinada incluyó estudiantes del cuarto grado de primaria de esa ciudad, seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple que abarcó a 171 participantes. El estudio adoptó un diseño descriptivo correlacional y utilizó dos instrumentos específicos para recoger los datos requeridos: el Cuestionario de Uso de las TIC y la prueba de Comprensión Lectora. Los resultados obtenidos indicaron que no existe correlación entre las variables Uso de las TIC y Comprensión Lectora. En última instancia, el análisis del estudio concluyó que, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación no presenta una relación significativa con Comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de primaria de Mollendo, 2023.Ítem Acceso Abierto Competencias digitales y su relación con la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del área de comunicación en los estudiantes de VII ciclo de educación básica regular de Majes - Arequipa, 2022(Universidad Católica de Santa María, 2024-11-06) Gamboa Sulca, Mario FélixEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las competencias digitales en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el nivel de logro de la competencia "Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna" en estudiantes del VII ciclo de Educación Básica Regular en el distrito de Majes, Arequipa, 2022. La evaluación se centró en las capacidades específicas de dicha competencia, tales como la obtención de información del texto escrito, la inferencia e interpretación de dicha información, así como la reflexión y evaluación de la forma, contenido y contexto del texto. Para abordar este objetivo, se empleó un enfoque metodológico cuantitativo con un diseño correlacional, y se seleccionó una muestra de 174 estudiantes de cuarto año de secundaria. La recolección y análisis de datos se llevó a cabo mediante el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados revelaron una correlación positiva de magnitud media a moderada (ρ = 0.472**) entre las competencias digitales en TIC y la habilidad de leer diversos tipos de textos escritos en lengua materna. Además, se identificó una correlación positiva de magnitud media entre las competencias digitales y la capacidad de inferir e interpretar información del texto. Sin embargo, en las habilidades de obtener información del texto y reflexiona, evalúa la forma, contenido y contexto del texto las correlaciones son muy bajas. En conclusión, se establece la existencia de una correlación positiva y significativa entre las competencias digitales en TIC y el nivel de dominio en la competencia del área de comunicación para leer diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.